Archivo | Ovino y Caprino RSS for this section

MUERE LA GANADERÍA EXTENSIVA Y CON ELLA EL PASTOREO

Extensión Norma INTEROVIC

Toledo a 12 de mayo de 2022

Desaparece la ganadería extensiva, bombero preventivo tradicional, por altos costes, bajos precios que obligan a intensificar y escasez de apoyo.

Por otra parte, se desvían fondos del desarrollo rural para financiar servicios públicos en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en lugar de apoyar a la ganadería extensiva.

Hay convocada una manifestación con estos motivos para el día 24 de mayo a las 9.00 que arranca en la Consejería de agricultura, en Toledo.

Mientras desde la sociedad se reclama ganadería extensiva, protección medioambiental, reducción de las emisiones contaminantes, protección de nuestros suelos, fauna y flora, con los costes cada vez más altos, y con la subida de los salarios, es inexplicable que los precios en origen sigan siendo igual que hace 20 años, cuando aún había pesetas. No se puede consentir que la agricultura y ganadería mueran en favor de acuerdos internacionales que venden nuestro sector agrario para que luego, en caso de crisis, como la actual por la guerra de Ucrania, tengamos que tirar por la borda todas las exigencias ambientales que se aplican en Europa en favor de traer productos de terceros países, que no cumplen con nuestra legislación, para poder abastecer el mercado interior.

Es decir, que destruimos nuestro tejido agrario (porque no se compensa la subida de costes, ni la mayor protección ambiental que requiere una menor productividad) a base de no permitir unos precios justos en origen. Esto provoca la intensificación del sector, en detrimento del pastoreo, ganadería y agricultura extensivas.

Desde siempre, el ganadero ha sido el director de un equipo de bomberos de 4 patas que aseguraba la limpieza de los montes, bosques y caminos. Pero ya no hay pastores en los pueblos. Hemos conseguido, a base de precios bajos, que desaparezca.

Tradicionalmente, los ganaderos han sido los bomberos del campo, los que han prevenido los incendios con las patas de sus animales, con su comer. Sin embargo, con el dinero que debería ir a mantener este tipo de actividad, prefieren desde el Gobierno de Castilla-La Mancha asignárselo a una empresa pública que no va a fijar población y que deben ser financiada con dinero público. No puede ser que el dinero se lo quiten a un ganadero que hace tanto o más en el monte que los tratamientos silvícolas y se lo estén asignando a un servicio público que beneficia a toda la sociedad.

En concreto, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha y sus Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, con los fondos europeos para el desarrollo rural (PDR o Programa de Desarrollo Rural), se dedican a financiar servicios públicos como la extinción de incendios, en lugar de que ésta sea sufragada por los presupuestos de la región (GEACAM tiene un presupuesto de algo más de 100 millones de euros y la región dispone de 9.000 millones de euros, por lo que parece asumible que se integre el servicio público dada su importancia para la región).

No es de recibo que la plantilla de GEACAM no sea personal laboral de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, al igual que tampoco lo es que los agricultores paguen los helipuertos, camiones y nuevos equipamientos del servicio público, por no hablar de los políticos que perdieron sus elecciones y han sido colocados a dedo con sueldos elevados en la dirección de GEACAM.

Lo de GEACAM se podría enfocar como una privatización de los servicios públicos.

Por ejemplo, el Grupo TRAGSA elabora un presupuesto que se integra en el presupuesto consolidado del Grupo SEPI formando parte de los Presupuestos Generales del Estado.

Desde la organización agraria La Unión de Castilla-La Mancha se preguntan ¿Por qué GEACAM no tiene la misma consideración?

Es por ello que, el 24 de mayo de 2022, se moviliza a los ganaderos de la región para acudir a la manifestación que recorrerá las calles del casco histórico de Toledo, desde las 9.00 en la Consejería de agricultura.

NOCIÓN BÁSICA EMPRESARIAL: RENTABILIDAD NO ES VENDER A PRECIO DE COSTE

Precios leche de vacuno

El Consejero de agricultura defiende que la rentabilidad puede alcanzarse vendiendo al coste de producción dado que se reciben ayudas de la PAC, entre otros posibles ingresos.

La rentabilidad de una explotación no puede depender de vender al coste de producción y recibir una subvención que no cubre rentas, ni inversiones futuras, ni compensaciones para asegurar el mantenimiento de la biodiversidad, luchar contra el cambio climático, ni subidas de costes.

Toledo a 11 de febrero de 2022

Si bien las noticias de creación de un observatorio de precios de la cadena agroalimentaria de la región de Castilla- La Mancha es una noticia positiva, desde La Unión de Uniones Castilla- La Mancha surge la preocupación de que, al igual que en otros sectores, se haya creado este departamento con el fin de no aplicar ninguna solución real, a pesar de los importantes estudios que se elaboren, y únicamente aparentar que se está haciendo algo para resolver los problemas. Necesitamos un gobierno resolutivo.

Oigan, ¡El problema es real! No hay jóvenes en la agricultura ni en la ganadería, el campo se abandona, no hay interés en el relevo del sector.

Ya es hora de tomarse en serio la situación del sector agrario. Con unos precios que no llegan a cubrir costes no se puede mantener una empresa.

Vivir mantenido para producir barato no es atractivo y puede llegar a ser un infierno para los jóvenes que se incorporan.

Se vanagloria el Consejero de que este es un sector resiliente por la creación de empleo. Desde el sindicato agrario La Unión de Castilla-La Mancha le indicamos que somos un sector amante de nuestro trabajo, nuestros animales, nuestras plantas y nuestra tierra, pero no aguantamos económicamente.

Es alarmante anunciar desde la Consejería de Agricultura que producir un litro de leche de vaca cuesta 0,39€ y que de ahí se puede obtener beneficio desde el sector ganadero, cuando antes de las movilizaciones del pasado año se pagaba a 0,32€ el litro de leche y se ha conseguido subir, en algunos casos, el precio de compra al ganadero hasta 0,38€.

Se argumenta que es rentable perder 0,01€ por litro producido ya que el ganadero cobra PAC y vende los animales, entre otros posibles ingresos. Lamentablemente, ni por esas se llega al beneficio. La PAC tapa agujeros de la explotación, no nos permite hacer inversiones de mejora, y si se hacen, el presupuesto proviene de nuestros ahorros. Cualquier empresa debería calcular el beneficio de la misma en base a un margen neto sobre los costes de producción y no sobre las ventas residuales que no son el fin para el que se creó dicha empresa.

Así, la agricultura y ganadería no pueden ser atractivas nada más que para grandes grupos inversores.¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

Ovino y caprino de leche empezaron 2021 con disminuciones importantes en la producción

Unión de Uniones recoge los datos de los sectores de ovino y caprino de leche del FEGA correspondientes a los dos primeros meses del año 2021, que reflejan una caída de la producción en el caso de la leche de oveja del 7,7% y del 10,3% para la de cabra. Si esto puede haberse notada en el precio de la leche de ovino, que se colocó en febrero un 7,1% por encima del nivel de febrero de 2020, no ha sido así para el caprino, en donde la reducción de producción se ha visto acompaña, además, de un precio un 0,4% más bajo.

Leer más…

PAC 2020: fijadas las cuantías de las ayudas asociadas a vacuno, ovino y caprino

PAC 2020 ayudas asociadas ganadería

El FEGA ha publicado las notas informativas por las que se fijan los importes unitarios definitivos para la campaña 2020. A partir de este momento, las CCAA podrán realizar el cálculo de los importes que corresponden a cada ganadero y ordenar el pago de estas ayudas.

Para la vaca nodriza el importe asciende, para España peninsular a 88,51 €/animal, (-2,63 €/animal respecto a la campaña 2019 debido a un aumento de animales elegibles), y a 150,52 €/animal (-2,84 €/animal) en España insular.

Para el vacuno de leche, en España peninsular el importe definitivo es de 128,79 €/animal para las primeras 75 vacas (+0,79 €/animal), para España insular y de montaña es de 149,08 €/animal (+2,53 €/animal), los importes para las vacas a partir de las primeras 75 es del 50% del importe.

El importe asociado para vacuno de leche por derechos especiales se establece en 169,19 €/animal (-2,40 €/animal).

En ovino, para la campaña 2020 los importes en España peninsular se fijan en 11,73 €/animal (-0,1 €/animal respecto a la campaña 2019), y 20,86 €/animal (-0,20 €/animal) para España insular.

En caprino los importes son 6,45 €/animal (-0,58 €/animal) para España peninsular y 8,25 €/animal (-0,36 €/animal) para España insular. El importe establecido para la campaña 2020 para las ayudas a ovino y caprino por derechos especiales es de 35,75 €/animal (-0,46 €/animal respecto a la campaña 2019). Leer más…

Lengua Azul: cambios en las zonas restringidas a los serotipos 1, 4 y 8.

Zonas restringidas lengua azul 2021

Unión de Uniones informa que el Ministerio de Agricultura, a través de su Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha procedido a actualizar la zonificación de la lengua azul mediante una resolución publicada en el BOE el pasado martes, 2 de marzo

El Ministerio ha adoptado esta decisión basándose en que, durante al menos dos años, haya habido determinados territorios por los que no han circulado los serotipos 1 y 4 de la enfermedad. Esto es lo que ha permitido eliminar de las zonas de restricción a determinadas comarcas, que pasarían a incluirse en la relación como zonas de vacunación voluntaria frente a dichos serotipos. Además, se amplía la zona de restricción de serotipo 8 a toda la zona de Vizcaya por la aparición de determinados focos. Leer más…

Lengua azul España: hay que extremar las medidas de contención de los focos

Lengua azul focos España

Unión de Uniones, junto con el resto de sus organizaciones territoriales, ha presentado enmiendas al proyecto de orden que prepara el Ministerio de Agricultura, relacionada con la enfermedad de la lengua azul que afecta al ganado vacuno y ovino, y pide que estos animales no se puedan mover desde las zonas afectadas.

Unión de Uniones recuerda que esta enfermedad cada vez se está extendiendo más y hay que establecer medidas contundentes para frenarla.

Hasta la fecha, se han detectado cinco focos del serotipo 8 de esta enfermedad en España, alrededor de los cuales se han establecido zonas restringidas a los movimientos de animales: la suma de las zonas de restricción ocupan una franja que va desde el País Vasco hasta Huesca y Zaragoza. A esto hay que añadirle que, recientemente, se ha detectado un foco en Andalucía, en este caso del serotipo 1, en el entorno de Doñana.

Unión de Uniones pide que en ningún caso se permita la salida de animales vacuno y ovino de estas zonas restringidas, tanto si son para ir a sacrificio como por vida, y tanto si han sido vacunados, como si están en cuarentena, o en otras condiciones y propone que sólo se permita el sacrificio de animales fuera de esta zona si no hay ningún matadero, y siempre y cuando se haga dentro de la misma provincia. Leer más…

Rechazo al «impuesto» de INTEROVIC a los ganaderos de ovino y caprino

Extensión Norma INTEROVIC

Los 7 millones recaudados desde 2012 no han evitado que el consumo de este tipo de carnes se reduzca un 29%

Unión de Uniones ha presentado alegaciones contra la tasa que plantea la Interprofesional del sector

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos rechaza la intención de la Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino de Carne, INTEROVIC, de aplicar una nueva extensión de norma sobre el sector, la cual le permitiría cobrar de los productores de ovino y caprino 0,06 € por animal sacrificado durante los próximos cinco años.

Unión de Uniones se muestra contraria y afirma que, de aprobarse, se alcanzarían 13 años seguidos de extensión de norma en los que INTEROVIC habría recaudado más de 16,6 millones € en todo el periodo (7 M€ recaudados entre 2012 y 2019 y 9,6 M€ de 2020 a 2025), a los que habría que sumar las ayudas europeas (de las que de 2015 a 2019 obtuvieron cerca de 7 M€ más) y destinarlos fundamentalmente a acciones promocionales.

Este “impuesto” a los productores, tal y como lo califica la organización, supondría un coste adicional y de dudosa eficacia para un sector que ha sufrido duramente las consecuencias del COVID-19 por la reducción del consumo de productos como el lechazo o cabrito. Leer más…

Se actualizan las indemnizaciones por sacrificio ganadero para vacuno de menos de tres meses y ganado ecológico

indemnizaciones sacrificio ganadero

Unión de Uniones informa que el BOE de hoy publica la Orden APA/513/2020, de 8 de junio, que introduce incrementos en el importe por sacrificio para el ganado de indemnización de ganado vacuno de carne de menos de tres meses y para el vacuno de leche de 1 a 3 meses, además de bonificar con un 5 % el ganado ecológico, tanto de vacuno, como de ovino y caprino.

La Orden APA/513/2020, de 8 de junio, publicada hoy jueves 11 de junio en el BOE, modifica los Anexos I y II del Real Decreto 389/2011, de 18 de marzo, que es el que establece los baremos de indemnización por el sacrificio de animales en el marco de los programas nacionales contra la tuberculosis bovina, brucelosis bovina, brucelosis ovina y caprina, lengua azul y encefalopatías espongiformes transmisibles.

Los cambios introducidos tienen un alcance concreto, ya que se limitan a los importes de indemnización del vacuno en las categorías de edad inferiores y a añadir una bonificación del 5 % cuando se trate de ganado, tanto vacuno como ovino y caprino, que estén certificados de ecológico.

Así, el vacuno de carne (incluido el de lidia) de menos de 1 mes pasaría de los 147,13 euros a los 196 euros y el de 1 a 3 meses, de los 209 euros a los 307.

De la misma manera, el de vacuno de leche, para animales de 1 a 3 meses pasaría de 209 euros a 284 euros. Leer más…

En los cinco últimos años han abandonado la cuarta parte de los ganaderos de leche

Crisis sector lácteo

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos quiere poner en valor el gran trabajo que desempeñan todos los productores lácteos del país y evidenciar la crisis que atraviesa el sector lácteo que no levanta cabeza desde hace años, tras perder desde 2015 un 25 % de ganaderos de vacuno de leche., un 22 % de los de ovino y un 19 % de los de caprino. 

La organización se reunió la pasada semana en videoconferencia con la Dirección General de Industrias Alimentarias del MAPA para denunciar que el ganadero sigue indefenso ante el poder de imposición de las industrias.

Unión de Uniones, tras analizar los datos disponibles sobre las entregas de leche de los últimos cinco años, quiere destacar cómo, desde 2015, se han dado de baja 4.293 ganaderos de vacuno de leche, pasando de 16.945 que había en 2015 a 12.652 en marzo de 2020.

Asimismo, la organización pone en evidencia los bajos precios que viene percibiendo el sector, cobrando prácticamente lo mismo en el sector de vacuno de leche que hace 5 años, sin tener en cuenta los costes reales de producción de las explotaciones. Leer más…

Ovino/Caprino: Castilla-La Mancha complementa con 1,6 millones de euros la ayuda del Ministerio por el COVID19

ayudas ovino caprino covid19

Unión de Uniones informa que la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha decidido apoyar con 1,6 millones de euros la medida puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura para apoyar a los ganaderos de ovino y caprino en la crisis generada por el COVID19.

La partida se recoge en la Orden 77/2020, de 28 de mayo, que contiene las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de las ayudas estatales y autonómicas a las explotaciones de ovino y caprino, que están sufriendo las consecuencias del cierre de los restaurantes y hoteles y tienen dificultades para para la comercialización de corderos y cabritos. Leer más…