La Eurocámara da luz verde a prohibir los fitosanitarios en las superficies de interés ecológico en el greening

greening

El Parlamento Europeo rechazó ayer miércoles (14 de junio) por un escaso margen de votos el veto que proponía la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Eurocámara contra la propuesta de la Comisión de modificar las normas del pago verde o greening para prohibir el uso de fitosanitarios en las superficies que se declaran de interés ecológico a los solos efectos de recibir dicho pago.

Cómo es sabido, en la pasada reforma de la PAC una parte del pago único se reconvirtió en un pago verde para cuya percepción es necesario asumir ciertas prácticas ambientales en las explotaciones agrarias. Entre ellas se exige, para las explotaciones de más de 15 hectáreas, reservar un 5 % de la superficie de la explotación como “superficies de interés ecológico o SIE”, condición que puede cumplirse dejándolas de barbecho, con cultivos fijadores de nitrógeno o con superficies forestales o agroselvícolas. No se trata, por lo tanto, pese a la coincidencia en el nombre, de cultivos acogidos a normas de producción ecológica, ni de la que se obtengan productos certificados como ecológicos. No hay que confundirlas.

La Comisión europea lleva meses, en el marco de lo que entiende por simplificación de la PAC, defendiendo una propuesta de reglamento delegado que modificaría el Reglamento de aplicación de la PAC 639/2014 para, entre otras cuestiones, prohibir el uso de fitosanitarios en estas superficies declaradas de interés a efectos del pago verde . De hecho, en la propuesta inicial de pago verde en los debates de la anterior reforma ya pretendía implantar dicha prohibición y no salió adelante por no contar con acuerdo de los Estados miembros. La Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo el pasado mes de febrero acordó vetar la propuesta de la Comisión, es decir, se manifestó a favor de no introducir mayores exigencias a estas superficies de pago verde; unas mayores exigencias para las que, por otra parte, no se preven compensaciones adicionales a los agricultores por tener que asumirla.

Ayer 14 de junio pasó por el Pleno del Parlamento el veto de su Comisión de Agricultura, que fue rechazado al contar sólo con el apoyo de 363, de los 376 eurodiputados que hubieran sido necesarios para disponer con la mayoría suficiente. En consecuencia, en lo que respecta al Parlamento, la propuesta de prohibición de fitosanitarios en las superficies greening puede seguir adelante.

El Partido Popular Europeo, los Conservadores y Reformistas y el Grupo de la Europa de las Naciones y la Libertad, habrían votado a favor del veto; mientras que la posición del Grupo Demócratas y Liberales habría estado dividida y en general la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas habría votado junto a los grupos verdes para dar vía libre a la prohibición de fitosanitarios en tierras greening.

Algunas fuentes citadas por los medios dicen que los socialistas italianos, españoles y portugueses, sin embargo, habrían apoyado el veto.

Los movimientos ecologistas europeos consideran un éxito esta decisión del Parlamento, mientras que voces desde los grupos que apoyaron el bloqueo de la  propuesta consideran que la Comisión “está poniendo en peligro el cultivo de proteínas libres de transgénicos y la estrategia de la proteína en la UE. Como resultado, la alimentación necesaria para el ganado deberá ser importada de América del Sur“. Se hace referencia así a que, la prohibición del uso de fitosanitarios dificultaría la implantación en estas tierras de cultivos fijadores de nitrógeno, fundamentalmente leguminosas que se usan en buena parte en la alimentación del ganado. En España por ejemplo, alrededor de 55.500 agricultores han sembrado en el marco del grenning unas 700.000 hectáreas de cultivos fijadores de nitrógeno y unos 98.000 usan para justificar el pago verde aproximadamente un millón de hectáreas de barbecho.

De hecho, la propuesta de la Comisión supondría una cierta incoherencia con el apoyo expresado esta semana por el Consejo de Ministros de Agricultura sobre la “Declaración Europea de la Soja”, que busca fomentar el cultivo de proteaginosas en la UE con objeto de reducir la dependencia que en la actualidad tiene la ganadería europea de proteína importada. Europa importa anualmente más de 40 millones de toneladas de soja para cubrir sus necesidades, que, además, en su práctica totalidad es transgénica porque mayoritariamente se produce así en el mundo.

El Consejo de Ministros abordó este asunto en octubre del año pasado, cuando un grupo de 17 países suscribió un documento de rechazo a la propuesta de la Comisión (entre los países firmantes no estaba España).

Al estar incluida la prohibición en un acto delegado no es necesario el visado del Consejo, que no obstante, al igual que el Parlamento disponen de dos meses desde que la Comisión aprobó su propuesta para poner objeciones a la misma. Al haber ya transcurrido dicho plazo la Comisión no tendría, en principio, obstáculos para sacarla adelante y podría ser adoptada con fecha de entrada en vigor el 1 de enero de 2018 (o antes incluso si el Estado miembro quisiera)

Otras medidas que incluye la propuesta de la Comisión.

Aparte de la modificación anteriormente mencionada, la propuesta de reglamento delegado de la Comisión, que modificaría el Reglamento Delegado (UE) n.º 639/2014, supondría también:

  • Ampliación del condicionado para que las superficies cultivadas de cáñamo sean elegibles a efectos de activación del pago básico.
  • Una aclaración sobre la activación de derechos de pago fraccionado y el importe de pago que les corresponde (sin demasiada trascendencia).
  • Se especifica que el periodo a tener en cuenta para cada cultivo a efectos de los porcentajes de diversificación de tierras (greening) se podrá fijar a nivel nacional, regional o subregional.
  • Los cultivos contiguos cada uno de ellos por debajo de las 0,1 hectáreas que sumen menos de 1 hectárea (umbrales mínimos declarables en las solicitudes de pago) pueden considerarse a efectos de diversificación como cultivos mixtos.
  • El barbecho declarado SIE (Superficie de Interés Ecológico, a efectos del greening) debe permanecer sin producción un mínimo de 6 meses (nueva exigencia europea que no afecta a España porque aquí se exigen 9 meses).
  • Se eliminan los parámetros mínimos de dimensión de los elementos paisajísticos (setos, árboles, lindes, charcas) que pueden ser declarados como de interés ecológico, otorgando mayores facultades a los Estados miembros para establecer dichos dimensiones mínimas (en España estos elementos no han sido implementados como superficies de interés ecológico por, según explica el Ministerio, dificultades técnicas para su delimitación en el SIG que complicarían las declaraciones PAC).
  • Pese a la no autorización de producción agraria en las SIE de barbecho o franjas de protección, se permite la siembra de una cubierta vegetal verde con fines relacionados con la biodiversidad. En las franjas de protección el Estado miembro puede autorizar el pastoreo o la siega, no así en los barbechos (esto último es actualmente ya es así).
  • Se introduciría la ya comentada prohibición del uso de fitosanitarios en los barbechos y cultivos fijadores de nitrógeno declarados como SIE a efectos de greening. En los cultivos intermedios o cubierta vegetal en las que se entresiembren cultivos de gramíneas o leguminosas en el cultivo principal, dicha prohibición se aplicará durante ocho semanas como mínimo desde la cosecha del cultivo principal o hasta la siembra del siguiente cultivo principal.
  • Para el pago complementario a jóvenes se aclara que en caso de jóvenes que ejerzan el control de una persona jurídica que solicita dicho pago, deben tener menos de 40 años cuando se presente por primera vez la solicitud.
  • Se permite al Estado miembro mayor flexibilidad en el cálculo del importe del pago complementario al joven.

Aunque los estados miembros podrían decidir aplicar los cambios relativos al greening ya en las solicitudes de 2017, aunque lo sensato es que, tal y como contempla la propuesta se empiecen a considerar en las solicitudes presentadas a partir del 1 de enero de 2018, con lo cual, las nuevas condiciones habrá que empezar a tenerlas en cuenta en los cultivos que se vayan a declarar en la PAC del año que viene.

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: