Tag Archive | greening

PAC 2020: ampliada la lista de plantas melíferas admisibles en el barbecho de interés ecológico

Unión de Uniones informa que el FEGA ha ampliado con varias especies la lista de plantas que pueden usarse en los barbechos que se vayan a declarar para cubrir el 5 % de superficie de interés ecológico (SIE) para cumplir el greening.

Esta es una novedad que se incluyó por primera vez en la campaña pasada, según la cual los barbechos en los que se siembren plantas aprovechables para el pecoreo de las abejas pueden ser incluidas dentro de la superficie válida como “de interés ecológico”, que debe representar un mínimo del 5% para poder cobrar el pago complementario de la PAC por prácticas beneficios para el medio ambiente. Este requisito se exige sólo para explotaciones superiores a las 15 hectáreas de cultivo.

Además, para que las tierras sean consideradas “barbecho para plantas melíferas”, y, por consiguiente, SIE, deberán estar sembradas con una mezcla de especies melíferas elegibles de entre la lista que publica el FEGA, que representen un mínimo de 4 familias diferentes, y que sean predominantes en dichas superficies. Leer más…

PAC 2019: El pago verde se fija provisionalmente en el 51,6% del pago básico

Unión de Uniones informa que el FEGA ha realizado ya la primera estimación del valor de Pago Verde para la Campaña PAC 2019, que será del 51,593515 %, pendiente del ajuste final que se hará posteriormente.

Cada beneficiario recibe por cada derecho de pago básico que active un pago complementario por la incorporación en la explotación de las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente exigidas, que son la diversificación de cultivos, el mantenimiento de un 5 % de superficies de interés ecológico y el mantenimiento de los pastos permanentes.

Dicho pago complementario se determina dividiendo el montante destinado al mismo en cada campaña (en 2019 ha sido de 1.468.030 euros) entre el valor total de derechos de pago básico activados. Se obtiene así un porcentaje, el citado del 51,593515%, que se aplica sobre el valor del derecho de cada pago básico para calcular los importes correspondientes a cada beneficiario.

De momento se trata de un porcentaje provisional. Una vez se determine con exactitud (tras los resultados de los controles y solución de incidencia) el valor de los derechos activado, allá a principios del verano del año que viene, se procederá por el FEGA a calcular el porcentaje definitivo, que será previsiblemente, algo superior.

El greening favorece la disminución de explotaciones de monocultivo

Diversificación de cultivos (2)

El FEGA ha publicado un informe sobre los resultados alcanzados por el greening en su aplicación, concluyendo, según extrae de su análisis Unión de Uniones, que ha provocado en los últimos 5 años una reducción muy importante de las explotaciones de monocultivo de más de 10 hectáreas, que han pasado de representar un 14% en 2014, a sólo un 5 % en 2018. El mantenimiento de las superficies de pastos permanentes y el incremento de las superficies de cultivos fijadores de nitrógeno son las otras dos consecuencias de la aplicación de estas prácticas. Estos datos ponen de manifiesto, según Unión de Uniones la capacidad de adaptación de los agricultores y ganaderos a unas normas PAC que cada vez son más complejas y representan mayores compromisos, aunque dicha capacidad tiene un límite.

La anterior Reforma de la PAC trajo, ligada a una ayuda directa complementaria al pago básico, la obligación de realizar determinadas prácticas agrarias beneficiosas para el medio ambiente y la lucha contra el cambio climático (conocido como greening). Dichas prácticas consistían en la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos permanentes y el mantenimiento de un mínimo de un 5 % de superficies de interés ecológico en las explotaciones.

El FEGA acaba de publicar un informe recopilatorio de los datos de estos últimos años desde que el greening entrara en vigor en cuanto a las tres medidas exigidas para poder percibir el pago verde complementario. Leer más…

PAC 2019: las CCAA decidirán si el barbecho pastoreado se admite para el pago verde y dónde

Barbecho greening

Unión de Uniones informa de la Nota Informativa emitida por el FEGA que traslada a la responsabilidad de las Comunidades Autónomas aplicar o no la Decisión recientemente publicada por la UE que autoriza a admitir como superficie ecológica para el pago verde los barbechos pastoreados o aprovechados con otros usos agrícolas.

Como ya recogió Unión de Uniones en su web, la Comisión Europea ha dictado una Decisión de Ejecución por la que se autorizan determinadas excepciones al Reglamento (UE) nº 1307/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, y del Reglamento Delegado (UE) nº 639/2014, de la Comisión Europea, en lo que respecta a la aplicación de ciertas condiciones relativas al pago verde de las campañas de solicitud 2019 en Bélgica, España, Francia, Lituania, Polonia y Portugal. Dicha Decisión ha sido publicada el día 6 de septiembre de 2019 en el DOUE.

Debido a las altas temperaturas y la ausencia de precipitaciones, se ha producido el agostamiento prematuro de los pastos así como el escaso desarrollo de los cultivos forrajeros y por tal motivo, la Comisión autoriza mediante tal Decisión, con carácter excepcional, a realizar pastoreo en estas superficies de barbechos que se declaran como superficies de interés ecológico. Hay que recordar que esta práctica no está permitida de manera ordinaria para el cobro del greening en este tipo de superficies. Leer más…

PAC 2019 y sequía: la UE autoriza a pastorear y aprovechar los barbechos declarados en el greening

sequía barbechos greening

Las autoridades españolas tendrán que adoptar las decisiones oportunas en un máximo de 14 días

Unión de Uniones informa que la Comisión Europea ha hecho oficial su decisión de autorizar a España y a otros estados miembros de la UE afectados por la sequía a establecer determinadas excepciones en ciertas exigencias relacionadas con el greening; así como el procedimiento para que puedan hacerse efectivas.

El Diario Oficial de la UE publica hoy la Decisión de Ejecución 2019/1389, que establece la posibilidad de que los países afectados por la sequía, entre ellos España, puedan permitir ciertas excepciones a las normas del greening con el fin de que las desfavorables circunstancias climáticas no impidan a los agricultores cobrar el pagó verde esta campaña. Leer más…

Pago verde de la PAC 2019: ¿qué plantas sirven para los barbechos melíferos?

Unión de Uniones recoge la información hecha pública hoy por el FEGA en relación al listado de especies que pueden utilizarse para que un barbecho cultivado de plantas melíferas pueda contabilizar para cumplir el 5 % de superficie de interés ecológico a efectos del greening.

Esta es una de las novedades de la PAC 2019, que este tipo de barbechos pueda computar para justificar el pago verde. La primera condición exigida para ello es que esté sembrado de una mezcla de especies melíferas elegibles, que representen un mínimo de 4 familias diferentes, y que sean predominantes en dichas superficies. La segunda, que las especies sembradas estén dentro de un listado que el FEGA anunciará en cada campaña.

Para la PAC 2019 la relación de plantas melíferas aprobadas es la misma que la del pasado año. Leer más…

PAC 2017. El pago verde será del 51,65 % del pago básico

PAC 2017 greening

No se ha reducido la proporción de pastos permanentes a nivel nacional.

El FEGA ya ha hecho el primer cálculo provisional de cuál será el importe del pago verde (greening) de la PAC 2017 en función de la partida destinada para dicho pago en esta campaña, que es de 1.460 millones de euros, y del número de derechos de pago básico activado. Según dichas cuentas, el pago verde de cada agricultor será el 51,651924 % del valor de cada uno de sus derechos de pago básico activados.

Este es un importe aún provisional, ya que la primera estimación que se tiene de los derechos de pago básico no incluye ni los concedidos de la Reserva Nacional, ni tampoco todas las transferencias de explotación realizadas, pero sirve para que las Comunidades Autónomas que quieran tenga una referencia para pagar el anticipo de este pago.

Pastos Permanentes.

Por otra parte, también se ha evaluado la superficie de pastos permanentes que se ha presentado en las declaraciones PAC de este año y se ha observado que se mantiene dentro de los márgenes admisibles. Recordamos que una de las prácticas del greening consiste en que no haya una reducción mayor del 5 % de la proporción de superficie de pastos permanentes a nivel nacional respecto de la superficie agraria total. Como esta situación no se ha producido por parte del Ministerio no existe inconveniente a este respecto para que las Comunidades Autónomas paguen el anticipo del pago verde sin descontar nada por tal motivo.

PAC 2017 greening (2)

La prohibición de fitosanitarios en superficies greening se aplica a las superficies a declarar en 2018

Greening

Se imposibilita también realizar una técnica del cultivo de conservación del suelo, como es la siembra directa y que, según la FAO, favorece a la mitigación del cambio climático

A mediados de junio pasado el Parlamento Europeo dio vía libre al Reglamento Delegado de la Comisión que, en el marco de una pretendida simplificación de la PAC, establecía la prohibición del uso de fitosanitarios en las superficies de barbecho y cultivos fijadores de nitrógeno declaradas a efectos de cobrar el pago verde o greening. Este Reglamento ha sido recientemente publicado con el número 2017/1155.

En respuesta a una carta dirigida al FEGA para solicitar aclaración a determinadas cuestiones en relación a la aplicación de esta medida, el FEGA ha comunicado a la organización que, tal y como solicitábamos, el Ministerio no aplicará dicha prohibición con carácter retroactivo a la campaña 2017 (posibilidad que contemplaba el Reglamento) porque ello supondría un grave problema a los agricultores afectados que no conocían la norma en el momento en que realizaron las siembras.

No obstante, esta prohibición está ya en vigor y, por lo tanto aplicable a las superficies que se declararán en la campaña 2018. El Ministerio tienen ya preparado un borrador de Real Decreto de adaptación de las normas comunitarias que estará publicado antes de que los agricultores procedan a realizar sus siembras.

Según informa el FEGA el Ministerio ha expuesto a la Comisión, durante las discusiones europeas de esta medida, que la prohibición de fitosanitarios podría suponer un problema especialmente para los cultivos fijadores de nitrógeno; pero el Ejecutivo comunitario ha argumentado que finalmente sólo se aplicaría a un 5 % de la tierra de cultivo de cada explotación que sería la mínima para cumplir las condiciones requeridas para el cobro del pago verde.

Ahora bien, en España, el inconveniente que supone la prohibición es mayor que en otros países. Hay que tener en cuenta que, en nuestro país el ministerio decidió que no puedan considerarse a estos efectos (como superficies denominadas de interés ecológico o SIE) algunas superficies no productivas como márgenes, ribazos, muros de piedra seca, caminos, etc. (posibilidad que si permitía la UE  y que otros Estados miembros han utilizado). Esto obliga a que el 5 % de SIE que deben respetar los agricultores tengan que hacerlo con tierras de cultivo, ahora sujetas a la prohibición de usar fitosanitarios; aunque también se admiten superficies agrícolas forestadas y superficies agro-silvícolas que hayan recibido o reciban ayudas del Plan de Desarrollo Rural.

“No permitir ningún tratamiento fitosanitario en las tierras de barbecho incrementará los costes de mantenimiento del barbecho en buenas condiciones agrarias, obligación que tiene la agricultura.” – afirman desde Unión de Uniones. “Además, imposibilita el cultivo de las leguminosas, ya que necesitan de métodos de control de hongos y pulgones.” – añaden.

Asimismo, a través de esta prohibición, se imposibilitaría también realizar una técnica del cultivo de conservación del suelo, como es la siembra directa y que, según la FAO, favorece a la mitigación del cambio climático.

Por estos motivos, Unión de Uniones ha trasladado al Ministerio la necesidad de que, una vez que la prohibición está aprobada, defienda en Bruselas  una exención para las tierras cultivadas siguiendo técnicas de conservación de suelos, como la siembra directa, que se puedan utilizar, como mínimo los mismos fitosanitarios que se emplean en la agricultura ecológica y que, y esto ya es competencia directa del Ministerio,  permita que márgenes, orillas, muros de piedra seca, superficie forestal, caminos, etc., se consideren SIE, tal y como permite la normativa europea.

La Eurocámara da luz verde a prohibir los fitosanitarios en las superficies de interés ecológico en el greening

greening

El Parlamento Europeo rechazó ayer miércoles (14 de junio) por un escaso margen de votos el veto que proponía la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Eurocámara contra la propuesta de la Comisión de modificar las normas del pago verde o greening para prohibir el uso de fitosanitarios en las superficies que se declaran de interés ecológico a los solos efectos de recibir dicho pago.

Cómo es sabido, en la pasada reforma de la PAC una parte del pago único se reconvirtió en un pago verde para cuya percepción es necesario asumir ciertas prácticas ambientales en las explotaciones agrarias. Entre ellas se exige, para las explotaciones de más de 15 hectáreas, reservar un 5 % de la superficie de la explotación como “superficies de interés ecológico o SIE”, condición que puede cumplirse dejándolas de barbecho, con cultivos fijadores de nitrógeno o con superficies forestales o agroselvícolas. No se trata, por lo tanto, pese a la coincidencia en el nombre, de cultivos acogidos a normas de producción ecológica, ni de la que se obtengan productos certificados como ecológicos. No hay que confundirlas. Leer más…

Otra ofensiva de la Comisión Europea para prohibir los fitosanitarios en superficies de greenig

greening cultivos fijadores nitrogeno
  • La propuesta de revisión del greening se somete a examen en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo este lunes 13 de febrero
  • La Comisión insiste en la propuesta de prohibir el uso de plaguicidas en cultivos fijadores de nitrógeno y que se extienda a otras superficies que se declaren de interés ecológico, como los barbechos
  •  Se quiere que entre en vigor a mediados de 2017, aunque los Estados miembros podrían retrasar su aplicación a 2018
  • Unión de Uniones se ha dirigido a los europarlamentarios españoles para que rechacen la medida

El próximo lunes 13 de febrero la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo tiene entre los puntos de su orden del día el examen de la presentación a cargo de la Comisión del proyecto de reglamento delegado para modificar el 639/2014, en relación a las normas de aplicación del greening.

Recordamos que esta propuesta ya fue abordada en el Consejo de Ministros de octubre pasado, cuando un grupo de 17 países (entre los que no se encontraba España) suscribió un documento de rechazo a esta propuesta de la Comisión.

Pese a ello, y a que esta propuesta ya fue discutida en los debates de la Reforma y no salió adelante por falta de consenso, el Ejecutivo comunitario sigue con su ofensiva, está vez en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo que se celebrará este próximo lunes.

Entre las propuestas de mayor incidencia para España estaría la prohibición del uso de fitosanitarios en los cultivos de fijadores de nitrógeno (leguminosas, proteaginosas) y en las tierras de barbecho que se declaran a los efectos de acreditar el 5 % de superficie de interés ecológico para cumplir el greening y poder cobrar el pago verde de la PAC.

Hay que aclarar que estas superficies se declaran como de interés “ecológico” exclusivamente a efectos del pago verde porque se considera que, de por sí, ya cumplen funciones ambientales; y que no están obligadas las prácticas de agricultura ecológica y sus producciones no se hallan amparadas, ni están sujetas a las normas y etiquetado de productos ecológicos que regulan dicho modelo, con el que simplemente coinciden en la denominación.

Según los informes de la Comisión, España es el país que más superficie agraria declara como de interés ecológico, representando el 27 % de lo que se acredita en el conjunto de la Unión Europea y traduciéndose en una superficie de más 700.000 hectáreas de cultivos fijadores de nitrógeno sembradas por 50.500 agricultores y otro millón de hectáreas de barbecho gestionadas por 97.800 agricultores. Por este motivo, cualquier decisión en este asunto tendrá para España mayores consecuencias que para el resto de Estados miembros.

Castilla-La Mancha sería también una de las regiones más afectadas, ya que unas 240.000 hectáreas de barbecho y unas 170.000 de cultivos fijadores de nitrógeno estarían sujetos a la prohibición del uso de fitosanitarios.

Efectos contrarios a los perseguidos.

Unión de Uniones considera la prohibición de usar fitosanitarios tendría las consecuencias exactamente contrarias a las que la Comisión dice perseguir. Para empezar no sería una simplificación de las normas, sino que vendría a complicar más la gestión del greening.

Por otra parte, la imposibilidad de realizar tratamientos en los cultivos fijadores de nitrógenos, imprescindibles en los mismos, se va a traducir en una reducción de su superficie con las siguientes consecuencias:

  • Mayor necesidad de aporte de fertilizantes para mantener la riqueza de la tierra,
  • Reducción de la producción de proteína vegetal, de la que somos deficitarios, que pueden incrementar las importaciones de proteína y, en particular soja en su práctica totalidad transgénica.

En cuanto a la prohibición del uso de herbicidas en los barbechos, junto con la ampliación del período de meses del mismo, ocasionaría:

  • Un aumento del tiempo de permanencia del suelo desnudo, lo que en un país con una importe proporción del territorio con clima árido y semiárido, conlleva una mayor erosión.
  • Un incremento de las labores necesarias sobre la tierra para eliminar la invasión de hierbas y, por lo tanto, no sólo mayores costes productivos, sino más consumo de combustibles fósiles y más emisiones de gases de efecto invernadero.

Petición de rechazo a los Europarlamentarios.

Por este motivo, Unión de Uniones ha remitido una carta a todos los Europarlamentarios españoles, especialmente dirigida a los miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, para que expresen su rechazo a la medida en la reunión del lunes y en cualquier otra por la que tenga que pasar antes de su aprobación.

La intención de la Comisión es que el proyecto de Reglamento se apruebe en el Parlamento y en el Consejo lo antes posible y que la prohibición entrase en vigor a mediados de este año, aunque con la flexibilidad de que los Estados miembros puedan retrasar su aplicación hasta 2018.

Otras medidas que incluye el proyecto de Reglamento.

Al margen de la explicada, el proyecto de reglamento incluiría también las siguientes modificaciones en el greening.

Barbechos:

  • Duración mínima de 6 meses para un año natural (posibilidad de reanudar la producción para el agricultor antes de fin de año)

Cosechas y cubierta verde

  • Eliminación del plazo para la siembra de cultivos o cobertura verde (antes del 1 de octubre)
  • Duración mínima común de 8 semanas para los cultivos de cosecha y cubierta verde
  • Ajuste de la lista de especies para la siembra (permitiendo leguminosas)

Cultivos de fijación de nitrógeno

  • Permitir la mezcla de semillas para cultivos de fijación de nitrógeno

Cuestiones comunes a varios tipos de SIE

  • Prohibición del uso de plaguicidas en el área productiva de interés ecológico (Cultivos de fijación de nitrógeno, cultivos de captura y cubierta verde, tierra en barbecho y bandas a lo largo del bosque;
  • Requisito de no producción aplicable a las tierras en barbecho y todas las franjas sin producción asimilado a no hacer ninguna actividad agrícola tal y como se define en el Art. 4 (1) del Reg. n° 1307/2013, sin perjuicio de otros requisitos de buenas prácticas agrarias y ambientales.

Algunas otras modificaciones propuestas no tendrían impacto en España al referirse a determinados elementos del paisaje que en nuestro país no son declarables como de interés ecológico o apenas se declaran.