El PA’NÁ (Pacto Nacional del Agua)

José Manuel de las Heras Cabañas.Coordinador Estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos
Otra vez, tras una sequía, la misma cantinela. Otra vez, con apariencia de mensaje buen rollista y diciéndonos que miran por el interés general, han resucitado la conveniencia de un supuesto pacto nacional del agua… total pa’ná.
Volvemos a escuchar los mismos mantras simplones y fantasiosos. “Agua para todos”, invocan aquellos que quieren fundamentalmente el agua de otros. “Hay que llevar el agua de donde sobra a donde falta”, sentencian muchos; pero sin aclarar donde está la que sobra, como almacenarla, ni para qué o para quiénes hace falta en otros destinos, ni tampoco cuánto es el coste económico, social y medioambiental de llevarla hasta allí. Leer más…
La Comisión Europea propone normas para el uso agrícola de aguas residuales

Unión de Uniones se hace eco de la propuesta de nuevo reglamento presentado hoy por la Comisión para estimular y facilitar la reutilización del agua en la UE para el riego agrícola. Según la Comisión las nuevas normas ayudarán a los agricultores a hacer el mejor uso posible de las aguas residuales, al igual que aliviarán la escasez de agua, protegiendo al mismo tiempo al medio ambiente y a los consumidores.
El contenido grueso del futuro reglamento consistiría en la introducción de unos requisitos mínimos para la reutilización de las aguas residuales tratadas procedentes de instalaciones de tratamiento de aguas residuales urbanas, en relación con los elementos microbiológicos (por ejemplo, los niveles de la bacteria E. coli) y la frecuencia de los controles. La introducción de unos requisitos mínimos garantizará que el agua regenerada producida con arreglo a las nuevas normas sea segura para el riego. Leer más…
Unión de Uniones destaca la importancia de la agricultura de regadío para la alimentación española y mundial

El riego por goteo en cultivos extensivos permite ahorrar una media de un 18% de agua frente al riego por aspersión flickr photo by Gobierno de Aragón shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
- Para producir una comida de menú del día se necesitan 7.733 litros de agua
- 1ha de regadío genera cinco veces más empleo que 1ha de secano
- Unión de Uniones recuerda que son las Administraciones Públicas quienes gestionan el 90% del agua
- “Si no fuera por las viñas de Castilla La Mancha y el olivar de Andalucía y los almendros y agricultura mediterránea el desierto ya llegaría a Burgos”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el Día Mundial del Agua, pone el acento la importancia de este recurso, imprescindible para la producción de alimentos y recuerda que es la Administración Pública quien se encarga de su gestión.
Unión de Uniones, en ocasión de la celebración mundial del Día del Agua, pone de relieve la labor que realizan agricultores y ganaderos gestionando este bien público para producir alimentos y recuerda, por un lado, que es el Gobierno, fundamentalmente a través de las Confederaciones Hidrográficas, quién lo administra y decide las concesiones y los volúmenes de los que podemos disponer los productores, y, por otro, que son los ciudadanos, en su alimentación, los consumidores últimos del recurso.
La organización apunta que, con los datos de la FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – en la mano, una comida de menú del día (ensalada mixta, bistec con patata y yogur de postre) necesita para ponerla sobre la mesa 7.750 litros de agua, lo que representaría un consumo anual de algo más 5,8 millones de litros de agua por ciudadano. En este sentido, el papel de agricultores y ganaderos es hacerlo posible aprovechando de la manera más eficaz, racional y sostenible este recurso.
Igualmente, Unión de Uniones recuerda que la escasez de precipitaciones, que es la tónica general en buena parte de España, ha hecho necesario regar del orden de unos 3,6 millones de hectáreas, que son el 21 % de la superficie total de cultivos y que esta superficie aporta en el entorno de un 60% de la producción final agraria, generando cinco veces más empleo cada hectárea de regadío que una de secano.
La organización rechaza de plano la criminalización que desde algunos ámbitos se hace del sector agrario con acusaciones generalizadas e infundadas de despilfarro de agua. Posicionándose de forma clara a favor de la implantación de sistemas eficientes de riego y por una gestión responsable y sostenible del recurso, Unión de Uniones recuerda que los agricultores vienen haciendo en los últimos años cuantiosas inversiones en sus explotaciones gracias a las cuales la superficie regada aplica sistemas localizados, con el menor uso posible del recurso.
Igualmente, la organización subraya la relevancia de la presencia de la agricultura en las zonas áridas y semiáridas del país, reduciendo la pérdida de suelo y la erosión y frenando el avance de la desertización, sobre todo en el Andalucía, Levante, Aragón y la Meseta. De la misma manera, apunta la aportación que realiza en la lucha para mitigar el cambio climático, que puede aún ser más notable, si se adoptan las medidas adecuadas, gracias al secuestro de carbono que se deriva de la producción agraria.
“Si no fuera por las viñas de Castilla La Mancha y el olivar de Andalucía, quizá el desierto ya llegaría a Burgos” – afirman desde Unión de Uniones. – “Creemos que estos cultivos propios del Mediterráneo, como también los almendros, son muy importantes para el medio ambiente y la biodiversidad, pero también para la economía, de las zonas rurales y las urbanas, porque no olvidemos la gran importancia que tiene el sector agroalimentario dentro y fuera de España y el turismo, que valora nuestro paisaje y gastronomía” – añaden.
Por último, la organización insta a que en las posiciones políticas sobre el agua que están surgiendo a iniciativa del Gobierno o de otras formaciones políticas, se tengan en consideración las cuestiones apuntadas y que no se caiga en la tentación de considerar prescindible la agricultura de regadío así como pide que su gestión ni se privatice y mercantilice sino que mejore su gestión pública para que los agricultores y ganaderos pueden seguir produciendo alimentos y generando empleos.
Unión de Uniones de Castilla-La Mancha considera que trasvasar en la actual situación sería un atentado a la razón

No se deberían aprobar trasvases hasta los 900-1.000 hm3 de reservas en cabecera del Tajo.
Unión de Uniones de Castilla-La Mancha opina que una decisión del Gobierno de la Nación en el sentido de aprobar en los próximos días un trasvase al Segura cuando los pantanos de cabecera del Tajo siguen en mínimos de su capacidad sería una irresponsabilidad y volver a la política ciega de “gastar lo que no se tiene”. Leer más…
El Gobierno regional pide que cesen las restricciones de agua impuestas a los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha
- Los regantes del Alto Guadiana, donde se concentra un tercio de la población de Castilla-La Mancha, son los agricultores con menos dotación de agua de España.
- El Consejero de Agricultura, Martínez Arroyo solicita el mismo trato que al resto de regiones.
- Por su parte, el Grupo Popular reclamaba finalizar la tramitación de la regularización de pozos en el Alto Guadiana, pendiente desde 2008.
El consejero de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha pedido hoy a los grupos políticos en las Cortes de Castilla-La Mancha que aprueben la propuesta para instar al Ministerio para que cesen las restricciones de agua impuestas a los agricultores de Castilla-La Mancha. Leer más…
Ya están publicados los Regímenes de Extracción de acuíferos sobre-explotados en el Alto Guadiana

- Antes de finalizar el 2017, la Confederación Hidrográfica del Guadiana publicó en los Boletines provinciales los Regímenes de Extracción por los que se regirán para 2018 los riegos con aguas subterráneas en los acuíferos de Lillo-Quintanar, Mancha Occidental I y II, Sierra de Altomira, Rus-Valdelobos y Lillo-Quintanar.
- Las acumulaciones de dotaciones hay que pedirlas a más tardar el 15 de febrero.
- Antes del 1 de marzo hay que informar de la lectura inicial de los caudalímetros, anterior al 1 de enero.
- Antes del 1 de febrero hay que comunicar si los caudalímetros no están en un lugar de fácil acceso.
En junio de 2014, tras la aprobación del nuevo Plan Hidrológico para la Cuenca del Guadiana, procedieron a declararse como “en riesgo de no alcanzar el buen estado” (en otras palabras, sobre-explotados) entre otros los acuíferos de Lillo-Quintanar, Consuegra-Villacañas, Rus-Valdelobos y Mancha Occidental I y II. Los tres últimos son los que anteriormente constituían el famoso Acuífero 23 de la Mancha, que ya estaba declarado en sobreexplotación (de forma provisional en 1987 y definitiva en 1994).
Ahora, en diciembre pasado, fecha desde la que están en vigor (15 de diciembre de 2017) se han publicado los programas de actuación para estas masas de agua subterránea, que tienen como objetivo equilibrar su balance hídrico mediante la racionalización de los aprovechamientos para que puedan alcanzar un buen estado hidrológico y ambiental. Estos programas arrancan en el presente 2018 y se marcan como horizonte, en principio, el 2021 (hasta el 22 de diciembre), año en el que la revisión del vigente Plan Hidrológico establecerá que se hace después.
Como medida fundamental de actuación los programas establecen un volumen máximo anual de extracciones para cada acuífero (detallado en el correspondiente Régimen de Extracciones) y la implantación de sistemas de control del consumo en todos los aprovechamientos.
Las complejidades de la Ley de Aguas, y sus relaciones con otras normas sobre el Dominio Público Hidráulico, hacen que los planes de actuaciones no sean fáciles de resumir. No obstante, ofrecemos a continuación los aspectos más esenciales que, además, son coincidentes en las masas de agua que se han citado al principio. Leer más…
Castilla-La Mancha: Ayudas a las Comunidades de Regantes para modernización y transformación de regadíos

Podrán solicitarse hasta el próximo 5 de febrero.
El pasado 4 de diciembre la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha publicó la Resolución de 27/11/2017, de la Dirección General de Desarrollo Rural, por la que se establece la convocatoria para 2017 de ayudas a las inversiones en modernización y transformación de regadíos llevadas a cabo por comunidades de regantes u otras entidades de usuarios.
Ofrecemos a continuación un resumen con las cuestiones fundamentales. Para mayor detalle puede consultarse la normativa, que se recoge al final del artículo. Leer más…
Cuando el río no suena

Por José Manuel de las Heras, Coordinador Estatal de la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos
Que buena parte de este país es un secarral es algo que solemos olvidar hasta que una sequía como la actual, más larga, más dura y que ha llegado más al Norte, nos lo hace de nuevo presente, aunque no sea a todos de igual manera. Cuando a algunos ciudadanos les llega la recomendación de llenar los cacharros porque se va a cortar el grifo de 6 a 8, muchos agricultores ya hemos perdido las cosechas y muchos ganaderos llevan meses y meses alimentando a las reses con piensos y llevándoles agua con cisternas porque, ni quedan pastos, ni corren las fuentes.
Será el cambio climático, o no lo será… pero el Sáhara es como si se sintiese cada vez más cerca. Podemos consolarnos pensando que los veranos más largos y más cálidos, las lluvias más escasas y los inviernos sin nieves son anécdotas en un enigmático ciclo climático. Pero cada vez hay que tener más cuidado con las plagas y las enfermedades que nos vienen del Sur (y eso es porque cada vez nos parecemos más) y cada vez echamos antes a vendimiar, a cosechar y a coger aceitunas. Es así.
Y como siempre, mientras llueve andamos despreocupados cual cigarra y cuando el río deja de sonar esto de que somos un país de secano en un 80 %, nos pilla por sorpresa y con la planificación hidrológica tardía y chapucera. Entonces empiezan las urgencias y, para calmar ánimos, el Ministro o Ministra de turno vuelve a rescatar el Gran Pacto Nacional por el Agua, cuyo anuncio es recibido con parabienes y alharacas generalizadas. Natural que sea así, porque cada uno piensa en pactar que los demás le cedan a él el agua que necesita. Leer más…
Unión de Uniones destaca el esfuerzo de los agricultores para economizar agua en el regadío

El riego localizado ha aumentado en un 14%, al considerarse el más eficiente y una buena elección frente a los años de sequía
Los cultivos leñosos, sobre todo viñedo y olivar, han implantado este sistema en la práctica totalidad de su regadío.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar el último informe sobre regadíos en España publicado por el MAPAMA en días pasados, constata cómo el riego localizado ha aumentado en un 14%, al considerarse el más eficiente y una buena elección frente a los años de sequía.
Unión de Uniones caracteriza este año hídrico como uno de los de peor sequía de la historia, arruinando muchas cosechas, especialmente en comunidades autónomas como Castilla y León, Extremadura o Castilla La Mancha y Valencia.
Pese a las ayudas puestas en marcha por el Ministerio en relación a la sequía, consideradas insuficientes por Unión de Uniones que ha apuntado también hacia una necesaria mejora presupuestaria y técnica del sistema de seguros agrarios, la organización destaca que con los embalses a un 52% de su capacidad –un 30 % menos de lo que sería normal en estas fechas- se hace extremadamente complicada la situación en las cuencas con menos reservas, que son Duero (46 %) Júcar (35 %) y Segura (26 %). Igualmente la situación en la cabecera del Tajo es crítica, con sólo un 13 % de los recursos hídricos que sería capaz de almacenar.
Si bien el 80% del agua que se consume va destinada a producir alimentos, Unión de Uniones quiere destacar el esfuerzo que están realizando los agricultores invirtiendo en sistemas economizadores de agua, lo que ha llevado a que el riego más eficiente, el localizado, se extienda ya en España en 2016 a 1,85 millones de hectáreas, es decir, la mitad de la superficie de regadío nacional.
En este aspecto destaca sobre todo Murcia, con un 83 % de su riego localizado, Andalucía, con el 75 %; Comunidad Valenciana con el 69 % y Castilla-La Mancha con el 60%. Por el contrario, Castilla y León con un 6 % y Aragón, con un 15 %, son las comunidades de peso agrario en donde el regadío localizado está menos extendido, habiéndose incrementado, no obstante, en Castilla y León en un 30 % en la última década.
En el contexto nacional, el estudio, además, destaca cómo, desde 2006 se han sumado 469.034 hectáreas nuevas a este tipo de riego, siendo el que más aumenta cada año, en detrimento de la superficie regada por gravedad, que se ha reducido en casi el 10 % en los últimos 10 años.
Por cultivos, el mayor esfuerzo lo han realizado los viticultores, que aplican el riego localizado en un 96 % de su superficie de riego, seguido de cerca por olivar con el 95 % y frutales y cítricos, en torno a un 80 %.
Concretamente, Castilla-La Mancha es la región que tiene una mayor superficie de riego localizado en viñedo, con cerca de 223.500 hectáreas.
Los afectados por sequía podrán aplazar el pago de la seguridad social

- El pasado viernes se aprobó en Consejo de Ministros y se publicó el sábado en el BOE el Real Decreto Ley 10/2017 de medidas extraordinarias para paliar los efectos de la sequía.
- Para determinadas cuencas (Duero, Segura y Júcar) y para la Mancomunidad de los Canales del Taibilla y los abastecimientos de Almería -que se suministran mediante el Acueducto Tajo-Segura- se aplicarán exenciones en los cánones de regulación y en la cuota de tarifa. Las cuencas del Tajo y Guadiana no se benefician, según el Ministerio porque no están en situación de emergencia, ni de alerta.
- En toda España los autónomos agrarios y empresas afectadas por la sequía podrán aplazar un año, sin intereses, el pago de las cuotas a la Seguridad Social entre julio de 2017 y febrero de 2018.