El petróleo baja casi un 56% desde enero y el gasóleo agrícola solo un 12,5%

Unión de Uniones critica que las distribuidoras no estén trasladando la caída de precios del petróleo al combustible y pide mayor responsabilidad a las distribuidoras, sobre todo en estos momentos de crisis
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras hacer un seguimiento exhaustivo de los precios del petróleo vs el gasóleo agrícola pone en evidencia que la bajada del crudo de un 55,8 % apenas se ha trasladado al gasóleo agrícola, cuyo precio ha disminuido solo un 12,5 % desde enero. Leer más…
Otra vez el petróleo baja mucho más que el gasóleo agrícola

Mientras que el petróleo cae un 17,7% de abril a junio, el gasóleo B lo hace en un 4,1%
“Sería un error económico y medioambiental subir los impuestos al diésel en el sector agrario. Lo que se necesitan son más incentivos para la modernización de la maquinaria y la electrificación rural”
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos que, a través de su equipo técnico, realiza con periodicidad el seguimiento del precio del petróleo y del gasóleo agrícola, denuncia que, nuevamente, las bajadas del crudo no se reflejan en similar proporción en el precio del gasóleo B. La organización considera que la creación de un gasóleo profesional de uso agrícola es una de las tareas que tendrán que abordarse en la legislatura que empieza.
Unión de Uniones, tras el análisis realizado, destaca que, desde finales abril, fechas en la que el petróleo contaba con el precio más alto por barril en 2019, ha caído algo más de un 17,7% en junio, mientras que el gasóleo agrícola lo ha hecho sólo en un 4,1%. Leer más…
Unión de Uniones: «Los problemas del campo no se denuncian, ni se afrontan, por falta de una representación democrática»

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se ha concentrado esta mañana delante del Ministerio de Agricultura para pedir elecciones agrarias y denunciar que los problemas del campo seguirán sin denunciarse y afrontarse «mientras que sea el Ministro o Consejero de turno quien elija a los representantes de los agricultores y ganaderos y no los profesionales del sector».
Ha participado una nutrida representación de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha que han hecho patente su protesta por la falta de soluciones a la plaga de conejos en el campo de la región.
Unión de Uniones, comenzó una campaña tras el verano para pedir #DemocraciaEnElCampoYA, ha reunido a las puertas del Ministerio a más de 300 agricultores y ganaderos procedentes de distintas CC.AA. – Cataluña, Valencia, Castilla y León, Asturias o Castilla La Mancha – para reivindicar las dificultades por las que atraviesa el sector (bajos precios, costes de producción caros, recortes y retrasos en las ayudas, daños por fauna salvaje, disminución de los presupuestos para agricultura…), pedir que se pongan las urnas y que los productores puedan elegir quienes les representan.
“Mientras no haya democracia, los problemas del campo se van a seguir silenciando» – ha afirmado Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal de Union de Uniones – “Las OPAS forman un corralito, pero lejos de denunciar los temas que preocupan y que, además, van de mal en peor, están calladas, agarradas a su asiento” – ha añadido. Leer más…
Unión de Uniones retoma su agenda de reuniones con los grupos políticos de Congreso y Senado

Cuando se abra el debate presupuestario la organización presentará enmiendas para crear un gasóleo profesional agrícola con una fiscalidad mínima.
Ante el cambio de Gobierno y la posibilidad de que se presente los Presupuestos Generales para 2019 que incluirá, cómo no, el de Agricultura y ante la presentación de los objetivo de la legislatura que se espera que el ministro Planas haga en las próximas semanas, Unión de Uniones ha retomado su agenda de reuniones con los grupos políticos de Congreso y Senado.
El IBI rústico y su urgencia en la adecuación de los criterios, la cadena alimentaria, los costes de la energía o la renta agraria, el equilibrio entre lo rural y lo urbano o las elecciones agrarias, han centrado los encuentros de esta semana.
De cara a los Presupuestos Generales del Estado, en caso de que inicien su trámite parlamentario, Unión de Uniones, que ya planteó una enmienda el pasado año (que contó con el apoyo de algunos partidos, pero finalmente no salió adelante) para que retornara al sector el dinero que perderían los agricultores al bajar la devolución del Impuesto de Hidrocarburos para Gasóleo Agrícola, presentará también enmiendas en el nuevo debate para 2019 reclamará poner un tipo «cero» para los impuestos especiales en el gasóleo de uso profesional agrícola y la rebaja del tipo del IVA al mínimo reducido que permitan las directivas comunitarias.
Igualmente, la organización ha buscado también conocer las propuestas que plantean los diferentes grupos para poder colaborar en la consecución de objetivos que ayuden al desarrollo de la agricultura y la ganadería y el medio rural.
Las reuniones se han mantenido con los senadores: Carlos Cotillas portavoz del Partido Popular en la Comisión de Agricultura en el Senado, Jordi Navarrete y Carles Mulet de Compromís, el senador Miguel José Aubá y Ramón Soldan, coordinador del grupo de Esquerra en Congreso y Senado, así como con Teresa Rivero del PDeCat.

A lo largo de la mañana se mantuvo un breve encuentro con el Presidente de la Comisión de Hacienda, José Cruz Pérez Lapazarán, y con el Presidente del Senado Don Pio García Escudero.
En próximas fechas se contactara o mantendrán encuentros para los mismos temas con el resto de grupos políticos, PSOE, Ciudadanos y Podemos. José Manuel de las Heras Coordinador estatal de organización agradeció a los distintos grupos su disponibilidad para escuchar los problemas del sector agrario y las propuestas de la organización confiando en que este tipo de reuniones siempre ayudan a un mejor conocimiento del medio rural y del sector agrario por los legisladores lo que espera sea tenido en cuenta en las numerosas iniciativas que están en marcha en los próximos meses.

Unión de Uniones denuncia que el precio del gasóleo agrícola ha subido cuatro veces más que el petróleo de julio a octubre de 2018

A partir del 1 de enero el Impuesto Especial de Hidrocarburos se incrementará entre 6 y 18 euros cada 1.000 litros, según CCAA
“El enfado de los agricultores crece todavía más deprisa que el precio del gasóleo”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos critica que nuevamente los precios del gasóleo agrícola estén creciendo a un ritmo muy superior al que lo hace la cotización del crudo, destacando que han aumentado los precios cuatro veces más en los últimos cuatro meses.
Unión de Uniones, tras hacer un análisis de los datos, resalta que entre julio y octubre de este año, el barril de petróleo OPEP se ha incrementado en un 11 %, mientras que en el mismo período el gasóleo agrícola ha pasado de un promedio de 0,679 €/litro a los 0,961 €/litros de ahora, con muchas zonas en donde supera el euro y un incremento del 41,5 %.
Los precios del gasóleo B, utilizado en la maquinaria y los motores agrícolas han aumentado en estos últimos cuatro meses hasta situarse, prácticamente de golpe, a los niveles más altos de su historia, que se dieron en el verano de 2012, cuando se desató la crisis de gasóleo. En este corto período la subida implica, según ha analizado Unión de Uniones, que, en octubre, llenar un depósito de un tractor (unos 300 litros) le cuesta a un agricultor el equivalente a media tonelada más de cebada de lo que costaba en julio.
Asimismo, Unión de Unión señala que el encarecimiento del precio del gasóleo coincide en el tiempo con el anuncio del gobierno del aumento de los impuestos a los combustibles diésel, que ha generado incertidumbre en el sector agrario y otros colectivos acerca de si ello repercutirá y cómo a los gasóleos de uso profesional.
La organización agraria explica que del precio del gasóleo agrícola, aproximadamente la cuarta parte son impuestos; aunque en determinados momentos ha llegado a representar el 50 %. El IVA constituye la mayor proporción, aunque también se halla afectado del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), que grava el combustible agrícola simultáneamente con un tipo general de 78,71 €/1.000 litros; un tipo especial de 6 €/1.000 litros y un tipo autonómico variable, a decisión de las CCAA, entre el “0”, que aplica la mayoría, hasta 12 €/1.000 en alguna de ellas. A partir del 1 de enero de 2019 el IEH se incrementará debido a que el tipo autonómico de este impuesto es asumido por un tipo especial de 18 €/1.000 litros en toda España.
Por otro lado, Unión de Uniones recuerda que el pasado año, el Gobierno rebajó la cuantía de la devolución del tipo general del IEH, ya que no se reembolsa el total, sino solo la cantidad de 63,71 €/1.000 litros. Además, señala la organización, hay que tener en cuenta que más del 70 % del gasóleo B no se beneficia de dicha devolución.
“Pagando la electricidad más cara de Europa y con estas subidas del combustible, por más esfuerzos e inversiones que hacemos los agricultores y ganaderos por ser energéticamente más eficientes, nos llevan a un parón de la actividad agraria”, han expresado desde la organización. “El enfado de los agricultores, sobre todo de los profesionales que vivimos de esto, crece todavía más deprisa que el precio del gasóleo y si no se controla esto el Gobierno se va a encontrar con una reacción que quizás no se espere”, añaden.
Unión de Uniones considera que la fiscalidad del gasóleo para uso de los profesionales agrícolas debe revisarse, mediante la aplicación de un tipo cero del IEH y la rebaja del IVA al tipo reducido permitido por la normativa europea; además de someter a las empresas distribuidoras de combustibles a una vigilancia activa contra posibles prácticas anticompetitivas.
Unión de Uniones se muestra contraria al 28,6% de incremento a los impuestos sobre el gasóleo

- Propuesta realizada por la Comisión de Expertos para la Ley de Transición Energética realizada al Ministerio de Energía
- Podría suponer 200 millones de euros más a pagar por el gasóleo agrícola.
- Es importante abrir un diálogo con los profesionales del campo la industria agroalimentaria y de maquinaria agrícola
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las propuestas realizadas por parte de la comisión de expertos que está trabajando en la ley de Transición Energética y presentadas recientemente al Ministerio de Energía, muestra su completo rechazo al aumento sugerido al impuesto de gasóleo como vía para descarbonizar el transporte.
Unión de Uniones, por lo que respecta al sector agropecuario, se muestra contraria a la postura de esta comisión que presupondría que la fiscalidad es la única manera para disminuir las emisiones y, por este motivo, habría propuesto el aumento de hasta un 28,6% el actual impuesto, mientras que para la gasolina este aumento sería sólo del 10%.
Según las estimaciones de la organización, ello representaría que los agricultores tendrían que pagar 200 millones de euros más al año por el gasóleo agrícola que consumen en sus labores.
Igualmente, Unión de Uniones considera que las propuestas realizadas están más enfocadas a los problemas de contaminación de las grandes ciudades, afectadas por las emisiones de óxido nitroso y de partículas, olvidando que los vehículos de gasolina emiten emisiones de CO2, más perjudiciales para la atmósfera.
La organización ve sin embargo positivas otras observaciones realizadas por el grupo de expertos en relación a mejorar la electrificación en todo lo que sea posible, propuesta que la organización viene realizando desde hace años sin que se ponga en marcha por las administraciones un verdadero Plan de Electrificación.
En este sentido, Unión de Uniones destaca que, no sólo no se ha hecho el Plan sino que el agricultor está obligado con la cuota a pagar por la energía eléctrica que no consume en temporada baja, desincentivando el consumo de energía eléctrica frente a los combustibles fósiles.
Por todo ello la organización considera importante abrir un diálogo con los profesionales del campo, la industria alimentaria y la de maquinaria agrícola antes de hacer que los costes de producción para el agricultor y los consumidores finales se incrementen de manera injustificada, sin haber planteado antes otras medidas encaminadas a garantizar la sostenibilidad y la eficiencia.
“No se pueden poner impuestos al sol y luego criticar que no se usan lo suficiente las energías limpias. Estamos concienciados con los problemas ambientales y somos los primeros que nos sentimos amenazados por el avance del cambio climático y aprovecharemos cualquier herramienta innovadora que pongan a nuestra disposición para contribuir al combatirlo” – han afirmado desde Unión de Uniones – “Sin embargo, nos cuestionamos la conveniencia de este tipo de medidas y, sobre todo su aplicación indiscriminada y sin medir ni su eficacia, ni sus repercusiones, en el sector agrario y el medio rural”, han añadido.
El Gobierno sube la cuota de autónomos agrarios y baja la devolución del impuesto del gasóleo agrícola

- En el proyecto de Ley de Presupuestos que el Gobierno ha presentado a las Cortes esta semana se contempla una subida de las cotizaciones a los autónomos agrarios del SETA de 60 euros al año y de 95,5 euros años en el sistema general de autónomos. Al mismo tiempo, se plantea que a los agricultores se les devolverá 15 euros menos por cada 1.000 litros del Impuesto Especial aplicado al gasóleo consumido en su actividad.
Gasóleo Agrícola. Desde el 1 de abril abierta la ventanilla de devolución del Impuesto Especial

Cómo cada año, los agricultores pueden solicitar ya, a partir del 1 de abril, el importe del Impuesto Especial de Hidrocarburos pagado por las adquisiciones de gasóleo agrícola del año pasado. Recordamos a continuación las condiciones para reclamarlo. Leer más…
Unión de Uniones denuncia que Gobierno y petroleras no repercutan al agricultor la bajada del petróleo

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos acusa al Gobierno y a las petroleras de no repercutir la bajada del petróleo en los costes del gasóleo agrícola.
Unión de Uniones señala que el desplome del precio del petróleo en los mercados internacionales en los últimos 6 meses e intensificado en las últimos días con la entrada de Irán, no se está transmitiendo en proporción similar al precio de los combustibles y, en concreto, al gasóleo agrícola.
El pasado mes de agosto el crudo alcanzó su mayor precio en el período más reciente, situándose en los 51,37 €/100 litros. Desde entonces hasta ahora su cotización se ha recortado en un 56,4 %, situándose en este mes de enero en los 20,16 €/100 l., de media.
Por otro lado, el gasóleo agrícola, en este último semestre ha pasado de una media de 91,03 €/100 l., a los 53,69 €/l. actuales; lo que representa una caída del 40 %, es decir, 16 puntos menos de lo que lo ha hecho el petróleo.
Los impuestos sobre el combustible, cuyos componentes son el Impuesto Especial de Hidrocarburos y el IVA, representan una proporción significativa del precio; proporción que, además, ha crecido en este último período desde pesar un 26 % del precio en poste en agosto de 2014, hasta un 32 % este mes de enero. De estos impuestos se aplica una devolución extraordinaria sobre el Impuesto Especial de Hidrocarburos que se mueve en el entorno de los 90 millones de euros anuales (según último dato publicado por la Agencia Tributaria), en contraposición a los alrededor de 730 millones de euros que el Estado podría haber recaudado en el último año en concepto de IVA.
“Si se descuentan los impuestos, la cotización del gasóleo agrícola habría descendido un 44,8 %; aún 11,6 puntos menos que el petróleo” – afirman desde Unión de Uniones – “Consideramos que se debieran tomar medidas al respecto ya que la coyuntura de los precios del petróleo no está siendo trasladada, ni por las petroleras en precio de suministro, ni por el Gobierno a través de menores impuestos, al conjunto de los consumidores, pero particularmente a los agricultores, para quienes el coste del gasóleo agrícola representa un input productivo importante en las cuentas de sus explotaciones. La industria del combustible mantiene sus conductas habituales de repercutir de manera inmediata los incrementos de la materia prima y de retener en sus márgenes de beneficio los recortes en las cotizaciones del crudo.” – añaden.
La organización considera que las autoridades de competencia deberían intervenir de oficio ante este tipo de situaciones e investigar para descartar que es estén realizando prácticas prohibidas en la coordinación de los precios de carburantes; algo sobre lo ya han sido sancionadas en el pasado reciente varias firmas de entre las más importantes distribuidoras de combustibles en España.