Los europarlamentarios piden reducir el uso de fitosanitarios para proteger a las abejas

- La medida debería ir acompañada de más fondos para apoyar la investigación sobre las causas del declive de las abejas
- Unión de Uniones considera que igualmente debe haber más fondos para apoyar la agricultura ecológica y para poner a disposición de los agricultores medio de lucha contra las enfermedades de las plantas eficaces y accesibles y se pregunta porque la Unión Europea no impide la entrada de mercancias agroalimentarias a nuestros mercados desde países donde se usan fitosanitarios que aquí están prohibidos.
Unión de Uniones informa que la Comisión de Medio Ambiente, Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo una resolución, que queda pendiente de ser aprobada por el Pleno este próximo mes de enero, en la que se destacan las debilidades en la Iniciativa de Polinizadores de la UE que la hacen inadecuada para abordar las principales causas del declive de los polinizadores en Europa.
La Comisión propone en el texto que se establezcan indicadores de reducción en el uso de fitosanitarios para evaluar cuánto de efectivas son las medidas nacionales para proteger a las abejas y otros polinizadores de estos productos.
Para ayudar a disminuir aún más los residuos de pesticidas en los hábitats de las abejas, los eurodiputados quieren que la reducción del uso de pesticidas se convierta en una parte clave de la futura Política Agrícola Común (PAC). Leer más…
Elecciones Europeas: votando con la PAC en la cabeza

De cara al siguiente mandato europeo, en el que se decidirá la futura Política Agrícola Común (PAC), Unión de Uniones de Castilla-La Mancha pide a los agricultores y ganaderos que voten, según sus propios criterios y con conocimiento de los programas, a quien crean que defenderá mejor un giro de la Política Agraria hacia los profesionales del campo.
Igualmente, la organización reclama de las fuerzas políticas que sean conscientes de la importancia que la PAC tiene y tendrá para el tejido de explotaciones agrarias que suponen la mayor parte de los ingresos familiares y se constituyen en el cimiento de las economías rurales. Para este modelo agrario, es fundamental trabajar en una PAC que reparta de mejor forma las ayudas, que refuerce la posición de los agricultores en la cadena para que puedan obtener precios justos y que defienda el sector europeo a través del etiquetado de los productos agroalimentarios y eliminando las condiciones de los acuerdos comerciales que nos imponen una competencia desleal por parte de las importaciones.
Unión de Uniones, quien ya ha entregado un documento con propuestas a las candidaturas españolas al Europarlamento, quiere insistir en la importancia de nuestro voto ya que la futura PAC se ocuparán los eurodiputados que se elegirán el domingo.
Hace falta una política comercial que preserve el modelo productivo europeo
La organización ha planteado concentrar las futuras ayudas directas en los agricultores y ganaderos que sean profesionales de forma genuina, así como definir cuando se está produciendo una posición de dominio en el mercado por parte de la industria o la distribución para poder perseguir las prácticas abusivas que se realicen desde la misma.
Además, Unión de Uniones reclama universalizar el etiquetado de origen de los productos alimenticios. Esto permitiría ofrecer a los consumidores una información comprensible para que puedan apostar por un consumo responsable que ponga de relieve el modelo productivo y el trabajo de los agricultores y ganaderos europeos.
Unión de Uniones pide también una política comercial que preserve el modelo productivo europeo a través de tres principios: la preferencia comunitaria, la reciprocidad y la precaución. En primer lugar, en la lucha contra la caída de precios debido a la competencia desleal de productos de países terceros, la organización reclama a la Unión Europea que recupere el principio de preferencia comunitaria en las negociaciones comerciales con terceros países en materia agroalimentaria.
En segundo lugar, reclama la consolidación del principio de reciprocidad: los acuerdos deberían abarcar toda la cadena alimentaria e incluir el respeto a las normas técnicas europeas y la identificación geográfica. En este sentido, habría que universalizar el etiquetado de origen y habría que regular la obligación de informar a los consumidores del origen y de los procesos de producción de los países terceros y las materias activas no autorizadas empleadas en la UE.
En tercer lugar, Unión de Uniones señala que la UE debe adoptar el principio de precaución en la política de tratados comerciales internacionales, de tal manera que antes de firmar ninguna cuente con el análisis de impacto sobre los sectores afectados y la disposición de instrumentos compensatorios cuando los acuerdos asuman impactos negativos por intereses más generales.
“En los debates, los candidatos hablan de que quieren una PAC fuerte y con presupuesto bastante» – afirman desde la organización – “pero convienen que recuerden esto cuando se sienten a tomar las decisiones. En sus manos está evitar los recortes, los abusos sobre los agricultores y ganaderos y las importaciones de productos que no entran en las mismas condiciones que a nosotros si que nos exigen».
Los Eurodiputados agrícolas a favor de eliminar los criterios históricos de las ayudas PAC

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha comparte buena parte de las conclusiones del informe aprobado ayer 16 de mayo por la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo. Los eurodiputados se posicionan a favor de un reparto más equitativo de las ayudas de la PAC, estableciendo topes máximos de ayuda por explotación y garantizando que el apoyo se destine a los agricultores auténticos. El informe de la Comisión de Agricultura debe ser estudiado por el Pleno del Parlamento junto con las opiniones de otras Comisiones, antes de configurar la posición formal de la Eurocámara. Leer más…
Unión de Uniones agradece al Parlamento Europeo su interés para aclarar el recorte de ayudas a los agricultores ecológicos de Castilla-La Mancha

Unión de Uniones valora y agradece que la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo acordase en su sesión de ayer 10 de julio mantener abierta la petición presentada por Unión de Uniones de Castilla-La Mancha en mayo de 2016 y admitida a trámite por la Eurocámara en diciembre pasado, en relación al recorte de ayudas a la agricultura ecológica aprobado por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.
La petición, presentada en su momento en nombre de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha por su anterior Secretario General, Jorge Rodríguez; ha sido defendida ayer personalmente en la Comisión Parlamentaria por su actual Presidente, Andrés García y por Felipe Ávila, en representación de la Plataforma de Defensa de la Agricultura Ecológica de Castilla-La Mancha.
Ambos han tenido la oportunidad de explicar ante los Eurodiputados los perjuicios que ha ocasionado a los productores ecológicos de Castilla-La Mancha la decisión de la Consejería de Agricultura de realizar un cambio normativo en el sistema de ayudas que implicaba recortes de los importes de hasta un 67 % en algunos casos, aplicados además con carácter retrospectivo un año (dos campañas) después de que los productores asumieran sus compromisos y, consecuentemente, empezarán a hacer los gastos y ajustes necesarios en sus explotaciones.
Haciendo frente a la posición de la Comisión Europa (órgano ejecutivo de la UE), que remitía el asunto a la modificación del PDR aprobada por la Junta de Comunidades y a las competencias regionales, la petición de Unión de Uniones ha encontrado un amplio apoyo en la mayoría de Grupos de la Comisión Parlamentaria. En particular, eurodiputados españoles como la Vicepresidenta de la Comisión Rosa Estaràs, del Grupo Popular Europeo; Josep María Terricabras, del Grupo de los Verdes y Angela Vallina, del Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea, se posicionaron abiertamente a favor de que la Comisión no se inhibiera en el asunto e investigara si se ha actuado correctamente y si se han seguido todos los pasos en la adopción de la medida regional del recorte de ayudas conforme a los procedimientos marcados por la regulación comunitaria.
Finalmente, la Comisión de la Eurocámara ha decidido mantener abierta la petición de Unión de Uniones, lo que implica que se seguirá recabando información al Gobierno de Castilla-La Mancha en relación a las circunstancias en las que se adoptó la medida de modificar las reglas del juego sobre las ayudas a la agricultura ecológica.
La organización agradece el importante gesto de apoyo por parte del Parlamento Europeo que representa la adopción de dicho acuerdo y espera que contribuya a que la agricultura ecológica en Castilla-La Mancha y los agricultores que a ella se dedican puedan volver a contar con un nivel de apoyo que remunere de forma adecuada los beneficios públicos y medioambientales que aportan y les compense realmente de los mayores costes del modelo.
La sesión parlamentaria puede visionarse,escogiendo el idioma, en el siguiente enlace:
Andrés García Vaquero, Presidente de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en defensa de los agricultores ecológicos
La Eurocámara da luz verde a prohibir los fitosanitarios en las superficies de interés ecológico en el greening

El Parlamento Europeo rechazó ayer miércoles (14 de junio) por un escaso margen de votos el veto que proponía la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural de la Eurocámara contra la propuesta de la Comisión de modificar las normas del pago verde o greening para prohibir el uso de fitosanitarios en las superficies que se declaran de interés ecológico a los solos efectos de recibir dicho pago.
Cómo es sabido, en la pasada reforma de la PAC una parte del pago único se reconvirtió en un pago verde para cuya percepción es necesario asumir ciertas prácticas ambientales en las explotaciones agrarias. Entre ellas se exige, para las explotaciones de más de 15 hectáreas, reservar un 5 % de la superficie de la explotación como “superficies de interés ecológico o SIE”, condición que puede cumplirse dejándolas de barbecho, con cultivos fijadores de nitrógeno o con superficies forestales o agroselvícolas. No se trata, por lo tanto, pese a la coincidencia en el nombre, de cultivos acogidos a normas de producción ecológica, ni de la que se obtengan productos certificados como ecológicos. No hay que confundirlas. Leer más…
El Parlamento pide a la Comisión un reglamento específico sobre plaguicidas de bajo riesgo

El Pleno del Parlamento Europeo aprobó ayer 15 de febrero una resolución sobre plaguicidas ecológicos de bajo riesgos que insiste en el debate sobre la potencial peligrosidad de los fitosanitarios convencionales y apuesta por la alternativa de otros productos de origen biológico de bajo riesgo.
Según la resolución, los plaguicidas biológicos de bajo riesgo, incluidos los fabricados a partir de bio-organismos, feromonas o aceites esenciales, podrían sustituir a los convencionales que son sospechosos de dañar el medio ambiente y la salud humana. Los eurodiputados se preguntan por qué algunos estados miembros dudan sobre su utilización o la deniegan (se les achaca en general una menor eficacia) y quieren que la Comisión de la UE para proponer una revisión de las reglas para acelerar el proceso de aprobación; ya que, de hecho, hasta hoy sólo están autorizadas en la Unión Europea 7 sustancias activas clasificadas de bajo riesgo.
Los eurodiputados piden a la Comisión que proponga un proyecto de ley antes de finales de 2018 con el fin de acelerar la evaluación, la autorización y registro de plaguicidas de bajo riesgo.
Unión de Uniones pide a los Eurodiputados españoles que no aprueben Acuerdos sin saber sus consecuencias para nuestra agricultura
flickr photo by European Parliament shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
- Unión de Uniones alerta de las consecuencias que podría tener el CETA para los productores al no haberse realizado estudios de impacto
- “Hay que evaluar detenidamente las consecuencias sobre los sectores afectados y previendo, en todo caso, los instrumentos para responder a las mismas; es decir, exactamente de forma contraria a cómo se está haciendo”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la votación que tiene prevista celebrarse el próximo miércoles en la Sesión Plenaria del Parlamento Europeo sobre la aprobación del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE, pone en evidencia la ausencia de estudios y análisis de las consecuencias que este acuerdo podría traer para los productores europeos y españoles.
Unión de Uniones considera que se están adoptando resoluciones, en particular en materia de tratados internacionales, de una enorme transcendencia para el futuro de millones de ciudadanos europeos con una inexcusable precipitación ya que el Parlamento Europeo se plantea dar su consentimiento a este acuerdo que, además, entraría en vigor de manera provisional en el mes de abril, sin esperar a su ratificación por parte de los Legislativos de los Estados Miembros.
La organización recuerda que el propio Comisario Phil Hogan ha reconocido recientemente en una respuesta a la pregunta del Eurodiputado Czesław Adam Siekierski (PPE) que no existen evaluaciones de impacto específicas para el CETA y que los estudios globales existentes no pueden especificar el impacto de los mismos en la agricultura familiar. En este sentido, puede deducirse, que tampoco están previstas las herramientas para que la Unión Europea pueda responder a los mismos en caso de que se produzcan, como es de temer.
Unión de Uniones pone en evidencia que no existen garantías de que el modelo agrícola europeo, sostenido en una amplia red de 10 millones de explotaciones en su mayor parte de tipo familiar y modesta dimensión económica, no vaya a sufrir efectos perversos, por la ausencia de estudios de impacto que deberían evaluar los mismos.
La organización recuerda que la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europea, que ya se pronunció sobre este asunto, recomendó rechazar el acuerdo por considerarlo perjudicial para los trabajadores y las PYMEs Europeas y, también, que inexplicablemente, no se ha recabado la Opinión a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
“No entendemos por qué estas decisiones que son muy importantes y que pueden implicar cambios en la actividad de millones de agricultores y ganaderos así como variaciones de calidad que recaen, por otro lado, sobre el consumidor, se toman casi de manera fraudulenta, con una prisa que no existe” – afirman desde la organización. –“La prisa no es buena consejera y consideramos que hay que evaluar detenidamente las consecuencias sobre los sectores afectados y previendo, en todo caso, los instrumentos para responder a las mismas; es decir, exactamente de forma contraria a cómo se está haciendo” – añaden.
Asimismo, Unión de Uniones ha pedido a los europarlamentarios españoles, a través de un escrito, que voten en contra del Proyecto de Resolución Legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá ya la Unión Europea el próximo miércoles.
Otra ofensiva de la Comisión Europea para prohibir los fitosanitarios en superficies de greenig

- La propuesta de revisión del greening se somete a examen en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo este lunes 13 de febrero
- La Comisión insiste en la propuesta de prohibir el uso de plaguicidas en cultivos fijadores de nitrógeno y que se extienda a otras superficies que se declaren de interés ecológico, como los barbechos
- Se quiere que entre en vigor a mediados de 2017, aunque los Estados miembros podrían retrasar su aplicación a 2018
- Unión de Uniones se ha dirigido a los europarlamentarios españoles para que rechacen la medida
El próximo lunes 13 de febrero la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo tiene entre los puntos de su orden del día el examen de la presentación a cargo de la Comisión del proyecto de reglamento delegado para modificar el 639/2014, en relación a las normas de aplicación del greening.
Recordamos que esta propuesta ya fue abordada en el Consejo de Ministros de octubre pasado, cuando un grupo de 17 países (entre los que no se encontraba España) suscribió un documento de rechazo a esta propuesta de la Comisión.
Pese a ello, y a que esta propuesta ya fue discutida en los debates de la Reforma y no salió adelante por falta de consenso, el Ejecutivo comunitario sigue con su ofensiva, está vez en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo que se celebrará este próximo lunes.
Entre las propuestas de mayor incidencia para España estaría la prohibición del uso de fitosanitarios en los cultivos de fijadores de nitrógeno (leguminosas, proteaginosas) y en las tierras de barbecho que se declaran a los efectos de acreditar el 5 % de superficie de interés ecológico para cumplir el greening y poder cobrar el pago verde de la PAC.
Hay que aclarar que estas superficies se declaran como de interés “ecológico” exclusivamente a efectos del pago verde porque se considera que, de por sí, ya cumplen funciones ambientales; y que no están obligadas las prácticas de agricultura ecológica y sus producciones no se hallan amparadas, ni están sujetas a las normas y etiquetado de productos ecológicos que regulan dicho modelo, con el que simplemente coinciden en la denominación.
Según los informes de la Comisión, España es el país que más superficie agraria declara como de interés ecológico, representando el 27 % de lo que se acredita en el conjunto de la Unión Europea y traduciéndose en una superficie de más 700.000 hectáreas de cultivos fijadores de nitrógeno sembradas por 50.500 agricultores y otro millón de hectáreas de barbecho gestionadas por 97.800 agricultores. Por este motivo, cualquier decisión en este asunto tendrá para España mayores consecuencias que para el resto de Estados miembros.
Castilla-La Mancha sería también una de las regiones más afectadas, ya que unas 240.000 hectáreas de barbecho y unas 170.000 de cultivos fijadores de nitrógeno estarían sujetos a la prohibición del uso de fitosanitarios.
Efectos contrarios a los perseguidos.
Unión de Uniones considera la prohibición de usar fitosanitarios tendría las consecuencias exactamente contrarias a las que la Comisión dice perseguir. Para empezar no sería una simplificación de las normas, sino que vendría a complicar más la gestión del greening.
Por otra parte, la imposibilidad de realizar tratamientos en los cultivos fijadores de nitrógenos, imprescindibles en los mismos, se va a traducir en una reducción de su superficie con las siguientes consecuencias:
- Mayor necesidad de aporte de fertilizantes para mantener la riqueza de la tierra,
- Reducción de la producción de proteína vegetal, de la que somos deficitarios, que pueden incrementar las importaciones de proteína y, en particular soja en su práctica totalidad transgénica.
En cuanto a la prohibición del uso de herbicidas en los barbechos, junto con la ampliación del período de meses del mismo, ocasionaría:
- Un aumento del tiempo de permanencia del suelo desnudo, lo que en un país con una importe proporción del territorio con clima árido y semiárido, conlleva una mayor erosión.
- Un incremento de las labores necesarias sobre la tierra para eliminar la invasión de hierbas y, por lo tanto, no sólo mayores costes productivos, sino más consumo de combustibles fósiles y más emisiones de gases de efecto invernadero.
Petición de rechazo a los Europarlamentarios.
Por este motivo, Unión de Uniones ha remitido una carta a todos los Europarlamentarios españoles, especialmente dirigida a los miembros de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, para que expresen su rechazo a la medida en la reunión del lunes y en cualquier otra por la que tenga que pasar antes de su aprobación.
La intención de la Comisión es que el proyecto de Reglamento se apruebe en el Parlamento y en el Consejo lo antes posible y que la prohibición entrase en vigor a mediados de este año, aunque con la flexibilidad de que los Estados miembros puedan retrasar su aplicación hasta 2018.
Otras medidas que incluye el proyecto de Reglamento.
Al margen de la explicada, el proyecto de reglamento incluiría también las siguientes modificaciones en el greening.
Barbechos:
- Duración mínima de 6 meses para un año natural (posibilidad de reanudar la producción para el agricultor antes de fin de año)
Cosechas y cubierta verde
- Eliminación del plazo para la siembra de cultivos o cobertura verde (antes del 1 de octubre)
- Duración mínima común de 8 semanas para los cultivos de cosecha y cubierta verde
- Ajuste de la lista de especies para la siembra (permitiendo leguminosas)
Cultivos de fijación de nitrógeno
- Permitir la mezcla de semillas para cultivos de fijación de nitrógeno
Cuestiones comunes a varios tipos de SIE
- Prohibición del uso de plaguicidas en el área productiva de interés ecológico (Cultivos de fijación de nitrógeno, cultivos de captura y cubierta verde, tierra en barbecho y bandas a lo largo del bosque;
- Requisito de no producción aplicable a las tierras en barbecho y todas las franjas sin producción asimilado a no hacer ninguna actividad agrícola tal y como se define en el Art. 4 (1) del Reg. n° 1307/2013, sin perjuicio de otros requisitos de buenas prácticas agrarias y ambientales.
Algunas otras modificaciones propuestas no tendrían impacto en España al referirse a determinados elementos del paisaje que en nuestro país no son declarables como de interés ecológico o apenas se declaran.
El Parlamento Europeo responde parcialmente a las demandas de Unión de Uniones en la cría de conejos.

El pasado 25 se aprobó una resolución en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Parlamento Europeo que se pronuncia a favor de que se adopten medidas para que las jaulas en batería sean reemplazadas gradualmente por otras alternativas “más sanas”; pero también a que ello se haga sin comprometer la viabilidad de los productores y exigiendo a los productos importados las mismas condiciones que se exijan a los europeos, tal y como reclamó Unión de Uniones en el escrito remitido a los Eurodiputados españoles. La resolución aprobada no ha incluido, finalmente, una enmienda que habría reclamado de la Comisión y el Consejo medidas legislativas al respecto de normas mínimas sobre los sistemas de cría de conejo. Leer más…
Unión de Uniones valora positivamente la receptividad de los eurodiputados ante los problemas de la PAC y el sector vinícola

Desde la organización se considera como fructífera la visita que responsables de Unión de Uniones han realizado los dos últimos días a la sede del Parlamento Europeo (PE) en Bruselas, ya que se ha conseguido que los eurodiputados españoles se muestren receptivos con la solicitud de la Unión de cambiar el modelo de la aplicación de la PAC en España y de actuar para modificar la resolución que acabaría con la promoción de nuestros vinos.
José Manuel de las Heras, coordinador estatal de la Unión de Uniones, y Joan Caball, miembro de la Ejecutiva y coordinador de Unió de Pagesos, junto a Andreu Ferrer, coordinador técnico de Unió de Pagesos, han mantenido una intensa agenda de encuentros, reuniéndose con eurodiputados de prácticamente todos los grupos políticos españoles representados en el PE. Así, han podido presentar sus demandas a Josep M. Terricabras (ERC), Ernest Urtasun (ICV), Estefanía Torres (Podemos), Francisco Gambús (UDC), Esther Herranz (PP), Paloma López Bermejo (IU), Ramon Tremosa (CDC), Javi López (PSC) y Clara Eugenia Aguilera (PSOE). Leer más…