De los 10 mayores beneficiarios de la PAC, 8 son administraciones y entidades públicas

beneficiarios de la PAC 2018

La Junta de Castilla-La Mancha es la que más ha recibido en los dos últimos años, con casi 92 millones de euros de subvenciones

Unión de Uniones pedirá que las Administraciones públicas no pueda ser beneficiarias directas de la PAC

Unión de Uniones, analizados los datos del FEGA de los perceptores de fondos europeos del FEAGA y el FEADER derivados de la PAC en las campañas 2017 y 2018, subraya que entre los 10 mayores perceptores se encuentra 6 Administraciones Autonómicas y 2 entidades públicas. La organización considera que determinadas Administraciones están subvencionándose a si mismas y financiando con fondos de la PAC, que deberían llegar a las explotaciones y empresas del sector agrario y el medio rural, actuaciones públicas que deberían alimentarse con recursos propios. Por ello, la organización reclama que en el Plan Estratégico que se está trabajando para la próximo Reforma las entidades públicas no puedan ser beneficiarias directas de estas ayudas.

El FEGA ha publicado recientemente el listado de beneficiarios de ayudas PAC de 2018 que Unión de Uniones ha consultado, junto con el de 2017, para conocer los mayores beneficiarios de la PAC en España, habiendo encontrado que entre los 10 de mayores importes están 6 Consejerías o departamentos equivalentes autonómicos y 2 empresas o institutos públicos. Es la Junta de Castilla-La Mancha, que ha recibido 91,6 millones de euros en los dos pasados años, el mayor receptor de ayudas seguida de la Administración Central de Madrid con 57,0 millones de euros y la Xunta de Galicia, con 47,7 millones de euros.

Por su parte, La Junta de Extremadura, el Gobierno de Aragón y el Principado de Asturias entran también en el Top-10 de beneficiarios PAC con 47,7 millones de euros, 22,9 millones de euros y 14,7 millones de euros, respectivamente.

En cuanto a entidades públicas instrumentales, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, con 27,4 millones de euros y la Sociedad Aragonesa de Gestión Agroambiental con 13,3 millones son las que aparece en los puestos quinto y décimo.

No son, sin embargo, las únicas Administraciones públicas que absorben cantidades significativas de subvenciones de la Política Agrícola Común. En el puesto 15 aparece la Junta de Andalucía, con 10,1 millones de euros; en el 21 se coloca Murcia, con 8,2 millones de euros y a continuación Murcia con una cantidad similar y en el 24 La Rioja, con 8,0 millones de euros.

En su mayor parte, los fondos de la PAC absorbidos por las Comunidades Autónomas proceden de diversas medidas de los Programas de Desarrollo Rural, sobre todo relacionadas con inversiones públicas en zonas forestales y en infraestructuras. En el caso concreto de Castilla-La Mancha, la mayor perceptora, de los 91,6 millones de euros de los que se ha sido beneficiaria directa, un 91% se ha destinado a inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques, medida enmarcada en su PDR.

En el listado de entidades públicas es posible encontrar con partidas importantes incluso ayuntamientos como el de Aldeanueva de la Vera (Cáceres) que en los ejercicios 2017 y 2018 se ha beneficiado de más de 2 millones de euros, en este caso en su mayoría de por pagos directos y greening, para lo que ha debido acreditar, además, que es agricultor activo.

Unión de Uniones considera que, aunque está muy a favor de las políticas de públicas para garantizar los servicios básicos a los ciudadanos, sin embargo, considera que esta utilización de los fondos de la PAC, en los que se encuadran también -en su segundo eje- los de desarrollo rural desvirtúa el fin de los mismos. “Determinadas Consejerías se están financiando con dinero que debería ir directamente a las iniciativas del sector y no a subvencionar a la propia administración” declaran desde la organización “A menudo nos fijamos en cómo un 5 % de los beneficiarios de pagos directos se llevan el 50 % de los mismos y pedimos medidas para que se repartan mejor las ayudas; pero lo que está pasando con la apropiación del dinero del desarrollo rural por parte de las administraciones públicas puede llegar a ser igual de injusto o peor”. Por eso la organización reivindica que en el Plan Estratégico Nacional que aplicará la PAC reformada en España, se excluya la posibilidad, a las administraciones como beneficiarios directos de la PAC, o que se establezcan límites razonables para que no pueda hacerse de manera sistemática y generalizada.

 

Etiquetas: , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: