Los Ministros de Agricultura quieren una PAC con fondos suficientes y pagada por la UE

Consejo de Ministros - Reforma de la PAC

Esta es una de las principales conclusiones que Unión de Uniones extrae del Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca celebrado en Bruselas el lunes y martes de esta semana, durante el cual se han abordado varias cuestiones de importancia para el sector agrario. Se plantearon las primeras posiciones respecto de la futura Reforma de la PAC, se abordó actuación a nivel de la Unión Europea contra las prácticas abusivas que distorsionan la cadena alimentaria y se aprobó la parte agrícola del llamado Reglamento Ómnibus, que introduce modificaciones en la PAC de cara ya a la próxima campaña. 

Si algo quedó claro en relación a la Reforma, a juicio de Unión de Uniones, es que los Ministros de Agricultura quieren una financiación adecuada para la próxima PAC (veremos que dicen sus colegas del Consejo de Economía y Financias cuando les toque decidir sobre este tema, sobre todo en función de como se desenvuelva el Brexit) y que en lo que respecta al primer Pilar de la PAC, donde se encuentran los pagos directos y las medidas de mercado, debería seguir siendo pagada integramente por la Unión Europea.

A continuación ofrecemos un resumen de las conclusiones más importantes de la sesión del Consejo.

Comunicación de la Comisión sobre «El futuro de la alimentación y la agricultura»

La Comisión presentó al Consejo su comunicación sobre «El futuro de los alimentos y La agricultura», que establece las líneas directrices de la visión de la Comisión para el futuro período de la Política Agrícola Común (PAC) después de 2020.

La Comisión expresa que su comunicación pone un marcado énfasis en nuevos objetivos tales como fomentar un sector agrícola inteligente y resistente, reforzar el cuidado del medioambiente y la acción climática, y fortalecer el tejido social de las áreas rurales. Con el fin de lograr estos objetivos y aprovechar el potencial del sector agrícola, la Comisión mantiene la estructura de dos pilares existentes (Pilar 1 de medidas de mercado y Pilar 2 de medidas de desarrollo rural), pero también propone cambios importantes, como por ejemplo un papel más importante para los Estados miembros en la elaboración de sus propios planes estratégicos y el desmantelamiento de actual sistema de greening (pago verde) para su sustitución por un enfoque nuevo, más específico, más ambicioso pero flexible.

Los ministros tuvieron entonces una primera oportunidad de reaccionar a las ideas expuestas en la comunicación. Destacaron, en particular, cuáles eran los aspectos estratégicos para la futura PAC y cuáles fueron los elementos que faltaban en la comunicación de la Comisión.

Los ministros en general estuvieron de acuerdo en que la PAC había logrado sus objetivos principales y que sus principales características y estructura de pilares deberían mantenerse. A la luz de esto, subrayaron la importancia de contar con una financiación adecuada para la PAC con cargo al presupuesto de la UE.

Los ministros reafirmaron la necesidad de continuar con los pagos directos y, en general, se opusieron a la idea de la cofinanciación del Pilar 1 para garantizar la igualdad de condiciones. Algunos Estados miembros abogaron por una convergencia de los pagos directos (dada la extraordinaria diferencia entre países que existen entre la cuantía de los pagos. El Pilar 2 también se indicó como clave.

En cuanto a los nuevos elementos de la comunicación, como la dimensión ambiental reforzada y el nuevo modelo de entrega, los ministros destacaron la importancia de introducir una simplificación real de la PAC y garantizar que siga siendo una política verdaderamente europea. Algunos Estados miembros lamentaron que la gestión efectiva de riesgos y las medidas de mercado no estuvieran suficientemente desarrolladas en la comunicación.

Otros elementos indicados por los Estados miembros como características clave de la futura PAC fueron, entre otros: investigación y desarrollo, innovación, agricultura inteligente, posición más fuerte de los agricultores en la cadena de suministro, renovación generacional y jóvenes agricultores, y apoyo a la cría sostenible de animales y bienestar animal.

Para Unión de Uniones tras un primer análisis de la Comunicación de la Comisión presentadaobserva que, pese a ciertos elementos positivos en cuanto a la revisión del esquema de ayudas, tiene ausencias importantes en materia de mejora de la cadena alimentaria y medidas de prevención de crisis y considera que la mayor subsidiariedad que se otorga a los Estados miembros y el seguidismo en la política de tratados de libre comercio siembra, de momento, un paisaje de muchas incertidumbres para los agricultores y ganaderos.

Prácticas comerciales desleales en la cadena agroalimentaria. 

En nombre de Croacia, Chipre, la República Checa, Grecia, Hungría, Lituania, Polonia, Portugal, Rumania y Eslovenia, la delegación eslovaca presentó un documento solicitando a la Comisión que continúe el debate sobre la cuestión de fortalecer la posición de los agricultores y lograr una cadena de suministro de alimentos mejor equilibrada en el mercado interior. En particular, Eslovaquia alentó a la Comisión a presentar el resultado de su evaluación de impacto en la cadena de suministro de alimentos lo antes posible y no más tarde de febrero de 2018, con vistas a abordar la cuestión de las prácticas comerciales desleales mediante legislación a nivel europeo.

Varias delegaciones apoyaron la solicitud eslovaca y subrayaron la necesidad de una legislación a nivel de la UE sobre las prácticas desleales, mientras que otros dijeron que esta cuestión se aborda mejor a nivel nacional.

Desde la experiencia de nuestro país, Unión de Uniones considera que es necesario que la Unión Europea reglamente y cree un marco común que permita perseguir y sancionar las prácticas abusivas en la cadena alimentaria con todo rigor.

Reglamento Ómnibus.

Por otro lado, en la sesión del día 12, el Consejo aprobó también la parte agrícola del denominado Reglamento Ómnibus, que introduce para el 1 de enero de 2018 ciertos cambios en la Política Agrícola Común, tras el acuerdo informal alcanzado con el Parlamento Europeo el 12 de octubre. De hecho el Ministerio de Agricultura ya tiene preparado un borrador de Real Decreto que se publicará en breve y que aplicará a la normativa nacional las disposiciones del nuevo reglamento, tal y como informó hace unos días la Unión de Uniones en estas mismas páginas.

La parte agrícola del reglamento general modifica las cuatro regulaciones de la PAC: pagos directos, desarrollo rural, organización del mercado común y regulación horizontal.

Estos son algunos de los cambios clave:

Pagos directos: las normas sobre pastizales permanentes se han modificado para proporcionar mayor flexibilidad a los Estados miembros. Ciertos elementos del greening también serán más sencillos. Además, la distinción entre agricultores activos y no activos se convertirá en opcional, lo que permitirá a los Estados miembros que se traduzca en una carga administrativa excesiva suspenderla (esto último no parece que se vaya a aplicar en España);

Desarrollo rural: las medidas de gestión del riesgo serán más atractivas a medida que se reduzcan algunos umbrales mientras aumentan las tasas de ayuda. Además, se simplificará el uso de instrumentos financieros (ninguno de estos dos instrumentos, hasta ahora, se han utilizado en nuestro país);

Organización común del mercado: algunas prerrogativas de las organizaciones de productores, como la planificación de la producción, la optimización de los costes de producción, la comercialización y la negociación de contratos para el suministro de productos agrícolas en nombre de los miembros, se ampliarán a todos los sectores con miras a mejorar la posición de agricultores en la cadena de suministro. Estas prerrogativas ya existen en sectores como el aceite de oliva, la carne de vacuno y los cultivos herbáceos. La opción de negociar colectivamente los términos de intercambio de valor en los contratos se extenderá a sectores distintos del azúcar y será voluntaria.

Peste porcina africana

El Consejo fue informado por la República Checa y la Comisión sobre el resultado de la quinta reunión ministerial sobre peste porcina africana (PPA), que tuvo lugar en Praga en noviembre pasado con la participación de Austria, Bulgaria, Estonia, Finlandia, Alemania y Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Rumanía y Eslovaquia. En particular, informaron al Consejo sobre las conclusiones de la reunión, que se centraron en la necesidad de reforzar aún más la cooperación internacional, estimular la investigación adicional sobre la PPA, aprender de las mejores prácticas y abordar el problema del factor humano.

El Consejo también escuchó a la delegación danesa sobre posibles medidas para erradicar la peste porcina africana en relación con la profundización de la estrategia de control de la UE. Dinamarca reconoció los esfuerzos realizados por la Comisión en la lucha contra la peste porcina africana, pero también pidió intensificar sus esfuerzos en términos de: controlar, contener y erradicar la peste porcina africana en poblaciones de jabalíes; prevenir una mayor propagación a través de medios de transporte; mejorar las actividades de información sobre bioseguridad en las áreas afectadas; e invirtiendo en nuevas investigaciones.

En el debate posterior, los Estados miembros estuvieron de acuerdo en que ya se había realizado un gran trabajo, pero que la cooperación podría mejorarse aún más dentro de la UE y con los países vecinos. Hicieron hincapié en la importancia de abordar el factor humano y seguir invirtiendo en investigación.

Otros asuntos: Laboratorios de referencia para piensos y alimentos; niveles máximos de residuos de pesticidas y exportaciones de carne a Turquía.

Al margen de lo anterior, en otras cuestiones, bastante más técnicas, se adoptaron también los siguientes acuerdos

Laboratorios de Referencia para contaminantes en piensos y alimentos.

El Consejo no se opuso a la adopción de un reglamento de la Comisión por el que se modifica el anexo VII del Reglamento nº 882/2004 en lo que respecta a los laboratorios de referencia de la UE en el ámbito de los contaminantes en los piensos y los alimentos.

El Reglamento (CE) nº 882/2004 establece las tareas, los deberes y los requisitos generales de los laboratorios de referencia de la UE para los alimentos y los piensos y para la salud animal. También incluye la lista de estos laboratorios en la parte I del anexo VII.

El nuevo reglamento designa al laboratorio National Food Institute, de la Universidad Técnica de Dinamarca (Dinamarca) como laboratorio de referencia de la UE para metales y compuestos nitrogenados en piensos y alimentos y como laboratorio de referencia de la UE para el procesamiento de contaminantes. También designa al laboratorio RIK ILT (Stichting Wageningen Research)  de Países Bajos) como laboratorio de referencia de la UE para micotoxinas y toxinas vegetales en piensos y alimentos. El reglamento también amplía el alcance del laboratorio de referencia de la UE para dioxinas y PCB[1] en alimentos y piensos a todos los contaminantes orgánicos persistentes halogenados (COP) en alimentos y piensos.

Pesticidas: niveles máximos de residuos

El Consejo decidió no oponerse a la adopción de un reglamento de la Comisión que modifica los anexos II, III y IV del Reglamento 396/2005 en lo que respecta a los niveles máximos de residuos (LMR) de ametoctradina, clorpirifos-metilo, ciproconazol, difenoconazol, fluazinam, flutriafol, prohexadiona y sodio cloruro en o sobre ciertos productos.

El Reglamento 396/2005 establece los LMR permitidos en los productos de origen animal o vegetal destinados al consumo humano o animal. Estos LMR incluyen, por una parte, niveles que son específicos de determinados alimentos destinados al consumo humano o animal y, por otra, un límite general que se aplica cuando no se ha establecido un nivel específico. Las solicitudes de LMR se comunican a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que emite un dictamen científico sobre cada nuevo LMR previsto. Según la opinión de la EFSA, la Comisión propone un reglamento para establecer un nuevo LMR o modificar o eliminar un LMR existente y modificar los anexos del Reglamento 396/2005 en consecuencia.

Exportación de vacuno a Turquía

El Consejo estableció la posición de la UE para el Consejo de Asociación UE-Turquía con respecto a la modificación del Protocolo 2 de la Decisión nº 1/98 del Consejo de Asociación CE-Turquía sobre el régimen comercial para los productos agrícolas (se adjunta el documento). El Consejo viene a decir que en las negociaciones del Protocolo se reclame la ampliación del contingente arancelario de las exportaciones de la UE a Turquía para 19.100 toneladas de carne de vacuno fresca o refrigerada.

[1] Bifenilos policlorados (PCBs) son compuestos químicos sintéticos que se utilizan en numerosas aplicaciones industriales.

 

Etiquetas: , , ,

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: