RENOVE Agrario: atentos al BOE en los próximos días

Unión de Uniones recomienda estar atentos al BOE en estos próximos días ya que está a punto de publicarse la convocatoria para el Plan RENOVE de Maquinaria Agrícola para el 2021, con 6,5 millones de euros.
Según el Ministerio de Agricultura ha informado a Unión de Uniones, en los próximos días se publicará la convocatoria de las ayudas del Plan Renove 2021 en el BOE. Esta convocatoria se fundamenta en las bases reguladoras vigentes recogidas en el Real decreto 704/2017, de 7 de julio y el presupuesto total de la convocatoria será de 6.550.000 €.
Comunica también el Ministerio que para contribuir a la adquisición por los agricultores de equipos de aplicación localizada de purines, sustituyendo los sistemas más contaminantes de platos, abanicos o cañones, se dotan en este año 2021 dos líneas diferenciadas:
- una para subvencionar cisternas de purín con sistemas de localización de producto en el suelo (distribución localizada por mangueras, rejas o discos), así como sistemas de localización de purín en el suelo independientemente de la cisterna, que contará con 4 millones de euros;
- y otra para el resto de máquinas recogidas en las bases, con 2,55 millones de euros.
Protegiendo el suelo agrícola de la invasión de grandes fotovoltaicas

Unión de Uniones reclama una zonificación oficial de interés agrario para proteger el suelo de las grandes fotovoltaicas y pide que estas planteas ocupen zonas no productivas y urbanas y otras medidas para racionalizar su implantación
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y al de Agricultura su documento de posición en relación al modelo de implantación de energías renovables en zonas rurales, subrayando los problemas de competencia que se están dando en determinadas zonas con las superficies destinadas a la producción de alimentos.
La organización agraria, que ha mostrado su preocupación por este tema en reiteradas ocasiones, considera que la fuerte proliferación de plantas solares y otros proyectos de renovables está produciendo un aumento del precio de la tierra, de las dificultades en el acceso a la tierra para los agricultores más jóvenes o de daños a la biodiversidad.
Leer más…«Todo el día oyendo hablar de despenalizaciones y la ley puede encarcelar agricultores por usar en su tierra semillas de su propia cosecha”

Unión de Uniones pide revisar los derechos sobre variedades vegetales y eliminar la prisión para usos no comerciales
Unión de Uniones, ante las últimas noticias publicadas, considera desproporcionadas las penas de prisión impuestas por el uso no comercial de semillas protegidas por royalties y pide una reforma de la legislación que afecta a estos derechos.
Unión de Uniones, desde el respeto a las decisiones del poder judicial, estima absolutamente desproporcionado el tratamiento que dispensa el Código Penal en relación a los fines agrarios de material vegetal protegido por derechos de propiedad, estableciendo penas que pueden llegar de 1 a 3 años de prisión y equiparando la posible condena a los agricultores que las usen exclusivamente en su explotación o sin fines lucrativos, con el de las empresas que las comercialicen de forma masiva. “Aquí estamos todo el día escuchando hablar de despenalizaciones, indultos y amnistías y tenemos leyes que pueden mandar a los agricultores a la cárcel por usar en su campo semillas de su propia cosecha”, critican desde la organización. Leer más…
Para llegar a una renta de 18.600 €, un agricultor necesita invertir 20 veces más… solo en tierras

Unión de Uniones destaca, en base al estudio del Ministerio de Agricultura sobre el acceso a la tierra, el altísimo coste que supone poder incorporarse como profesional a este sector
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras un primer análisis del informe publicado por el Ministerio sobre el acceso a la tierra, denuncia el altísimo coste que es necesario asumir para poder dedicarse profesionalmente a las labores de agricultor.
Unión de Uniones ha analizado los datos oficinales para estimar el coste de entrada a la actividad agraria y, de media, según los datos de la Red Contable Agraria Nacional y la Encuesta de Precios de la tierra, para generar unas rentas agrarias anuales de 18.600 €, sería necesaria una inversión inicial en tierras de cerca de 370.000 €.
A esta inversión en tierras, habría que añadir las necesarias en maquinaria, equipamiento o instalaciones, por ejemplo, además de otros gastos de instalación ligados al inicio de la actividad.
Por cultivos, para generar en torno a una Unidad de Trabajo Agrario (el trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria), se necesitaría una inversión de 297.000 euros en frutales, 369.000 en olivar, 237.000 euros en viñedo y 570.000 en cereales.
“Invertir estas cantidades para trabajar de sol a sol, pelearse con las inclemencias del tiempo, las plagas y los abusos en la cadena no parece muy atrayente para jóvenes o nuevos emprendedores” comentan desde la organización. “Y luego nos preguntamos por qué no hay relevo generacional. Porque está todo mal enfocado desde el principio.”, añaden.
A sabiendas de las enormes diferencias por regiones y por cultivos que se dan en España, este análisis llevado a cabo por los servicios técnicos de la organización, muestra la enorme dificultad que presenta la entrada de nuevos profesionales al sector, incluidos los jóvenes, y pone sobre la mesa el carácter limitante del acceso a la tierra para incentivar la actividad profesional agraria. “Si ya es difícil ganarse la vida en el sector disponiendo de tierras, resulta imposible si tienes que comprarlas”, denuncian desde la organización.
Unión de Uniones valora el trabajo realizado por el Ministerio y, de entre las propuestas del documento para afrontar la problemática, la organización hará un análisis más detallado para que no se queden en papel mojado aquellas reformas de calado que contribuyan a mejorar el acceso de los jóvenes a la tierra y a la profesión “Necesitamos una gran reforma estructural para revertir la situación y fomentar definitivamente el relevo generacional. No tenemos tiempo que perder”, concluyen.
El futuro Real Decreto de nutrición de suelos supondrá nuevas exigencias y costes para las explotaciones agrarias

- Unión de Uniones califica de lastre para el sector el proyecto de Real Decreto de nutrición de suelos
- El Real Decreto supondrá un aumento de costes y carga burocrática que afectará a la competitividad de muchas explotaciones
- “Pedimos que este real decreto no se plantee hasta que el ecoesquema esté en funcionamiento y se pueda evaluar su utilidad”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha calificado de lastre el Real Decreto por el que se establecen normas para la nutrición sostenible en los suelos agrarios y así lo ha manifestado en las alegaciones que ha presentado recientemente.
Unión de Uniones, si bien es consciente de la necesidad de avanzar hacia una mejor gestión de la fertilización, también lo es de la frágil situación en la que se encuentran muchas explotaciones, con unos márgenes económicos mínimos o nulos.
En este sentido, considera que este nuevo real decreto supondrá un obstáculo más a su continuidad, debido a los costes añadidos que puede implicar para las explotaciones, a través de la adaptación de la maquinaria de aplicación de fertilizantes, así como costes de extensos análisis de suelos y estiércoles. Leer más…
Publicado el SMI para 2020, de 950 euros mes, aplicable desde el 1 de enero pasado.

Tal y como se ha venido anunciando por el Gobierno, hoy se publica en el BOE el Real Decreto 231/2020, de 4 de febrero, por el que se fija el salario mínimo interprofesional para 2020 y en las cuantías que se han anticipado en los medios estos días, con un incremento del 5,6 % respecto al de 2019, y que, en el caso de trabajadores eventuales, suponen 52,49 euros por jornada con la parte correspondiente a domingos, festivos y pagas.
Con esta decisión del Gobierno, el Salario Mínimo Interprofesional en España habría subido un 29,1% entre 2028 y 2020. Sobre sus efectos en el sector agrario, se puede afirmar que en cualquier caso no será neutro, pero que su mayor o menor incidencia sobre las cuentas de las explotaciones dependerá mucho del tipo de cultivo o incluso de la zona, ya que no en todos los territorios se paga el mismo jornal. Unión de Uniones, incluso antes de esta publicación en el BOE, ya ha pedido por escrito al Ministerio de Agricultura que estudie con Hacienda las repercusiones en cada sector, al menos, para ajustar los módulos del IRPF, que en ningún caso preveían un aumento de los salarios de esta magnitud. Leer más…
¿Por qué la UE exige a los abonos importados los mismos requisitos que a los europeos y no lo hace para los productos agrarios?

Esa es la pregunta que desde Unión de Uniones de Castilla-La Mancha plantea ante la aprobación hoy, por parte del Consejo de la UE, de una nueva normativa sobre el mercado europeo de fertilizantes que establece nuevos requisitos para su libre circulación y comercio en el mercado de la Unión Europea y que se aplica tanto a los fabricados dentro del territorio comunitario, como a los importados. Las condiciones impuestas empezarán a aplicarse en tres años de la entrada en vigor del reglamento, que será en breve.
Efectivamente, el Consejo de la UE ha adoptado hoy una nueva normativa para la introducción de productos fertilizantes en el mercado de la UE; ya sean importados o manufacturados en alguno de los Estados miembros. La decisión ha tomado la forma de un reglamento que armoniza los requisitos para que puedan ser comercializados en el conjunto de la UE los fertilizantes producidos a partir de minerales fosfatados y de materias primas orgánicas. Además, el Reglamento fija límites armonizados para una serie de contaminantes presentes en los fertilizantes minerales, por ejemplo el cadmio.
Esta nueva normativa dispone que solo puedan venderse libremente en toda la UE los abonos que cumplan requisitos y normas de alta calidad y seguridad a escala de la UE. Los contaminantes presentes en los productos fertilizantes fosfatados de la UE, como el cadmio, pueden suponer un riesgo para la salud humana, animal o vegetal, para la seguridad o para el medio ambiente, por lo que se ha limitado su contenido por medio de las nuevas normas. Según el comunicado oficial del Consejo, las nuevas normas «impulsarán la producción y el uso de abonos fosfatados con bajo contenido de cadmio y de abonos orgánicos, y ofrecerán mayor variedad a los agricultores orientados hacia una agricultura más respetuosa con el medio ambiente».
Aquellos fertilizantes que cumplan los requisitos establecidos, podrán exhibir la marca CE y acogerse a la libertad de circulación en el mercado interior de la Unión Europea. Entre dichos requisitos cabe citar niveles máximos obligatorios para contaminantes, el empleo de categorías de materiales componentes definidas y ciertos requisitos de etiquetado.
Los fabricantes de fertilizantes que no lleven el marcado CE tendrán aún la posibilidad de comercializar sus productos a escala nacional.
El nuevo Reglamento, que sustituye al Reglamento de 2003 relativo a los abonos, incluye todos los tipos de fertilizantes (minerales, orgánicos, enmiendas del suelo, medios de cultivo, etc.).
El Reglamento aún está pendiente de su firma y publicación en el Diario Oficial de la UE. Entrará en vigor a los veinte días de su publicación y empezará a aplicarse a los tres años de su entrada en vigor.
¿Por qué no a los productos agrarios?.
Los argumentos que las autoridades comunitarias exponen para sacar adelante esta nueva reglamentación sobre fertilizantes y que tienen que ver con los riesgos para la salud de los ciudadanos europeos de determinados elementos y residuos que pueden entrar en su composición, son exactamente los mismos que pueden utilizarse para exigir a los productos agrarios y alimentarios importados que cumplan las mismas normas que los procedentes de las explotaciones agrarias de la UE. Recientemente Unión de Uniones ha denunciado como en Sudáfrica, de donde están procediendo las importaciones de naranjas que están hundiendo nuestra producción, hay autorizadas 62 sustancias activas que nosotros tenemos prohibidas y de las que, además, varias (hasta 13) están además calificadas por la Organización Mundial de la Salud como extremada o altamente peligrosas.
Entonces ¿por qué este mismo principio de precaución que ahora se aplica a los fertilizantes importados, no se aplica a los productos agrarios y alimentos que entran desde países terceros a nuestros mercados y que se colocan en las estanterías al lado de los nuestros? Como desde esta organización ya se ha reiterado en innumerables ocasiones, no sólo es una competencia desleal para nuestra agricultura y ganadería, sino un fraude al consumidor, que piensa que todos los productos que consume, incluidos los importados, son igual de seguros y también la materialización de una política hipócrita que, en realidad, juega a la contra de la protección del modelo de agricultura que dice defender.
Foto: Bags of Fertilizer & Crane flickr photo by AdamCohn shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
Unión de Uniones denuncia que el precio del gasóleo agrícola ha subido cuatro veces más que el petróleo de julio a octubre de 2018

A partir del 1 de enero el Impuesto Especial de Hidrocarburos se incrementará entre 6 y 18 euros cada 1.000 litros, según CCAA
“El enfado de los agricultores crece todavía más deprisa que el precio del gasóleo”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos critica que nuevamente los precios del gasóleo agrícola estén creciendo a un ritmo muy superior al que lo hace la cotización del crudo, destacando que han aumentado los precios cuatro veces más en los últimos cuatro meses.
Unión de Uniones, tras hacer un análisis de los datos, resalta que entre julio y octubre de este año, el barril de petróleo OPEP se ha incrementado en un 11 %, mientras que en el mismo período el gasóleo agrícola ha pasado de un promedio de 0,679 €/litro a los 0,961 €/litros de ahora, con muchas zonas en donde supera el euro y un incremento del 41,5 %.
Los precios del gasóleo B, utilizado en la maquinaria y los motores agrícolas han aumentado en estos últimos cuatro meses hasta situarse, prácticamente de golpe, a los niveles más altos de su historia, que se dieron en el verano de 2012, cuando se desató la crisis de gasóleo. En este corto período la subida implica, según ha analizado Unión de Uniones, que, en octubre, llenar un depósito de un tractor (unos 300 litros) le cuesta a un agricultor el equivalente a media tonelada más de cebada de lo que costaba en julio.
Asimismo, Unión de Unión señala que el encarecimiento del precio del gasóleo coincide en el tiempo con el anuncio del gobierno del aumento de los impuestos a los combustibles diésel, que ha generado incertidumbre en el sector agrario y otros colectivos acerca de si ello repercutirá y cómo a los gasóleos de uso profesional.
La organización agraria explica que del precio del gasóleo agrícola, aproximadamente la cuarta parte son impuestos; aunque en determinados momentos ha llegado a representar el 50 %. El IVA constituye la mayor proporción, aunque también se halla afectado del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), que grava el combustible agrícola simultáneamente con un tipo general de 78,71 €/1.000 litros; un tipo especial de 6 €/1.000 litros y un tipo autonómico variable, a decisión de las CCAA, entre el “0”, que aplica la mayoría, hasta 12 €/1.000 en alguna de ellas. A partir del 1 de enero de 2019 el IEH se incrementará debido a que el tipo autonómico de este impuesto es asumido por un tipo especial de 18 €/1.000 litros en toda España.
Por otro lado, Unión de Uniones recuerda que el pasado año, el Gobierno rebajó la cuantía de la devolución del tipo general del IEH, ya que no se reembolsa el total, sino solo la cantidad de 63,71 €/1.000 litros. Además, señala la organización, hay que tener en cuenta que más del 70 % del gasóleo B no se beneficia de dicha devolución.
“Pagando la electricidad más cara de Europa y con estas subidas del combustible, por más esfuerzos e inversiones que hacemos los agricultores y ganaderos por ser energéticamente más eficientes, nos llevan a un parón de la actividad agraria”, han expresado desde la organización. “El enfado de los agricultores, sobre todo de los profesionales que vivimos de esto, crece todavía más deprisa que el precio del gasóleo y si no se controla esto el Gobierno se va a encontrar con una reacción que quizás no se espere”, añaden.
Unión de Uniones considera que la fiscalidad del gasóleo para uso de los profesionales agrícolas debe revisarse, mediante la aplicación de un tipo cero del IEH y la rebaja del IVA al tipo reducido permitido por la normativa europea; además de someter a las empresas distribuidoras de combustibles a una vigilancia activa contra posibles prácticas anticompetitivas.
Nueva regulación para fertilizantes con microorganismos

El BOE publica hoy Real Decreto 999/2017, de 24 de noviembre, por el que se modifica el Real Decreto 506/2013, de 28 de junio, sobre productos fertilizantes, que es el que establece la normativa básica en materia de productos fertilizantes, no considerados como «abonos CE» y las normas necesarias de coordinación con las comunidades autónomas.
Con la modificación publicada se busca adaptar el marco legislativo al progreso técnico y científico que ha propiciado la aparición de nuevos productos. En concreto, se da cabida legal al desarrollo y registro de productos fertilizantes que incorporan microorganismos cuya acción es facilitar la disponibilidad de nutrientes para la planta. Leer más…
La compraventa de fincas rústicas en Castilla-La Mancha descendió un 13,4% en Castilla-La Mancha en 2016

El INE ha publicado hoy la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad con Datos de 2016 sobre las ventas, donaciones, permutas, herencias y otros tipos de transmisiones de propiedad de las fincas rústicas. Según se deducen de los mismos, el pasado año se han producido en España 357.328 transmisiones de fincas rústicas; de las cuales la mayor parte de las mismas se han producido por herencia (145.880) y por compraventa (125.125). Leer más…