Unión de Uniones pide al Ministerio que apoye con fondos propios medidas extraordinarias en el sector vitivinícola antes de empezar la vendimia 2021

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado en un documento presentado al Ministerio que haga públicas las medidas extraordinarias dirigidas al sector vitivinícola español para poder superar la crisis provocada por el COVID-19, de tal forma que tanto viticultores como bodegas, puedan disponer ahora, cuando quedan poco más de dos meses para el inicio de la vendimia 2021, de elementos que les den seguridad para la campaña
La organización agraria, que ya consiguió la articulación de la vendimia en verde en 2020 a pesar de que el presupuesto fue insuficiente, ahora insta al Ministerio a que aporte a esta medida todo el presupuesto que se pueda recabar de Bruselas y de fondos propios. También propone liberar recursos, si fuese necesario del Programa de Apoyo al sector vitivinícola español (PASVE) 2021, garantizando previamente que las acciones ya iniciadas que finalizan el 31 de julio de 2021, correspondientes a otras medidas como la reestructuración, se paguen cuando estaban previstas. No obstante, “la decisión de que haya o no fondos adicionales para actuaciones extraordinaria es responsabilidad de la Comisión y del propio Ministerio y de ellos depende como quede de tocado el PASVE”, insisten desde la organización.
Leer más…La vendimia en verde debe ponerse en marcha en 2021

Unión de Uniones ha pedido al Ministro de Agricultura y a las comunidades autónomas que habilite, para la presente campaña, la medida de cosecha en verde para aliviar la situación del mercado sobre el que sigue pesando las restricciones de todo tipo impuestas durante la pandemia. «
No tiene sentido producir la uva, vendimiarla, hacer el vino y luego gastar el dinero en quemarlo»
Unión de Uniones ha solicitado esto a través de un escrito en el que expone que la cancelación de celebraciones y actos festivos, junto con los cierres y restricciones del canal HORECA que se están prolongando ya por más de un año debido al COVID19, están lastrando el mercado nacional de vino.
En este sentido, la caída del consumo aparente (con últimos datos de febrero) en un 20% en el interanual, hasta los 8,8 millones de Hls., junto con una ralentización del ritmo exportador en el arranque del año, han colocado las existencias almacenadas en casi 59 millones de hectólitros a finales de febrero, lo que supone un 15,5% por encima de las que había en la misma fecha del año pasado.
Según la organización, a escasos cuatro meses de la próxima vendimia es urgente adoptar medidas para no sobrealimentar el mercado con volúmenes que no pueda absorber. Por este motivo Unión de Uniones se ha dirigido al Ministerio de Agricultura para reclamar la puesta en marcha de la medida de vendimia en verde que contempla en Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) y con un presupuesto mucho más ambicioso que en la convocatoria de 10 millones de euros del pasado año.
Leer más…Atentos a los cambios en las ayudas a vendimia en verde

Unión de Uniones informa que hoy se ha publicado en el BOE el Real Decreto 283/2021, de 20 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 1363/2018, de 2 de noviembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2019-2023 al sector vitivinícola español. Mediante este real decreto se realizan modificaciones en la cosecha en verde, con un sistema de puntuación de las parcelas objeto de ayuda en base a siete criterios de prioridad. Para la campaña 2021, que se convoque o no, está a expensas de lo que pidan las Comunidades Autónomas al Ministerio, que tendrá que resolver si se dan las condiciones y, en su caso, establecerá unos plazos que, seguramente, serían muy apretados. Así, que los posibles interesados deberán estar atentos
El Real Decreto 283/2021 publicado, además de entrar en los detalles sobre la cosecha en verde, también incorpora disposiciones derivadas de la modificación de los Reglamentos 2020/884 y 2021/374, que añaden flexibilizaciones en los controles de las medidas de apoyo al sector vitivinícola como consecuencia de la pandemia.
Leer más…El Plan de Apoyo tiene que reorientarse al viticultor profesional y contar con fondos extraordinarios

Es la petición que ha hecho Unión de Uniones al Ministerio de Agricultura en relación al Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE) en un documento en el que reclama incluir medidas que estén enfocadas hacia el viticultor, como la vendimia en verde, ayudas para compensar los compromisos ambientales y para realizar inversiones en las explotaciones. Además, la organización solicita recursos adicionales extraordinarios para hacer frente a los desequilibrios del mercado ocasionados por la pandemia
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la definición de la nueva estructura del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola Español (PASVE), que está elaborando el Ministerio de Agricultura, reclama la reorientación de fondos hacia los viticultores profesionales.
Unión de Uniones propone la inclusión de medidas agroambientales, cosecha en verde e inversiones para explotaciones vitícolas en este programa sectorial, y que se financien detrayendo fondos de otras medidas cuyos beneficios no llegan al productor.
En concreto, la organización propone que se destine un 38% del presupuesto a medidas agroambientales y cosecha en verde y un 13% a inversiones para que se puedan beneficiar aquellos que se dedican a producir uva, ya que cree fundamental que los fondos PASVE deben tener como protagonista principal al viticultor. Con estas propuestas, Unión de Uniones pretende que, en el marco del programa, se apoye la transición hacia una viticultura más sostenible y resiliente que sea capaz de responder sin traumas a los ambiciosos objetivos marcados por el Pacto Verde Europeo y de hacer frente a la elevada competencia que existe en el mercado global del vino. Leer más…
Ya lo avisamos… El sector vitivinícola vuelve a perder dinero del Bruselas: otros 14,2 millones de euros

El FEGA ha publicado su informe de pagos realizados en el ejercicio 2019 a fecha de cierre, que constituye el período completo. Según los datos recogidos para el Plan Especial de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE), los recursos empleados ascienden 196,086 millones de euros. Es decir, se habrían desaprovechado 14,246 millones de euros del total de 210,332 millones de los que España podía disponer.
Con las cifras de cierre ya publicadas, España habría dejado perder casi un 6,8 % del dinero del PASVE en 2019, al consumir sólo 196,086 millones de euros. La medida en la que se materializado la mejor ejecución ha sido la de promoción en países terceros, para la que se contaba con 48,7 millones de euros y solo se han gastado 36,359 (-24.3%). Tampoco la medida de inversiones ha agotado toda su asignación, que era de 54,553 millones de euros y de la que han quedado 5,074 millones sin gastar.
Los proyectos de reestructuración y reconversión de viñedo, sí que han aprovechado toda su dotación, e incluso, han absorbido un 0,4% más, hasta llegar a los 75,567 millones de euros.
Por su parte, las pérdidas de fondos no han sido mayores debido a las ayudas a la destilación de subproductos, que como correspondía a la mayor producción de la vendimia del 2018, han tirado del presupuesto hasta los 34,681 millones de euros (cerca de un 9,1% más de lo previsto).
Esta nueva pérdida se acumula a las que ya se han producido en pasadas campañas. Así, por ejemplo, en 2014 se dejaron sin gastar 18,6 millones de euros, en 2017, otros 8,4 millones de euros y en 2018, el ejercicio que más fondos se desaprovecharon, con 48,9 millones de euros. En total, en el PASVE 2014-2018, serían 75,9 millones de euros que no han llegado al sector vitivinícola español y, el nuevo PASVE 2019-2023 arranca con la nueva pérdida ya citada de 14,246 millones de euros.
Unión de Uniones señala que es una muy mala noticia, no sólo por el dinero que deja de llegar al sector, pese a que tiene necesidades de apoyo evidentes; sino porque debilita la posición de España frente a las negociaciones de la futura reforma de la OCM en el marco de la PAC. “No puede haber peor tarjeta de visita que ésta para defender en Bruselas que no nos recorten un 3,9 % del PASVE en la futura PAC, como propone la Comisión”.
La organización presentó en el momento de discusión del modelo de aplicación del PASVE 2019-2023 propuestas para evitar la pérdida de fondos comunitarios y considera que aún no es tarde para corregir la situación de cara a futuros ejercicios. Además de superar ineficiencias técnico administrativas, se deberían introducir nuevos mecanismos en la distribución de fondos que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos. Igualmente, considera la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, que sería conveniente dar una mayor flexibilidad a ciertas medidas, como promoción e inversiones, para facilitar la participación de las pequeñas y medianas bodegas, o también, llegado el caso estudiar la puesta en marcha de determinadas medidas como la vendimia en verde, también financiables a través del PASVE.
Plan de Apoyo Vitivinícola: otra vez se podría perder dinero de Bruselas este año

La ejecución del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE), a punto de acabar agosto, es de menos de 73,5 millones de euros; un 35% de los 210,3 millones anuales disponibles para España
Dejar perder estos fondos sería peligroso de cara a las negociaciones de la ficha financiera
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos señala que, según los datos de pagos realizados por el FEGA al sector vitivinícola a fecha de 25 de agosto, una vez más se vuelve a correr este ejercicio 2019 el riesgo de perder fondos comunitarios del Plan de Apoyo al Sector Vitivinícola de España (PASVE).
Unión de Uniones pide que se cambie el rumbo en la ejecución del gasto en el PASVE de 2019, que sería el primer ejercicio del vigente período de programación 2019-2023, para evitar llegar a su cierre este 15 de octubre con nueva pérdida de fondos europeos. La ejecución está actualmente en el 35 %, porcentaje por debajo de la media de las cinco campañas anteriores. Leer más…
El nivel de ejecución del plan de apoyo al sector vitivinícola es solo de la mitad que en 2017

Unión de Uniones reclama que se aceleren los pagos de ayudas en lo que falta de ejercicio para que no suceda como el año pasado, cuando se perdieron 10,5 millones de euros de la UE que dejaron de llegar al sector vitivinícola.
En Castilla-La Mancha la ejecución está por debajo del 30 %.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados el pasado 24 de septiembre por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) con su último resumen del mes de agosto de pagos FEAGA / FEADER, ha mostrado su preocupación ante el escaso nivel de ejecución.
La organización señala que en dicho informe se incluían la distribución de los pagos del Programa de Apoyo al Sector Vitivinícola (PASVE) con los pagos correspondientes a las distintas medidas incluidas en el programa, los pagos acumulados a lo largo del ejercicio FEGA (16 de octubre de 2017 a 15 de octubre de 2018) y el porcentaje de pagos acumulados con respecto al ejercicio FEGA anterior.
De estos datos se deduce que mientras que, a fecha de agosto del 2017 los pagos realizados en su conjunto rondaban el 50 % de la ficha anual (212.420.947,66 €), en este mes de agosto dicho porcentaje queda en el 26,37 % del total.
En definitiva, mientras que en 2017 los pagos acumulados para todas las medidas suponían 105.699.084,98 €, este año en el mismo mes de agosto, solo alcanzan los 55.946.702,58 €.
En este sentido, Unión de Uniones considera preocupante que los niveles de ejecución y pago, a escasas tres semanas de la finalización del ejercicio FEGA, presenten cifras tan bajas, por lo que pide que, tanto los organismos pagadores de las distintas CCAA como el FEGA, los ejecuten evitando que, un ejercicio más, se pierdan fondos que son necesarios para la modernización del tanto del sector productor, como del comercializador en un contexto tan competitivo a nivel europeo y mundial como es el sector vitivinícola, denunciando que ya, en el ejercicio anterior, el sector perdió 10,5 M € de ayuda del PASVE.
Igualmente, existe también una diferencia por CC.AA. Solo Galicia, Murcia y la Comunidad Valenciana presentan niveles de ejecución que rondan el 50 % de sus fichas financieras autonómicas. El resto de las regiones presentan porcentajes de ejecución que en el mejor de los casos rondan el 30 % de su montante total. Es lo que suceden en Castilla-La Mancha, con una ejecución de 16,9 millones de euros, siendo la mayor parte de ellos en reestructuración, con 11,3 millones de euros y en la medida de destilación, con 8,3 millones de euros. Lo ejecutado en esta región hasta agosto supone el 28,96 % del total realizado el pasado ejercicio.
Por medidas, reestructuración y reconversión no alcanzan la mitad de su límite financiero, siendo promoción e inversiones las que presentan un menor grado de cumplimiento.
Por último, Unión de Uniones considera que el enorme retraso en la publicación del Real Decreto de potencial productivo está generando una incertidumbre innecesaria a la hora de adoptar decisiones sobre una magnitud básica para el sector: las plantaciones para el año 2019.
Buena noticia para Castilla-La Mancha: habrá Plan de Apoyo Vitivinícola hasta el 2023

La Comisión ha publicado hoy el Reglamento de Ejecución 2017/256 que modifica el que a su vez establece las disposiciones que regula los Planes Nacionales de Apoyo del Sector Vitivinícola. Estos planes son de los que se “cuelgan” las líneas de reestructuración de viñedo, inversiones vitivinícolas, innovación, promoción en países tercero y destilación de subproductos, que constituyen los ejes del Plan en España.
En estos momentos se está ejecutando el Plan 2014-2018 y estaba en el alero el siguiente Plan 2019-2023, porque el actual Marco Financiero Plurianual (lo que dice cuánto se gasta la Unión Europea y en qué cada ejercicio) sólo tiene vigor hasta el 2020 y, por lo tanto, no se podía garantizar que hubiera financiación para el futuro Plan de Apoyo Vitivinícola a partir de dicho año. Leer más…
Unión de Uniones anticipa que podrían volver a perderse fondos europeos del Plan de Apoyo Vitivinícola

Castilla-La Mancha sólo ha recibido 27,4 millones de euros, un tercio de lo pagado a nivel del Estado
A mes y medio de cerrar el ejercicio 2015, el FEGA ha pagado sólo el 39 % del Plan de Apoyo Vitivinícola. En 2014, cuando se perdieron 18,7 millones de euros, el porcentaje de pagos a la misma fecha era del 48 %
Unión de Uniones reclama del Ministerio de Agricultura y de las Administraciones Autonómicas la mayor agilidad para certificar las actuaciones de reestructuración, promoción e inversiones incluidas en el Plan Nacional de Apoyo al Sector Vitivinícola ante el riesgo evidente de que en el presente ejercicio vuelvan a perderse a nivel del Estado recursos de Bruselas al igual que ya sucediera el año pasado. Leer más…
Unión de Uniones lamenta la falta de promoción de nuestros vinos en el mercado interior de la UE

La Unión de Uniones confia en que las ayudas a la promoción en Castilla-La Mancha mejoren el mercado de exportación a países terceros, pero lamenta la falta de promoción de nuestros vinos en el mercado interior de la UE y echa en falta vincular estas ayudas a la mejora del funcionamiento de la cadena en el sector vitivinícola.
Toledo, 5 de febrero de 2015.- La Consejería de Agricultura ha publicado en el Diario Oficial de la región las ayudas a la promoción del vino en países terceros fuera del ámbito de la UE. La Unión de Uniones espera un buen funcionamiento de la línea que contribuya a mejorar los resultados de nuestros vinos en los mercados extracomunitarios; sin embargo lamenta que finalmente no se hayan puesto en marcha apoyos para la promoción también en Estados Miembros de la UE y que no se hayan dispuesto los mecanismos para que esta actuación contribuya a la implantación de contratos en el sector, al cumplimiento de los pagos en los plazos previsto por la Ley y al equilibrado reparto del valor añadido.