AEAT y Guardia Civil destapan el presunto fraude en el sector vitivinícola que Unión de Uniones venía tiempo denunciando

La organización estima que el volumen que este tipo de prácticas podría estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, sobre la base de las informaciones compartidas por la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos (ADEVIN)
La Agencia Tributaria cifra el posible fraude en cerca de 100 millones de euros por adulteración en la fabricación de vinos, aguardientes y brandys
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se felicita de la operación llevada a cabo ayer por parte del Juzgado de Instrucción nº 2 de Tomelloso, la Agencia Tributaria y la Guardia Civil en la operación Isolu para destapar el uso indebido de materias primas prohibidas en la elaboración de productos vitivinícolas y que confirmaría lo que la organización lleva tiempo denunciando.
Unión de Uniones destaca que detención de varias personas estarían corroborando las denuncias que desde la organización se han venido haciendo en estos últimos meses, tanto públicamente como a las administraciones competente, sobre sospechas fundadas de irregularidades en el sector.
Las investigaciones habrían puesto al descubierto una complicada trama para meter en la cadena vitivinícola isoglucosa o alcoholes no vínicos rectificados con el fin de producir vinos, aguardientes y brandis abaratando sensiblemente los costes, pero incumpliendo las normativas vigentes. Los beneficios que habrían sido así obtenidos de manera presuntamente fraudulenta alcanzarían los 97 millones de euros.
“Lo veníamos diciendo desde hace mucho tiempo y en muchos sitios: las cuentas no nos cuadran” señalan desde Unión de Uniones, que ha estimado que el volumen que este tipo de prácticas podrían estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, lo que sin duda tiene un efecto muy negativo sobre la situación de los precios.
Unión de Uniones debe agradecer a ADEVIN, la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos, que ha realizado en los pasados meses una intensa labor de denuncia sobre este asunto, que compartiera con la organización la información de la que disponían en una batalla que también hemos hecho nuestra.
La organización destaca que una de las prioridades de la que queda constancia en los documentos remitidos al Ministerio de Agricultura y también en las reuniones que ha mantenido con responsables de Comunidades Autónomas, es que había que levantar las alfombras y limpiar antes de tomar medidas drásticas para equilibrar el sector vitivinícola con perjuicios claros para los viticultores, como por ejemplo la limitación de rendimientos recientemente aprobada que prohíbe la vinificación de la uva de parcelas con rendimientos superiores a los 18.000 kg/ha para uva tinta y 20.000 kg/ha para uva blanca.
Desde Unión de Uniones se alienta a las autoridades a seguir investigando para erradicar del sector este tipo de comportamientos que alteran en mercado y acaban produciendo un tremendo daño a los productores y también a todos los operadores que se atienen a las normas y actúan correcta y honestamente y con los que la organización ha colaborado en cuanto ha podido para poner de relieve dicha situación.
(Aviso: el video es sin sonido)
Comunicado de la Guardia Civil (Agrupación Ahumada)
2020-07-15 OPERACIÓN «ISOLU» – CIUDAD REAL
La Guardia Civil y la Agencia Aduanera han desarticulado una organización que fabricaba vino, licores y zumos adulterados que vendían en varios países europeos, en la que estaban implicadas varias bodegas y alcoholeras de la provincia de Ciudad Real, en una operación que la que ha habido seis detenidos.
Aunque estos productos se vendía también en España, principalmente su destino eran países como Holanda, Austria, Bélgica, Francia, Moldavia y Rusia, según han dado a conocer este miércoles el delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha,Francisco Tierraseca, el teniente coronel jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, Juan Antonio Valle y el delegado provincial de la Agencia Tributaria, Javier Martín-Pérez.
Tierraseca, que ha destacado la importancia de esta operación, denominabada «ISOLU», que ha coordinado el juzgado de Instrucción número 2 de Tomelloso, y que ha permitido desarticular un importante entramado que cometía fraude y competencia desleal a empresas, cooperativas y bodegas de Castilla-La Mancha que producen vino y alcohol de manera legal.
Asimismo, ha asegurado que esta operación pone de manifiesto que no solo se persigue el delito fraudulento, sino que, «las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado velan también por el trabajo que hacen agricultores, cooperativista y bodegueros» que producen vinos y alcoholes de manera correcta.
La operación se ha saldado con seis detenidos, los dos presuntos jefes y cuatro colaboradores, y hay imputados otros 27 miembros de la organización,
Se han realizado registros en 11 establecimientos y domicilios de Ciudad Real, Toledo y Madrid, en los que ha sido incautada abundante información, nueve vehículos de lujo y dinero en efectivo, según han indicado sus responsables.
La organización utilizaba una compleja trama de más de 60 sociedades, algunas meramente instrumentales, con presencia en España y otros seis países europeos, para adquirir sucedáneos de mosto y alcoholes rectificados para adulterar el producto final y ofrecer precios más bajos en perjuicio de la competencia y el consumidor
La adquisición de productos adulterados generó un beneficio de cerca de 78 millones de euros a la trama, que habría llegado a realizar importaciones y exportaciones fraudulentas por importe de casi 100 millones de euros.
La operación arrancó en septiembre de 2018 cuando se comenzaron a investigar las prácticas comerciales de varias empresas de la región que estaban introduciendo materias primas para la elaboración de vinos y aguardientes que no se correspondían con las habituales.
En concreto, en lugar de mosto utilizaban la isoglucosa (jarabe de maíz y de otros productos, llegando incluso a utilizar mandioca) para fabricar el vino, y alcohol procedente de cereales (frente al alcohol vínico) para la elaboración de aguardientes y brandy.
La organización utilizaba esta compleja estructura para una doble operativa, que en el caso de la isoglucosa, se transportaba directamente desde empresas productoras o almacenistas de Holanda y Bélgica hasta las bodegas españolas, documentando la venta a través de varias sociedades instrumentales nacionales y extranjeras que cambiaban la naturaleza del producto en sus facturas y ocultaban la identidad de los autores del fraude.
En el caso del alcohol, los responsables de la organización compraban el alcohol rectificado en depósitos fiscales de Rotterdam (Holanda), donde lo rebajaban y lo mezclaban para obtener resultados isotópicos compatibles con el vino.
A continuación, enviaban el producto hasta una fábrica de alcohol vínico colaboradora, donde se le añadían congéneres (químicos naturales) de vino, o se simulaba su envejecimiento para perfeccionar la adulteración como aguardiente o brandy.
Todo ello también se facturaba a través de varias sociedades instrumentales con la misma finalidad de ocultación.
Tras completar la fase de investigación se llevo a cabo la entrada y registro en 11 establecimientos, incluyendo domicilios fiscales de las empresas afectadas, y domicilios particulares en localidades de Ciudad Real, Toledo y Madrid.
Con el apoyo de las unidades de auditoría informática (UAI) de la Agencia Tributaria se procedió a la recogida de numerosa documentación en soporte informático, además de documentos en papel y muestras de productos, así como a la intervención de nueve vehículos de lujo y dinero en efectivo.
Además, durante uno de los registros se localizaron de forma casual, cuatro armas de fuego ilegales, dos armas de avancarga, un revolver y una pistola automática.
2 responses to “AEAT y Guardia Civil destapan el presunto fraude en el sector vitivinícola que Unión de Uniones venía tiempo denunciando”
Trackbacks / Pingbacks
- 1 agosto, 2020 -
¿Se conocerán las empresas reponsables algún día?