Unión de Uniones consigue colocar en la Ley de Presupuestos el contrato eléctrico de temporada para el regadío

También se ha aprobado como enmienda la integración de las lagunas de cotización en la
jubilación para autónomos y trabajadores agrarios
Ambas medidas deben aún pasar la fase de tramitación en Senado.
Unión de Uniones muestra su satisfacción porque dos de las enmiendas a los Presupuestos Generales del Estado que presentó a los Grupos Parlamentarios, el contrato eléctrico de doble tarifa para el regadío y una mejora para el cálculo de la jubilación de autónomos y trabajadores agrarios, se han incorporado al articulado del proyecto de Ley en las votaciones que se han producido esta semana en el Pleno del Congreso.
En la sesión del Pleno del Congreso del día 2, en la que se votaba el dictamen de la Cámara sobre el articulado del proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado, se aprobó la incorporación al texto de dos enmiendas, la 2077 y la 2084, que responden textualmente a las propuestas impulsadas por Unión de Uniones y presentadas a todos los Grupos Parlamentarios el pasado 12 de noviembre, previo al inicio de los debates parlamentario.
La propuesta 2084 obligaría al Gobierno a desarrollar reglamentariamente, en un plazo de 6 meses desde la entrada en vigor de la Ley, el contrato de acceso eléctrico para el regadío con la posibilidad de disponer de dos potencias diferentes a lo largo de 12 meses. “El Gobierno ha ido dando largas a esta medida porque no tenía fecha tope para hacerlo”, explican desde la organización, que buscaba con esta enmienda ponerle un horizonte temporal para su puesta en marcha. Esta enmienda, tramitada por Grupo Plural, fue también recogida y presentada en términos similares por Esquerra y Ciudadanos.
Junto con esta enmienda se votaba y, por lo tanto también se ha aprobado, otra (la 2077) igualmente a instancias de Unión de Uniones y tramitada de igual forma por el Grupo Plural, por la que el Gobierno debe emprender los estudios y consultas necesarios para integrar en la pensión de jubilación de autónomos y trabajadores agrarios las lagunas de cotización cuando no exista tal obligación. “De lo que se trata es de eliminar una discriminación que sufrimos los agricultores y nuestros trabajadores del régimen agrario, respecto de los trabajadores del régimen general” aclaran, implantando todos los mismos o equivalentes mecanismos de integración de lagunas de cotización, lo que supone una mejora en el cálculo de las pensiones de jubilación en la agricultura. Leer más…
Estos son los últimos cambios que el COVID19 trae en la seguridad social agraria y el sistema fiscal

Unión de Uniones informa que el pasado día 22 de abril, el Gobierno publicó un nuevo Real Decreto-Ley, el 15/2020, que implica cambios importantes en el tratamiento a los agricultores, tanto en cuestiones de seguridad social, concretamente en el ámbito del SETA, como en temas fiscales, con la posibilidad de declarar 2020 en estimación directa sin tener que mantenerse tres años en dicho régimen.
Para el ajuste de la economía y la protección del empleo, se establece una medida extraordinaria con objeto de flexibilizar, de forma temporal, el uso del Fondo de Promoción y Educación de las Cooperativas con la finalidad de paliar los efectos del Covid-19
A los trabajadores del Sistema especial para trabajadores por cuenta ajena agrarios se les aplicará una reducción del 19,11 % a las cuotas resultantes durante los periodos de inactividad en 2020, a aquellos que hubiesen realizado 55 jornadas reales cotizadas en 2019.
El Boletín Oficial del Estado publicó el pasado 22 de abril el Real Decreto-Ley 5/2020, de medidas urgentes complementarias para apoyar la economía y el empleo frente al impacto ocasionado por el COVID-19, que contempla medidas que afectan de manera directa a los agricultores y ganaderos. Unión de Uniones recoge las novedades más importantes. Leer más…
Los autónomos agrarios no se recuperan tras la crisis

En 2019, solo hay 9 autónomos agrarias más que en 2013.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras analizar los últimos datos de afiliación a la Seguridad Social de la Tesorería General, resalta que el número de autónomos agrarios en alta no se ha recuperado tras la crisis, a pesar de sí haberlo hecho en otros sectores económicos.
Unión de Uniones, de acuerdo con los datos publicados por el Ministerio, subraya cómo la afiliación de autónomos dedicados a la agricultura y ganadería cayó alrededor de un 13%, hasta colocarse en su cifra más baja en septiembre de 2013 con una afiliación media en dicho mes de 259.450 personas.
Desde entonces hasta ahora, la afiliación de autónomos en el sector agrario ha tenido una tendencia plana y con oscilaciones mínimas, nunca superiores al 0,6% respecto a la de septiembre de 2013. De hecho, los autónomos agrarios en septiembre de 2019, – último dato contemplado – han sido 259.459, es decir, sólo 9 más que entonces. Leer más…
Hasta el 30 de octubre para que los afectados por la DANA soliciten la moratoria de las cuotas a la Seguridad Social

Este pasado lunes, el Ministerio de Trabajo publicó la Resolución que autoriza a las empresas y autónomos afectados por las incidencias climáticas graves (y también incendios) de estos pasados meses solicitar la demora de un año en el pago a las cuotas a la seguridad social, lo que tendrá que hacerse a más tardar el 30 de octubre próximo.
El Real Decreto-ley 11/2019, que establecía ciertas medidas para paliar los daños provocados por la gota fría y los incendios de esta primavera-verano, dictaba la posibilidad conceder determinadas moratorias de las cuotas a pagar a la seguridad social para las empresas y trabajadores por cuenta propia que hubieran resultado afectados (en los ámbitos territoriales marcados por la norma). Concretamente, los autónomos pueden solicitar a la Tesorería de la Seguridad Social diferir 12 meses el abono de las cotizaciones de 6 meses a pagar por todas las contingencias.
La Tesorería ha emitido ahora una resolución con instrucciones para poder tramitar esta solicitud, según la cual las primeras cuotas para las cuales las empresas pueden pedir la moratoria son las del mes de septiembre de 2019; no obstante, para los autónomos, serán las de octubre. Leer más…
¡Ojo Autónomos!: hasta el 31 de marzo para renovar la cobertura de incapacidad temporal con una Mutua colaboradora de la Seguridad Social

Unión de Uniones recuerda y advierte que determinados autónomos, tendrán que optar a más tardar el 31 de marzo por una de las 20 Mutuas colaboradoras de la Seguridad Social para contratar la cobertura de incapacidad temporal. La norma afecta a aquellos que estén de alta en autónomos desde antes del 1 de enero de 1998 y hubieran optado en su momento por mantener dicha cobertura directamente con el Instituto de la Seguridad Social. Leer más…
Los autónomos pagarán entre 144 y 168 euros más de seguridad social en 2019 según el Gobierno

Son las cifras apuntadas en el preacuerdo alcanzado con asociaciones de autónomos, en el que faltan muchas cosas por cuajar y, entre ellas, como afecta a los trabajadores agrarios por cuenta propia del SETA.
Unión de Uniones se hace eco de las informaciones del Gobierno acerca del principio de acuerdo alcanzado con las asociaciones de autónomos ATA y UPTA sobre la cotización del régimen de autónomos para el próximo año. La consecuencia directa del mismo sería una subida de la cuota en el RETA que sería de entre 12 y 14 euros mensuales: si bien las asociaciones de autónomos cifran en 63 euros anuales, lo que pagarían más los trabajadores por cuenta propia según han informado públicamente, por contingencias comunes.
La subida, menor de la propuesta inicialmente por el Ministerio de Empleo según fuentes de las asociaciones, vendría derivada por un lado del incremento de la base mínima de cotización en un 1,25% (que no se distancia de lo que anualmente se ha venido subiendo), y del tipo de cotización que se aplicaría a la misma, que aún no ha sido cerrado, pero que se apunta que estaría entre el actual 29,8% y el 31,4 % que era la propuesta inicial con la que el Gobierno entró en las negociaciones. Leer más…
La entrada en vigor de los presupuestos 2018 sube la cuota de autónomos un 1,4%.

La tarifa plana se amplía al segundo año para autónomos en pueblos de menos de 5.000 habitantes.
Mañana entra en vigor la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018, que entre otras cuestiones tiene como efecto la actualización de las cuotas a la seguridad social; ya que hasta ahora, se venían manteniendo las vigentes en 2017 al estar prorrogadas las cuentas del Estado.
Según los cálculos de Unión de Uniones, el efecto que se produce es el aumento de las bases de cotización a partir del 1 de agosto de este año, en un 1,4 %, lo que tiene a su vez la consecuencia de un incremento proporcional sobre las cuotas a pagar en el Régimen de Autónomos.
Si hablamos de los autónomos no incluidos en el SETA (Sistema Especial de Trabajadores Agrarios por cuenta propia), y nos limitamos a la nueva base mínima de cotización, de 932,70,80 € al mes y sólo a la cobertura de las contingencias comunes y las cotizaciones voluntarias por Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (para explotaciones agrícolas), se pasaría de pagar 269,5 €, a 273,3 €.
En el SETA considerando la misma base mínima, con la cobertura de las contingencias obligatorias, más las cotizaciones voluntarias por Incapacidad Temporal y por Accidente de Trabajo y Enfermedades Profesionales (para explotaciones agrícolas), pasaríamos de una cuota al mes de 227,7 a 229,9 euros.
Al final, moviéndonos es esas coberturas, un autónomo del SETA pagaría 38,2 € más al año y uno del RETA “normal” unos 45,6 € más al año. No obstante, si se escogen bases de cotización mayores, o se añaden otro tipo de coberturas (por ejemplo, el cese de actividad), aunque la proporción de la subida sería la misma, la cuantía a pagar sería mayor.
Por otra parte, la subida de las bases de cotización, en este caso las del Régimen General implica también subir el tope de rendimientos netos anuales para poder darse de alta en el SETA. Una de las condiciones exigidas es que el rendimiento neto anual de la explotación por cada titular no supere el 75 % de la base máxima del Régimen General, al aumentar esta a los 3.803,20 € al mes, el tope para estar en el SETA queda fijado a partir de la entrada en vigor de la Ley de Presupuestos en 34.228,8 euros anuales.
Tarifa Plana en los pueblos de menos de 5.000 habitantes.
Unión de Uniones informa también que otra de las novedades que trae la nueva Ley de Presupuestos para 2018 es la ampliación de la llamada tarifa plana de autónomos para los que estén empadronados y realicen su actividad en un municipio que tenga menos de 5.000 habitantes.
Como es sabido, la tarifa plana consiste en la aplicación de bonificaciones o reducciones de las cotizaciones a la seguridad social para aquellos autónomos que se dan de alta “de nuevas” en el Régimen (no deben haber estado en el RETA en los dos años anteriores o en los tres anteriores si alguna vez ya se beneficiaron de esta medida).
En los 12 primeros meses del alta es cuando mayores son las reducciones, de manera que si se escoge cotizar por la base mínima la cuota de contingencias comunes a pagar es de 50 € y si se elige una base de cotización mayor se aplica una reducción del 80 %. A partir de ahí las reducciones y bonificaciones van reduciéndose al 50 % los 6 meses siguientes y al 30 % los 6 meses posteriores, con otra ampliación para jóvenes y mujeres.
La modificación introducida permite seguir beneficiándose durante el segundo año (los meses 13 al 24, ya que del 1 al 12 se benefician todos) de la tarifa plana de 50 euros o de la reducción del 80 % (según el caso) para los autónomos que a fecha de alta estén empadronados en pueblos de menos de 5.000 habitantes, que realicen su actividad profesional en él mismo (lo que se comprobará con el alta en el Censo de Obligados Tributarios) y que se comprometan a mantener el empadronamiento durante 4 años y la actividad al menos durante dos.
Recordamos por último que el mecanismo de tarifa plana no se aplica para autónomos colaboradores, ni para los que combinen su actividad con un trabajo por cuenta ajena.
Desde el día 1 de octubre los trabajadores autónomos, incluidos los agrarios, deben realizar todos sus trámites con la seguridad social por vía electrónica

Unión de Uniones recuerda que según la Orden Ministerial ESS/214/2018, de 1 de marzo que modifica la Orden ESS/484/2013 reguladora del Sistema de Remisión Electrónica de Datos (Sistema RED) en el ámbito de la Seguridad Social, a partir del próximo 1 de octubre de 2018, todos los trabajadores por cuenta propia o autónomos deberán incorporarse a dicho Sistema para realizar todos sus trámites con la seguridad social a través de vía electrónica. La gestión puede hacerse bien directamente, o a través de alguna entidad autorizada RED.
El trabajador autónomo dispondrá de un período transitorio de seis meses desde la entrada en vigor de la norma para que la obligación del uso de medios electrónicos sea efectiva. Los autónomos tienen seis meses, desde el 1 de abril, para prepararse. Leer más…
Unión de Uniones denuncia que las pensiones del medio rural, además de no revalorizarse como el resto, son un 41,2% más bajas

Pide a las fuerzas políticas que no hagan demagogia y que propongan soluciones
La organización destaca que las pensiones representan un importante recurso para el medio rural
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el debate monográfico sobre las pensiones en el Congreso y al que el coordinador estatal, Jose Manuel de las Heras, y el secretario de organización, Joan Caball, asisten como invitados, quiere poner de manifiesto la pérdida de poder adquisitivo acumulada por los pensionistas en el medio rural y cómo esto recae directamente sobre el desarrollo de muchos pueblos.
Unión de Uniones destaca cómo la pensión media de un agricultor o ganadero es un 41,2% más baja que la de otros sectores, percibiendo 709,85 euros frente a la media de 1208,40 euros del resto de profesiones, y, además, sin tener acceso a una serie de servicios públicos de los que sí se beneficiarían en las zonas urbanas.
La organización, igualmente, quiere poner el foco en la población más envejecida que habita las zonas rurales, recordando que éstas representan el 85% del territorio, y cómo las pensiones representan un recurso que potencia la vida económica en los pueblos, el desarrollo de mercados de proximidad y la existencia de otros servicios sociales necesarios en el medio rural.
Los jubilados pensionistas del campo han perdido este año y los anteriores poder adquisitivo y que esta disminución, debido al aumento del IPC y a su no traslado al sistema de pensiones, se ha reflejado también en la economía de muchos pueblos y de muchas familias.
Unión de Uniones, además, recuerda cómo las mujeres rurales se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad, dado que su trabajo, ayudando en las explotaciones, ha estado invisibilizado durante años, a lo que resultan unas muy bajas pensiones ordinarias y, por lo que respecta a la de viudedad, tampoco se corresponde con todo el esfuerzo realizado.
Asimismo, la organización agraria quiere que se pongan en marcha mecanismos que mejoren, de alguna manera, la condición de estas mujeres igual que se hizo en el pasado con otros colectivos de otros sectores.
Propuestas de la organización para la sostenibilidad de las pensiones
Así, junto con sus organizaciones territoriales, pide a las fuerzas políticas con representación parlamentaria que vuelvan a la negociación en el Pacto de Toledo y dejen de hacer demagogia con las pensiones y que busquen nuevas fuentes de financiación para garantizar la sostenibilidad del sistema.
De esta forma, Unión de Uniones propone subir la base máxima de cotización al sueldo medio de los directivos de las empresas, trasladar a los PGE para que sea financiado el gasto corriente de la gestión ordinaria de la Seguridad Social, el menor ingreso de las tarifas plana y bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social y, progresivamente, las prestaciones por supervivencia.
Igualmente, la organización pide que se persigan las elevadas tasas de economía sumergida y de empleo irregular en España, para situar la eficacia de la recaudación de los impuestos y el gasto en protección social respecto, incluidas las pensiones, ambos respecto al PIB a la media de los países avanzados de la Unión Europea.
La prórroga de los Presupuestos congela, de momento, la cotización de autónomos

Unión de Uniones informa de que las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores autónomos se van a mantener de momento congeladas debido a que se está funcionando con la prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2017. Así lo contempla la Orden ESS/55/2018, de 26 de enero, por la que se desarrollan las normas legales de cotización a la Seguridad Social, desempleo, protección por cese de actividad, Fondo de Garantía Salarial y formación profesional para el ejercicio 2018, que se publicó en el BOE a finales de enero pasado.
Prácticamente los únicos cambios se deben a la entrada en vigor de la ampliación de la tarifa plana para autónomos, aprobadas en la Ley de Reformas Urgentes del Trabajo Autónomo y el incremento de las cuotas empresariales que se paga por los trabajadores agrarios por cuenta ajena contratados, que se deriva de la progresiva aproximación de las cotizaciones de este régimen especial al régimen general (decidida desde hace tiempo al margen de los Presupuestos Generales de cada año).
De momento, por lo tanto, se da un respiro a los autónomos que no verán subir sus cotizaciones, aunque si se aprueban unos nuevos presupuestos del Estado para 2018, se aplicarán los aumentos que son habituales cada año, como ya sucedió a mediados de 2017.
A continuación, se puede encontrar una explicación de los elementos básicos de las cotizaciones que pagamos los agricultores y ganaderos a la seguridad social, teniendo en cuenta que el Sistema de Seguridad Social es muy complejo y que necesariamente se ha tenido que prescindir de determinados casos y circunstancias especiales. Leer más…