Archivo | PAC RSS for this section

POR UNA PAC Y SU PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PARA LOS AGRICULTORES Y GANADEROS DE CASTILLA-LA MANCHA

Toledo a 11 de mayo de 2022

Se acerca la fecha de la gran movilización por el desarrollo rural y el fomento de la agricultura y ganadería de Castilla-La Mancha

El 24 de mayo a las 9.00 partirá una procesión de agricultores y ganaderos que reivindican que los fondos destinados a salvar el medio rural sean destinados a fomentar el rejuvenecimiento del sector, así como ayudas para la mejora de sus condiciones.

Tras la convocatoria de una manifestación de agricultores y ganaderos para el próximo día 24 de mayo a las 9.00, por parte de la Plataforma para la defensa de la agricultura y ganadería ecológicas de CLM, junto con Unión de Agricultores y Ganaderos de Castilla La Mancha, que partirá desde la Consejería de Agricultura de Toledo, reivindicando que los fondos europeos para el DESARROLLO RURAL sean destinados íntegramente a los que viven y trabajan en el campo, y así asegurar el relevo generacional (edad media de más de 60 años), evitando el abandono rural y por tanto favoreciendo la España vaciada, no para de sumar adeptos. No hay duda de que, si queremos salvar el medio rural y su agricultura, no cabe otra que apoyarlo con las herramientas de las que se dispone.

Informan que a pesar de la importancia de la reclamación, ni ASAJA, ni UPA ni COAG, ni Cooperativas Agroalimentarias, han contestado la solicitud de la Unión de Agricultores y Ganaderos de Castilla La Mancha de sumarse a la manifestación del 24 de mayo en Toledo, como ya hicieron con las reclamaciones por los daños de conejos, la agricultura ecológica, o los recientes daños de Filomena, y aunar esfuerzos para reclamar una PAC (a través de su segundo pilar, el PDR) para el agricultor y el ganadero mediante las líneas de:

  • zona desfavorecida
  • planes de mejora asequibles y asumibles por explotaciones de mayores de 41 años
  • incorporación de jóvenes agricultores
  • agricultura ecológica
  • compensación de zona ZEPA
  • pastoreo extensivo
  • olivar y viña de bajo rendimiento directas al agricultor y no a la OP
  • apicultura
  • aromáticas
  • frutos secos
  • zona desfavorecida
  • zona de montaña

Desde la organización agraria se preguntan, cuántas de estas ayudas han dejado de ser elegibles por “falta de fondos” según la propia Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.

En lugar de destinar los fondos a estas partidas en favor del desarrollo rural, no parece asumible que la PAC financie los costes de un servicio público, como es la prevención y extinción de incendios a través de una empresa pública como GEACAM. Esta función debería ser sufragada por la propia administración, a través de los presupuestos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, asumiendo como propios los costes de la plantilla que, en lugar de estar con contratos precarios, pasen a ser personal laboral.

Parece ser que una reivindicación tan simple como que la PAC sea destinada a los agricultores y ganaderos no es compartida por dichas organizaciones agrarias, al igual que ocurrió con las reivindicaciones para salvar al olivar y otros leñosos tras las heladas de Filomena, o los daños de conejo, o los recortes de agricultura ecológica, donde La Unión de CLM se topó con inmovilidad de los sindicados llamados representativos (pero sin elecciones agrarias), por el Consejero de agricultura y el Presidente de la región, y parece que más bien se han convertido en meras empresas gestoras de los agricultores para tramitar burocracia con la administración y quedan adormecidas al amparo de las subvenciones que reciben de quién, en realidad, deberían exigir soluciones a nuestros problemas.

El gobierno de Castilla-La Mancha y sus Consejerías de Agricultura y Desarrollo Sostenible no pueden seguir confabulando se para retirar 500.000.000 de euros de la PAC que pertenecen a las agricultores y ganaderos a través del desarrollo rural. Dicha cuantía es la que genera inversión en el campo y por tanto arraigo social laboral y relevo generacional.

ASAJA lleva proponiendo movilizaciones en CLM desde hace años, pero parece que en cada oportunidad donde se le ha invitado compartir la calle para reivindicaciones, dicen desde La Unión de Castilla-La Mancha, han recibido la callada por respuesta, cuando al parecer, las cuestiones a defender son probablemente las mismas.

Según declaraciones del sindicato, cuando Emiliano García-Page alababa la pasada semana la labor de la mayor organización agraria, que es ASAJA, parece que dicha labor no es la defensa de los intereses, si no la gestión de las explotaciones agrarias, como si de una empresa de servicios se tratase.

Si tú eres un agricultor que no has podido solicitar un plan de mejora o ya no te dan la ayuda de zona desfavorecida o ya no te compensan por estar en zona ZEPA y proteger el medio ambiente en favor de la sociedad o te han bajado las ayudas de raza autóctona o te han reducido tus ayudas de agricultura ecológica,

¡El próximo 24 de mayo te esperamos a ti y a tu gente a las 9 en la Consejería de agricultura de Toledo!

¡Elecciones en el campo ya! Estamos en manos de gente que no defiende al sector agrario. La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

LA PAC NO ES UN REGALO, ES UNA DEUDA DE LA SOCIEDAD

Reforma de la PAC Ecoesquemas

Toledo a 14 de febrero de 2022

El sector agrario se ha convertido en deudor de la sociedad y es dependiente de unas ayudas que lejos de hacer bien adormecen y provocan la desaparición de muchas explotaciones diariamente.

La Unión de Uniones de Castilla- La Mancha considera que la PAC está alejada de la sociedad, cuando ésta es una herramienta que debe ser conocida por todos ya que articula el sector MÁS estratégico, asegura el mantenimiento de los precios bajos en los lineales y pretende el no abandono de la actividad agraria. Lamentablemente, la realidad de su función ha ido perdiendo aptitudes para conseguir los objetivos ya que el abandono del campo no cesa y el relevo generacional está más que en entredicho.

El sistema de pagos de la PAC se consagró con el fin de compensar las pérdidas de renta que pudiera ocasionar favorecer el desarrollo de la sociedad a costa de unos precios bajos de los alimentos.

Transcurrido un tiempo, las compensaciones de renta se convirtieron en subvenciones, momento en el cual comenzaron los problemas del sector agrario, ya que se pasaba de ser acreedor de la sociedad a ser deudor. El sector dejó de ser el que suministraba seguridad y tranquilidad a la economía europea para poder abastecer con alimentación segura y saludable a la población a precios razonables, para convertirse en un sector empobrecido y mendigo de la sociedad. Pasó a ser un sector apesebrado con dinero que no solucionaba sus problemas, pero que agradecía recibir para subsistir. No importaba cómo se denominaran las ayudas o los requisitos que se imponían, lo importante era que siguiera llegando el dinero para mantener la actividad.

A lo largo de los años, se ha olvidado que somos los agricultores y ganaderos los que mantenemos la estabilidad de abastecimiento, la tranquilidad de unos precios asequibles para la alimentación, mientras todos los costes se desorbitan, la alimentación se mantiene, con un crecimiento paulatino eso sí, que al productor NUNCA se le repercute.

Hasta tal punto es un sector degradado que llega a ser considerado como parásito por la calidad de subvencionado, dando a parecer que se le hace un favor por las “ayudas” recibidas. Así, llegados a este punto, los políticos, tanto europeos, como nacionales, como locales, para congraciarse con sus votantes decidieron recortar el importe del presupuesto comunitario destinado a la agricultura, pasando del 90% al 40% y, actualmente con miras a seguir bajando. Por no hablar de las injustificadas diferencias de ayudas económicas por hectárea en función de la región a la que se pertenezca. Mientras en la Unión Europea cualquier agricultor cobra lo mismo por hectárea, en España, hay más de 20 agroregiones con diferencias de hasta 2000€ por hectárea para un mismo cultivo con una única justificación política, nunca técnica, con la consiguiente discriminación.

A partir de la consideración de que es un dinero no justificado, se establecen normas para compensar a la sociedad para convertir a los trabajadores del sector en jardineros y paisajistas. Si bien las normas medioambientales, de contaminación de acuíferos, de protección de espacios naturales como la Red Natura, contaminación por nitratos y una infinidad más son necesarias y exigidas por la sociedad, éstas deben ir de la mano de una compensación real por mantener la calidad natural del paisaje, favorecer la biodiversidad que es un bien de todos, así como seguir manteniendo un precio irrisorio en origen para que así se pueda hacer frente a los costes de la vida de la sociedad.

No habiendo una compensación real de las rentas a costa de una producción mermada y respetuosa con el medio ambiente y demás requisitos legales, pocas explotaciones son rentables sin subvención, y dependemos de ellas más que de nuestro trabajo.

¿Quién de nosotros no sueña con que su actividad sea rentable por sí misma?

¡Elecciones en el campo ya! La falta de democracia en el campo, y el apesebramiento de las organizaciones agrarias, que tienen asignada la representatividad a dedo por la Consejería por una ley derogada y con certificados caducados, paralizan al sector.

¡BASTA DE ANUNCIOS VACÍOS!

Novedades PAC 2021

Toledo a 18 de enero de 2022

La Unión de Uniones de Castilla-La Mancha reclama que se cumplan los anuncios realizados desde la Consejería de agricultura, agua y desarrollo rural.

Año tras año se anuncia el arranque del plazo de tramitación de la PAC para el 1 de febrero.

Sin embargo, como tantos otros anuncios del Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, solo queda en un anuncio ya que reiteradamente se retrasa el plazo real hasta mediados de marzo.

Los agricultores y ganaderos de la región están cansados de anuncios bonitos pero vacíos por parte de su representante más importante.

La Unión de Uniones de Castilla-La Mancha exige el cumplimiento de los anuncios por parte del Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, ya que año tras año se anuncia el inicio del plazo de solicitud de la PAC para el 1 de febrero, pero, sin embargo, no se puede comenzar dicho trámite hasta bien entrado marzo.

Desde la organización agraria, se preguntan los motivos e intereses de terceros que pueden llevar a cabo este retraso a convertirse en algo crónico y perjudicial para los intereses de los agricultores y ganaderos de la región.

Si este retraso fuera necesario por parte de la Administración, ¿por qué el propio Consejero anunciaría año tras años el inicio del plazo a sabiendas de la demora? ¿No sería más fácil directamente anunciar la fecha real sin engaños a la población cuyos intereses están en sus manos?

Todo lleva a pensar a que estos intereses son externos a la Administración y, probablemente, sean un reclamo por parte de entidades privadas. Desde el sector, se echa en falta la época en la que las Oficinas Comarcales Agrarias trabajaban de la mano del agricultor y ganadero y tramitaban las solicitudes de PAC, como tantas otras gestiones, que están ahora en manos de entidades externas.

¡Basta de dar la espalda al sector agrario! Los agricultores y ganaderos somos el corazón de Castilla-La Mancha, tal y como se anuncia desde la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural. Pues que parezca real.

¡Basta de anuncios vacíos!

La Unión de Castilla-La Mancha defiende ante el Ministerio de Agricultura una PAC para los agricultores

Toledo a 15 de septiembre de 2021

Asimismo, La Unión de Castilla-La Mancha hace hincapié en la injustificable, y probablemente ilegítima diferencia entre ciudadanos agricultores entre Comunidades Autónomas y exige, en apoyo a la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, la reducción de las agro-regiones a 5.

En relación a la indefensión que sienten los agricultores, es crucial convocar elecciones agrarias para que sean los agricultores quienes decidan quién y cómo se les representa.

La Unión de Uniones concentra a las puertas del Ministerio de Agricultura a cerca de un millar de agricultores de sus organizaciones territoriales con propuestas fundamentales para salvar al sector del abandono y consiguiente despoblamiento rural.

La principal reivindicación versa sobre la traición que desde la administración central se ha cometido al abandonar al agricultor profesional a su suerte, en lugar de apuntalar su actividad enfocando la PAC en España hacia la salvación del medio rural y evitar su despoblamiento. Es por ello que La Unión de Castilla-La Mancha considera indispensable dirigir las ayudas al agricultor profesional.

La Unión de Castilla-La Mancha, en línea con las peticiones de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha, a través de su Directora General, Cruz Ponce, muestra su total apoyo a las mismas y exige, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Europea, alcanzar un 100% de convergencia evitando así la diferencia de ayudas entre agricultores de un mismo país y de un mismo cultivo. Es por tanto indispensable que se reduzcan a 5 agroregiones, las asociadas a Tierras de cultivo secano, Tierras de cultivo regadío, cultivos permanentes secano, cultivos permanentes regadío y pastos.

Del mismo modo, es decisivo que la ley de la cadena alimentaria termine con los desequilibrios en el mercado que están causando la ruina de agricultores frente al beneficio de la distribución.

En tercer lugar, es crucial que de una vez por todas se convoquen elecciones agrarias tanto a nivel nacional, como regional. No es tolerable que desde 1978 no se celebren elecciones en Castilla-La Mancha y que la representatividad de los agricultores haya sido asignada a dedo mediante petición de las propias Organizaciones Profesionales Agrarias, no habiendo sido elegidas por los agricultores profesionales.

La de cal la tapan con muchas de arena

Toledo a 9 de agosto de 2021

La Consejería de Agricultura felicita a la organización agraria La Unión de CLM por el trabajo ofrecido para buscar soluciones y lamenta la ausencia de apoyo de otras organizaciones agrarias.

Rechazan cualquier opción de convocar elecciones en el campo y mantienen la falta de democracia en el campo.

La Unión de CLM apoya firmemente las reivindicaciones de la Consejería de Agricultura de CLM en lo que se refiere a las modificaciones para la nueva PAC, para lo que está dispuesta a realizar las movilizaciones necesarias para hacer cumplir la justicia entre los ciudadanos que son agricultores.

Leer más…

Sólo 7 Comunidades Autónomas anticipan de momento la PAC

Anticipo PAC 2020

En comparación con lo pagado el año pasado, el anticipo de las siete CCAA que lo han solicitado alcanzaría el 53,2% de los pagos del ejercicio anterior

Andalucía sería la comunidad que más fondos de la PAC adelantaría (61,9%) junto con Castilla y León (57,8%), siendo las que menos Extremadura (33,1%) y Comunitat Valenciana (17,9%)

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el anticipo de la PAC que se ha anunciado en estos días, lamenta que éste de momento solo vaya a realizarse en siete Comunidades Autónomas (CCAA).

Según información del Ministerio, las comunidades de Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Comunitat Valenciana, Región de Murcia y Navarra solicitaron cerca de 2.000 millones para comenzar a abonar las ayudas a partir del 16 de octubre, mientras que el resto está previsto que lo hagan en semanas posteriores, hasta alcanzar los 3.420 millones €.

“Es una pena que en una situación tan complicada para el sector y muy agravada por la COVID-19, haya Comunidades que no se hayan preparado para adelantar cuanto antes las ayudas” lamentan desde Unión de Uniones. “Ahora mismo serían un alivio para muchas explotaciones”. Leer más…

PAC 2020: estas son las ayudas provisionales asociadas a cultivos y ganadería

Ayudas PAC 2020

Unión de Uniones informa que el FEGA ha publicado ya los importes unitarios provisionales de las ayudas asociadas para la campaña 2020. Estas ayudas se han articulado dentro del llamado primer pilar de la PAC; y constituyen una ayuda para aquellos sectores de importancia económica, ambiental y social que afronten dificultades.

A partir de ahora, las Comunidades Autónomas ya pueden realizar las gestiones para pagar un anticipo de hasta el 70% de estas ayudas, antes del 1 de diciembre de 2020. Leer más…

Los Ministros de Agricultura de la UE esperan cerrar el acuerdo de Reforma PAC en octubre

Ministros de Agricultura Reforma de la PAC

Unión de Uniones informa que ayer, lunes 21 de septiembre, tuvo lugar el Consejo de Agricultura de la UE, que se centró fundamentalmente en debatir acerca del futuro de la Política Agraria Común (PAC) – en especial, la arquitectura verde, el Marco Financiero y el modelo de aplicación. También se abordaron otros asuntos como las cuestiones relacionadas con el comercio internacional, la PPA, el presupuesto de las regiones ultraperiféricas o el etiquetado nutricional de los alimentos. Se espera que en el próximo Consejo de octubre se cierre el acuerdo sobre la negociación de la PAC a nivel UE, con vistas a su entrada en vigor en 2023.

Por su parte, el Ministro Luis Planas ha apoyado la necesidad de establecer una dotación mínima en los ecoesquemas, es decir los pagos directos de carácter ambiental, en todos los Estados miembros, pero con mayor flexibilidad en el uso de los fondos e introduciéndolos progresivamente. Igualmente, ha pedido que se estudien con mayor profundidad los efectos de los acuerdos de libre comercio sobre determinados sectores.

El Consejo intercambió opiniones sobre el conjunto de reformas de la política agrícola común, con miras a adoptar su enfoque general en octubre de 2020. El debate ministerial se centró en la arquitectura ambiental de la futura PAC y la incorporación de las conclusiones del marco financiero plurianual del Consejo Europeo en el futuro sistema de pagos directos, es decir, con cuanto dinero va a contar cada Estado miembro para la PAC de los próximos años. Leer más…

PAC 2020: Se amplían en algunas regiones los plazos para corregir sin sanción incidencias detectadas por monitorización

Con carácter general, el plazo se cierra el 31 de agosto, pero en ciertos territorios y para algunas ayudas se ha metido en septiembre e incluso octubre

Unión de Uniones recuerda que, salvo que las Comunidades Autónomas dispongan otra cosa en sus territorios, las solicitudes PAC que son controladas mediante monitorización pueden modificarse hasta finales de este mes. Los controles por monitorización, gracias a los satélites Sentinel, se realizan ya esta campaña 2020 en una parte de la superficie acogida a ayudas directas de casi todas las regiones (salvo Cantabria y Canarias) y en algunas zonas en relación a las ayudas al desarrollo rural.

Los controles por monitorización de los expedientes PAC, tienen una naturaleza preventiva y se basan en la verificación periódica y continua de la actividad agraria declarada y la llevada a cabo realmente por el agricultor, para comprobar que las superficies cumplen las condiciones para optar a las ayudas solicitadas. Leer más…

Insisten en que los alimentos importados cumplan iguales requisitos que los europeos

Productos importados mismas exigencias

Unión de Uniones critica que no se cumple el principio de reciprocidad en los productos agrarios procedentes de terceros países, que es clave para proteger nuestro modelo agrícola

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las declaraciones realizadas por el ministro Luis Planas en la última Videoconferencia de Ministros de Agricultura celebrada el pasado 8 de junio en las que se posicionaba a favor del principio de reciprocidad frente a las importaciones agrícolas de terceros países, critica que dicho principio no se estaría cumpliendo y pide al Ministerio que inste a las instituciones comunitarias a que tomen cartas en el asunto. Leer más…