Acuerdos Comerciales Agrícolas: los Ministros de la UE han de imponer a las importaciones el respeto a las normas de producción europeas

Unión de Uniones pide a los Ministros de Agricultura que se respete el principio de reciprocidad en los acuerdos comerciales. La organización se muestra sorprendida con el informe de impacto de tratados de comercio, como Mercosur, presentado ayer por la Comisión en el Consejo de Ministros, que se contradice con el preparado por Francia el pasado año y que no refleja ni las sutilezas dentro del comercio agrícola de las regulaciones ambientales y sociales, ni el impacto del COVID19, ni el Acuerdo Verde Europeo, ni las fricciones post-Brexit

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, haciéndose eco de la Videoconferencia informal de Ministros de Agricultura de la UE celebrada este lunes, pide a los ministros de agricultura que se imponga y respete el principio de reciprocidad en la agenda comercial de la UE para defender el modelo agrario europeo.
Unión de Uniones destaca que la Comisión europea viene cerrando acuerdos con diversos países terceros sin haberlos acompañado de previos informes de impacto en el sector agroalimentario europeo.

La organización muestra su sorpresa ante un avance del estudio realizado por el Centro Común de Investigación de la UE presentado este lunes en la videoconferencia de Ministros de Agricultura, donde se subraya que este tipo de acuerdos, entre ellos el de Mercosur, pueden beneficiar al sector agrario de la UE.

En tal sentido, estas conclusiones chocan frontalmente con otros informes, como el elaborado a petición del Ejecutivo francés el año pasado, que habla de un aumento significativo de las importaciones de aves de corral, carne de vacuno, etanol y miel de los países del Mercosur.

Además, el informe francés señalaba los riesgos de una simplificación y aligeramiento de los controles sanitarios en frontera para la entrada de las producciones de aquellos países, con escasa capacidad de las autoridades europeas para auditar el cumplimiento de los estándares europeos. El informe cuestiona también ambientalmente el tratado, ya que prevé una aceleración de la deforestación anual de alrededor del 5% en los países Mercosur y un total de entre 4,7 y 6,8 millones de toneladas de CO2 equivalente más de emisiones adicionales atribuibles al Acuerdo, debido al aumento de su producción para beneficiarse de la apertura de los mercados europeos.

La organización señala también que el estudio presentado ahora por la Comisión, tal y como se reconoce en el mismo no tiene en cuenta los impactos de la pandemia de COVID-19, de la implantación del Pacto Verde Europeo, con sus estrategias De la Granja a la Mesa, Biodiversidad, Metano, ni otros factores relevantes relacionados con las políticas comerciales, como la sostenibilidad ambiental y social. Además, en sus planteamientos previos se da por supuesto que no habrá fricciones en las relaciones comerciales libres entre la UE y Reino Unido tras el Brexit.

Unión de Uniones reclama que, ante la propuesta de cualquier acuerdo comercial, la Comisión haga público un análisis pormenorizado y realista de las consecuencias sobre los sectores productivos más afectados, recogiendo los efectos sobre los ingresos de agricultores y ganaderos y la previsión de las medidas compensatorias, sin las cuales los tratados no deberían aprobarse ni ponerse en marcha.

Asimismo, la organización echa en falta no solo estudios europeos, sino también estudios desde la perspectiva nacional, como en Francia, que permitan a España adoptar posiciones razonadas con respecto a sus producciones específicas “y que ilustre, por ejemplo, a los diputados cuando tengan que decidir si ratifican o no estos acuerdos”.

“Ir a ciegas en la firma de políticas tan trascendentales para los europeos es muy arriesgado” reclaman desde la organización, “No hacemos más que ver cómo se firman acuerdos sin contar con igualdad de condiciones a la hora de producir”. Unión de Uniones considera que la línea roja de cualquier negociación es que se exijan a las importaciones los mismos requerimientos ambientales, éticos y de seguridad que a las producciones europeas.

En este sentido, Unión de Uniones destaca cómo ciertas producciones de países terceros han tenido un impacto muy negativo, creando una suerte de competencia desleal con las europeas y españolas.

“Por no hablar de las políticas comerciales decididas unilateralmente, como el veto ruso o los aranceles impuestos por Trump”, han añadido, reclamando a Planas que siga insistiendo en Bruselas para retomar las negociaciones con la Casa Blanca en la nueva administración Biden y para que se instrumenten compensaciones y medidas de apoyo a los sectores afectados.

Reforma de la PAC.

El Consejo de Ministros de este lunes también hizo un repaso de la situación del debate sobre la Reforma de la PAC. La Presidencia también ha informado a los Ministros sobre la situación actual de las negociaciones del paquete de reforma de la PAC posterior a 2020, explicando que se han previsto varias reuniones políticas y técnicas con vistas a alcanzar un acuerdo esta primavera. Los puntos de atención han sido el nuevo modelo de entrega, la arquitectura verde y las normas medioambientales, el comercio con terceros países, las medidas excepcionales de mercado, etc. En general, los ministros han animado a la Presidencia a atenerse al planteamiento general del Consejo (acordado en octubre de 2020) durante las negociaciones interinstitucionales, también en el contexto de la tan debatida arquitectura verde de la reforma, aunque algunos han expresado su apoyo a determinadas enmiendas del Parlamento Europeo. Los ministros han reiterado la necesidad de simplificar las normas, equilibrar los efectos medioambientales y socioeconómicos y alcanzar un acuerdo lo antes posible sobre la base de un sistema orientado al rendimiento.

El Ministro español, Luís Planas, puso el acento de que el Consejo debe intentar que se respete en las negociaciones con la Comisión y el Parlamento Europa el acuerdo sobre la Reforma alcanzado por los Ministros de Agricultura. También expreso la necesidad de contar con herramientas de alerta temprana para que se pueda reaccionar con rapidez ante situaciones de crisis en los mercados.

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: