Orientaciones de la PAC y Situación de Azúcar, Leche y Porcino, al Consejo AGRIFISH de la UE del 29 de enero

La Comisión piensa que la leche mantiene precios altos, que el azúcar tendrá precios volátiles sin las cuotas y que el porcino cede cotizaciones por el aumento de la oferta
El Presidente del Consejo preguntará a los Ministros sobre los objetivos que la PAC debe cumplir y si les parece bien que los Estados miembros asuman mayores responsabilidades para definir en sus territorios los mecanismos de la PAC.
El próximo 29 de enero se celebra una nueva sesión del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca de la UE y ya empiezan a verse algunos de los documentos que se manejarán en la reunión y a los que Unión de Uniones ha tenido acceso.
La Presidencia del Consejo (este semestre en manos de Bulgaria) someterá a los Ministros varias cuestiones relacionadas con las orientaciones sobre la propuesta de la Reforma de la PAC que la Comisión ha recogido en su Comunicación de 29 de noviembre sobre “El futuro de la Alimentación y la Agricultura”. Aunque los responsables de agricultura de la UE ya manifestaron sus reacciones iniciales al documento en el pasado Consejo de diciembre (fundamentalmente, una PAC con recursos suficientes y pagada por la UE), en esta ocasión volverá a tratarse el tema con mayor profundidad.
La Presidencia ha preparado un documento de trabajo en el que se empieza por reforzar la importación de la Política Agraria Común no sólo para los 7 millones de agricultores europeos, sino también para los 44 millones de personas cuyos puestos de trabajo dependen del sector de la alimentación y para 500 millones de ciudadanos europeos a los que se garantiza la seguridad alimentaria. Una importancia que radica también en el papel básico de la agricultura para la gestión del medio rural y la biodiversidad y sus aportaciones a la mitigación del cambio climático.
El informe pone sobre la mesa los objetivos planteados por la Comisión en su Comunicación sobre la Reforma:
- Promover un sector agrícola resilente e inteligente: simplificación de los pagos directos, más inversiones en las explotaciones y mejores herramientas de gestión de riesgos.
- Intensificar el cuidado del medio ambiente y la acción por el clima (incluidos acuerdos de la Cumbre de Cambio Climático de Paris COP21): condicionando los pagos directos a las prácticas respetuosas al medio ambiente y sustituyendo el actual “greening” por un planteamiento de mecanismos más integrado.
- Fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales: aumentando la contribución de la PAC a nuevas cadenas de valor rural (energía limpia, bioeconomía, economía circular); promoviendo el empleo y prestando especial atención a los jóvenes.
Igualmente recuerda que la Comisión sostiene una definición de los objetivos a nivel de la UE y propone mayor implicación y subsidiariedad de los Estados miembros en su cumplimiento mediante una programación a escala nacional.
En este contexto, la Presidencia planteará a los Ministros de Agricultura la siguiente cuestión:
1 – ¿Cómo podemos asegurar un valor añadido permanente y reforzado de la PAC para los agricultores, las comunidades rurales y los ciudadanos después de 2020? ¿Qué objetivos clave deberían definirse a escala de la UE para ello?
La segunda cuestión que se abordará tiene que ver, precisamente, con esa implicación intensificada que se reserva para los Estados miembros. La Comisión propone que éstos asuman la responsabilidad en el diseño de la política para alcanzar los objetivos de la PAC y también concederles mayor flexibilidad en su aplicación, de manera que serían los países los que definirían cómo cumplir las metas acordadas a través de un plan estratégico nacional que adaptase las intervenciones de la PAC tanto en el primer pilar (mercado) como en el segundo (desarrollo rural) y estableciera el marco de controles aplicables.
Para la Comisión, según señala la Presidencia en su documento, la fijación de objetivos comunes evita el riesgo de renacionalización de la PAC; cosa que los Ministros no ven tan clara, a raíz de sus primeras impresiones recogidas por los medios en el anterior Consejo y que se centraron mayoritariamente en dejar claro un NO a la cofinanciación del primer pilar de la PAC (cuya parte gruesa la constituyen los pagos directos), a la reducción de condiciones de competencia equitativas y a la integración del mercado interior.
Por lo tanto, la pregunta que expondrá la Presidencia para el debate sobre este tema será:
2 – ¿Cuál debería ser el nivel adecuado de incremento de la subsidiariedad propuesto para los diferentes instrumentos de la política (por ejemplo, pagos directos, medidas de mercado, elementos medioambientales, desarrollo rural) a fin de mantener el carácter común de la PAC y conceder al mismo tiempo una mayor flexibilidad a los Estados miembros? y
¿Considera que los planes estratégicos propuestos son un instrumento adecuado para aplicar el nivel de subsidiariedad aumentado? ¿Cuáles serían los parámetros fundamentales que deberían incluir para desempeñar esa función?
Es posible que a partir de este próximo Consejo de Ministros se conozca más sobre si esta propuesta de la Comisión de verter mayor responsabilidad a los Estados miembros, que es lo más novedoso de su Comunicación, tiene visos de salir adelante o no.
Situación de los mercados
Por otro lado, con vistas a la reunión del Consejo AGRIFISH del 29 de enero la Secretaría del Consejo ha elaborado una nota para el Comité Especial de Agricultura previo a la reunión de Ministros, con una información general sobre la situación del mercado para tres productos agrícolas clave: azúcar, leche y carne de porcino.
Azúcar
En relación al azúcar los datos ofrecidos constatan que la diferencia entre los precios de la UE y los del mercado mundial parece disminuir y se avisa en la nota que una mayor alineación con los patrones del mercado mundial hará que los precios de la UE sean más volátiles que bajo el sistema de cuotas.
El último precio mensual medio recogido en la UE fue de 409 €/T., en noviembre, 81 €/T., menos que en septiembre (el último mes de la campaña anterior). Esto está en línea con la reducción de precio prevista y anunciada para el primer año sin cuotas de producción.
Se espera que la producción de la UE llegue a unos 20,5 millones de toneladas este año, en comparación con unos 16,8 millones de toneladas el año pasado.
Las importaciones de azúcar de la UE disminuirán significativamente, posiblemente incluso por debajo del nivel previsto de la Dirección General de Agricultura (DG AGRI) de la Comisión, que era de 1,5 millones de toneladas para el mercado de 2017/18. Una vez suprimido el sistema de cuotas, la mayor aproximación de los precios de la UE y del mundo hace que el mercado de la UE sea menos atractivo para los países exportadores.
Las exportaciones de la UE aumentarán sustancialmente en comparación con los años anteriores después del levantamiento del límite de las exportaciones de la OMC una vez finalizado el sistema de contingentes. En 2017/2018, las exportaciones probablemente excedan la estimación preliminar de la DG AGRI de (2,8 millones de toneladas). De hecho, ya se han exportado un 1 millón de toneladas desde octubre.
Leche
Las entregas de leche de la UE aumentaron un 0,8% en los primeros 10 meses de 2017. Mientras que la fabricación de leche entera en polvo, nata, queso y la mayoría de los productos lácteos frescos aumentó, la de leche desnatada en polvo, mantequilla y leche de consumo disminuyó.
Los precios medios de la UE para la leche cruda siguen siendo bastante altos (según la Comisión), alrededor de 37 € por 100 kg, pero los precios de los productos lácteos han bajado gradualmente de los niveles históricos alcanzados el verano pasado. Esto es especialmente cierto para la mantequilla, pero los precios se mantienen en niveles satisfactorios en todos los ámbitos, con la excepción de la leche desnatada en polvo, cuyo precio de mercado actualmente está por debajo del nivel de intervención.
Las exportaciones de la UE en los primeros 10 meses de 2017 aumentaron para la mayoría de los productos lácteos (en particular para leche desnatada en polvo: + 39% en volumen), con la notable excepción de mantequilla (-17%) y butteroil (-29%). Las exportaciones totales de la UE en enero-octubre de 2017, expresadas en equivalente de leche, fueron un 7% superiores a las del año pasado, mientras que el valor de esas exportaciones aumentó en un 20%.
Carne de cerdo
Los precios de la carne de porcino disminuyeron en promedio un 5,3% en 2017 en comparación con 2016, en línea con el aumento de la oferta.
Para el período comprendido entre enero y octubre de 2017, las exportaciones disminuyeron un 9,5% en comparación con el mismo período en 2016, mientras que las importaciones aumentaron un 10%.