En los cinco últimos años han abandonado la cuarta parte de los ganaderos de leche

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos quiere poner en valor el gran trabajo que desempeñan todos los productores lácteos del país y evidenciar la crisis que atraviesa el sector lácteo que no levanta cabeza desde hace años, tras perder desde 2015 un 25 % de ganaderos de vacuno de leche., un 22 % de los de ovino y un 19 % de los de caprino.
La organización se reunió la pasada semana en videoconferencia con la Dirección General de Industrias Alimentarias del MAPA para denunciar que el ganadero sigue indefenso ante el poder de imposición de las industrias.
Unión de Uniones, tras analizar los datos disponibles sobre las entregas de leche de los últimos cinco años, quiere destacar cómo, desde 2015, se han dado de baja 4.293 ganaderos de vacuno de leche, pasando de 16.945 que había en 2015 a 12.652 en marzo de 2020.
Asimismo, la organización pone en evidencia los bajos precios que viene percibiendo el sector, cobrando prácticamente lo mismo en el sector de vacuno de leche que hace 5 años, sin tener en cuenta los costes reales de producción de las explotaciones.
En este sentido, además de la leche de vaca, también la de oveja ha visto reducirse sus profesionales en un 22.44 %, perdiendo casi 1000 ganaderos, golpeando especialmente a zonas como Castilla y León que concentra la mayor parte de la producción.
Por lo que respecta al precio, es inferior, llegando a disminuir casi un 4 % en los últimos datos disponibles, a pesar de que los costes de producción se han visto incrementados considerablemente en los últimos años.
Por su parte, el caprino ha corrido más suerte y se han incorporado a la actividad 155 ganaderos. También el precio ha crecido en un 19 %, pero sus productores no bajan la guardia
Unión de Uniones insiste en que la gran concentración de la industria, sobre todo en determinados territorios, impide a los ganaderos vender a precios justos, al no tener con frecuencia alternativa para su leche.
“España es un país deficitario y los precios que percibe el ganadero, además de estar un 5,54% por debajo de la media de la UE los países de nuestro entorno, no está para nada justificado” – critican desde Unión de Uniones. “Creemos que se ha aceptado esta situación como normal cuando no lo es para nada” – añaden.
Unión de Uniones mantuvo la pasada semana una reunión con la Dirección General de Industria en la que denunció esta situación y la nula efectividad que hasta ahora están teniendo los cambios introducidos en la Ley de la Cadena Alimentaria. La organización reclamó del Ministerio, no sólo reformas legales, sino mecanismos para su aplicación real. «El objetivo de la Ley es mejorar la posición de los productores para poder negociar precios por encima de los costes de producción, pero algo falla, porque de momento, en el campo nada está cambiando y las industrias siguen teniendo capacidad de imponer sus condiciones», expresan desde la organización, que sigue presentado propuestas de mejora tanto en el proyecto de Ley que se tramita en las Cortes sobre la cadena alimentaria, como en el borrador que el Ministerio ha presentado a consulta pública en estos días.
Unión de Uniones, en este día mundial, quiere poner en valor a la actividad de los ganaderos y animar al consumo de leche y derivados, un alimento necesario para el bienestar y la salud así como para combatir el avance de la España Vaciada, generando actividad y riqueza y dinamización en zonas rurales en España.