Los Ministros de Agricultura de la UE esperan cerrar el acuerdo de Reforma PAC en octubre

Unión de Uniones informa que ayer, lunes 21 de septiembre, tuvo lugar el Consejo de Agricultura de la UE, que se centró fundamentalmente en debatir acerca del futuro de la Política Agraria Común (PAC) – en especial, la arquitectura verde, el Marco Financiero y el modelo de aplicación. También se abordaron otros asuntos como las cuestiones relacionadas con el comercio internacional, la PPA, el presupuesto de las regiones ultraperiféricas o el etiquetado nutricional de los alimentos. Se espera que en el próximo Consejo de octubre se cierre el acuerdo sobre la negociación de la PAC a nivel UE, con vistas a su entrada en vigor en 2023.
Por su parte, el Ministro Luis Planas ha apoyado la necesidad de establecer una dotación mínima en los ecoesquemas, es decir los pagos directos de carácter ambiental, en todos los Estados miembros, pero con mayor flexibilidad en el uso de los fondos e introduciéndolos progresivamente. Igualmente, ha pedido que se estudien con mayor profundidad los efectos de los acuerdos de libre comercio sobre determinados sectores.
El Consejo intercambió opiniones sobre el conjunto de reformas de la política agrícola común, con miras a adoptar su enfoque general en octubre de 2020. El debate ministerial se centró en la arquitectura ambiental de la futura PAC y la incorporación de las conclusiones del marco financiero plurianual del Consejo Europeo en el futuro sistema de pagos directos, es decir, con cuanto dinero va a contar cada Estado miembro para la PAC de los próximos años.
Los ministros convinieron en la necesidad de adoptar el acuerdo general del Consejo durante su próxima reunión de octubre. Muchos ministros reconocieron que las sugerencias presentadas por la presidencia son un paso en la dirección correcta. Entre ellas figuraban la introducción de una proporción mínima uniforme en toda la Unión Europea de zonas no productivas. Esta sería la fórmula que sustituiría al actual porcentaje del 5 % de Superficies de Interés Ecológico que hay que respetar en las explotaciones de más de 15 hectáreas de cultivo., que es el porcentaje que ha apoyado el Ministro español, Luís Planas.
Por su parte, la sugerencia de introducir ecoesquemas obligatorios con una fase piloto de dos años fue parcialmente acogida. Estos ecoesquemas implementarían líneas ambientales en el primer pilar de la PAC dentro del sistema de pagos directos y al ser medidas de nueva implantación se teme complicado hacer una previsión inicial de fondos a destinar y por ello se discute en el Consejo la conveniencia de ser muy flexibles al principio y poder derivar a otros pagos los recursos que no se gasten en los ecoesquemas. Varios Ministros sugirieron que se centrara más la atención en la importancia de las intervenciones ambientales en el marco del pilar II, el correspondiente al Desarrollo Rural.
Según se recogen en los comunicados oficiales del MAPA, Planas, por su parte, ha mostrado su respaldo a la propuesta alemana para que el presupuesto del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), correspondiente al fondo Next Generation, se asigne a los programas de desarrollo rural ya existentes durante 2021 y 2022. España ha pedido, además, cofinanciación del 100% para estos fondos.
En lo relativo al capping (la imposición modulación de la ayuda básica a la renta en función de la cuantía percibida y tope por explotación), Planas ha valorado la propuesta de la Presidencia alemana de poder aplicar de manera voluntaria la reducción progresiva de las ayudas, en línea con la propuesta inicial de la Comisión y hacerla compatible con la limitación de los pagos a partir de 100.000 euros, acordada en el Consejo Europeo de julio.
A vueltas con los tratados comerciales
Sobre la base de una presentación de la Comisión, los ministros examinaron las últimas novedades en las negociaciones en curso sobre acuerdos y asociaciones de libre comercio, incluidos los primeros resultados positivos -en términos de aumento de las exportaciones de la UE- de la aplicación de los recientemente concluidos. También mantuvieron un franco debate sobre otras novedades relacionadas con el comercio agroalimentario y las relaciones bilaterales y multilaterales de la UE, incluidas sus relaciones con los Estados Unidos, África y China. A España le preocupa el contenido de las ofertas intercambiadas por la Comisión Europea con Nueva Zelanda y Australia y espera la publicación anunciada por la Comisión sobre el impacto, por sectores, de los acuerdos con Japón, México y Mercosur.
A este respecto, se prestó especial atención a la importancia de que la UE promueva, a través de esos acuerdos, el modelo europeo de producción sostenible. Los ministros también acogieron con satisfacción los esfuerzos de la Comisión Europea por mantener el comercio agrícola sin restricciones, a pesar de los problemas relacionados con la situación de COVID-19. Los ministros agradecieron a la Comisión su buena labor y reiteraron la importancia de que la UE se mantuviera unida en defensa de sus intereses.
Curiosamente, hay quien podría apreciar un cierto contraste entre estas expresiones recogidas por los medios oficiales del Consejo y el rechazo y las amenazas de veto que recientemente han puesto sobre la mesa tanto Francia como Alemania en relación al acuerdo con Mercosur.
Otros asuntos
Francia presentó una declaración sobre la necesidad de desarrollar proteínas vegetales y cultivos proteicos en Europa para reducir la fuerte dependencia de las importaciones. España se ha adherido a la declaración propuesta por Francia, al considerar que Europa debe contar con herramientas que estimulen la producción interna para mejorar la autosuficiencia del continente, aunque esta no pueda ser absoluta.
España también reiteró los llamamientos para mantener el presupuesto actual del programa dedicado a las regiones ultraperiféricas (en referencia al POSEI, que viene a ser la PAC particular de Canarias) en el próximo marco financiero plurianual.
La República Checa e Italia presentaron un conjunto de principios deseados relacionados con el etiquetado nutricional en la parte delantera del envase. Luis Planas también se ha referido al etiquetado frontal y etiquetado de origen de los alimentos para afirmar que, como en otros aspectos en esta materia, debe existir una armonización de ámbito europeo que garantice el correcto funcionamiento del mercado único y que no genere confusión al consumidor.
La República Checa pidió a la Comisión Europea que presentara una propuesta para prohibir la producción de huevos de gallinas ponedoras en jaulas en la UE para 2030 y Alemania presentó la situación de la peste porcina africana en ese país y las medidas adoptadas. La República Checa presentó una nota sobre la situación en el sector porcino en la que pedía a la Comisión Europea que presentara un análisis detallado, posición que fue apoyada por España en base a que es necesario mantener la máxima vigilancia de la situación epidemiológica, así como de la evolución de los mercados