Empezó la PAC, de mentirijillas, como todos los años y con la «monitorización» como principal novedad

El pasado 1 de febrero el calendario marca la apertura oficial del plazo de presentación de solicitudes para lo pagos directos de la PAC y varias líneas de los programas de desarrollo rural… y también como en cada campaña, se trata de una salida en falso, porque la aplicación de captura de declaraciones no suele estar lista, como mínimo, hasta finalizando el mes.
Quizás la mayor novedad, en opinión de Unión de Uniones sea la consolidación del sistema de monitorización para el control de las ayudas, que va a ir implantándose, ese es el objetivo, poco a poco en todo el territorio español. Para ver el resto de novedades recomendamos releer el artículo que en su momento colgamos en nuestra página web.
¿Qué es la monitorización?
La monitorización es un procedimiento de observación periódica y sistemática de la tierra, basado fundamentalmente en la utilización de las imágenes de los satélites Sentinel del Programa Copernicus. En el ámbito de las ayudas de la PAC, la alta frecuencia y resolución de estas imágenes junto con la utilización de nuevas tecnologías como los drones, las fotos geo-etiquetadas o la inteligencia artificial, hacen posible la comprobación en gran medida automática de las condiciones de admisibilidad (es decir, de si cumplen o no, en principio, las condiciones para acceder a las ayudas) de cerca del 100% de las explotaciones.
Los expedientes dudosos se limitan a aquellos pocos casos en los que la monitorización inicial no alcanza una conclusión sobre el pago de la ayuda, llevándose a cabo entonces otras actividades complementarias de control, entre las que se encontrarían como último recurso las inspecciones sobre el terreno.
La monitorización representa un cambio en el modelo tradicional de vigilancia de la PAC, mediante el cual se controlaba sobre el terreno un 5% de los expedientes. Ahora, con este nuevo sistema prácticamente, en lugar de acudir a los controles sobre el terreno, se puede comprobar la totalidad de la superficie declarada para las ayudas de la PAC de todos los agricultores pero, además, con un enfoque claramente preventivo, lo cual incluirá la mejora de los procesos de comunicación con los mismos.
¿Qué significa «preventivo»?
Lo que identifican los controles por monitorización son cuestiones, por ejemplo, como: si se realiza o no actividad agraria, el estado de abandono de los recintos o el cumplimiento de superficies para determinadas ayudas. Una vez analizados los resultados, se notifica al interesado el resultado de los mismos, antes de que pueda abrirse expediente por algún posible incumplimiento, dándole la oportunidad de que realice en la PAC, si es posible, las correcciones oportunas.
Por tal motivo, es más dilatado el período con el que cuentan los beneficiarios que queden incluidos en el control por monitorización, para poder introducir cambios las parcelas agrarias de sus solicitudes PAC, concretamente, hasta el 31 de agosto (salvo en el caso de la ayuda al algodón, que será hasta el 31 de octubre). De esta manera, se podrán subsanar algunas cuestiones sin llegar a incurrir en penalizaciones o sanciones.
Las Comunidades Autónomasen donde se lleva a cabo este mecanismo de control pueden incluso ampliar el plazo de modificación más allá de esa fecha.
A toda España.
La normativa europea permite la introducción gradual de la monitorización de las ayudas por superficie en un periodo de tres años. Ya en la campaña 2019, España fue uno de los países de la UE que empezó a aplicar estos controles en varias comunidades Autónomas y en 2020 se seguirán sustituyendo en nuevos territorios los controles actuales por la monitorización de las superficies declaradas por los agricultores.
Si el año pasado se extendieron los controles por monitorización a un total de 10 comunidades aútónomas (aunque no en todo su ámbito regional), en esta PAC 2020 se llegará a un total de 15. En breve el FEGA publicará el listado de estas zonas.
Publicadas las ordenes de la PAC en Castilla-La Mancha.
Por otro lado, ayer lunes 3 de febrero, se publicaron las ordenes de la PAC de Castilla-La Mancha (la correspondiente a la normas de aplicación y la que establece el modelo de solicitud). Realmente, lo que marca las condiciones son los Reales Decretos del Ministerio (particularmente, el 1075/2014 y el 1076/2014, con todas sus modificaciones posteriores), y las ordenes regionales se limitan a marcar el listado de ayudas que se incluyen en la solicitud unificada regional (que sólo cambian de región a región en las ayudas al desarrollo rural, ya que pueden ser distintas en cada ámbito autonómico) y subrayar algunos plazos.
Ya se sabe que, teóricamente, el plazo de presentación de solicitudes empezó el 1 de febrero (el 3 si lo trasladamos al primer día hábil) y, en principio, finalizará el 30 de abril (salvo que se decida extenderlo unos días, como suele suceder también). Recordamos que, una vez finalizado el plazo, se pueden seguir presentando solicitudes PAC hasta 25 días naturales después, pero con una penalización del 1% sobre las ayudas a cobrar por cada día hábil de retraso.
También a tener en cuenta, que hasta el 31 de mayo, es posible modificar o incluir nuevos regímenes de pagos directos o medidas de desarrollo rural, añadir parcelas individuales o derechos de pago individuales siempre que se cumplan los requisitos fijados en el régimen de ayuda de que se trate. Además, se podrá modificar la utilización o el régimen de ayuda solicitado de las parcelas agrícolas ya declaradas en la solicitud única siempre que éste ya se haya solicitado con otras parcelas agrícolas en la solicitud única… Insistimos, 31 de mayo, salvo que Castilla-La Mancha entre este año también en monitorización (el año pasado no), en cuyo caso en las zonas que queden de estos controles, el plazo de cambios se extenderá, como ya hemos explicado, hasta el 31 de agosto. Se sabrá en breve.
Trackbacks / Pingbacks