Aprobadas las medidas de regulación del mercado del vino: destilación, almacenamiento, vendimia en verde y limitación de rendimientos.

Unión de Uniones recoge el acuerdo adoptado hoy por el Consejo de Ministros sobre un paquete de medidas para el sector vitivinícola destinado a paliar los efectos derivados de la crisis del coronavirus.
El paquete de medidas incluye destilación de crisis, almacenamiento privado y cosecha en verde. Tiene por objeto paliar la difícil situación que atraviesa el sector por causa de la COVID-19
El objetivo será la destilación de 2 millones de hectólitros de vino, el almacenamiento de otros 2,25 y la aplicación de la cosecha en verde en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un paquete de medidas extraordinarias para el sector del vino, por valor de 90,5 millones de euros, que recoge destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y cosecha en verde.
Actualización. 10 de junio de 2020.
La norma que regula estas ayudas es el Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19, y por el que se fija una norma de comercialización en el sector del vino y se modifica la regulación sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el programa de apoyo al sector del vino.
Ha sido publicado en el BOE el 10 de junio de 2020.
Destilación de crisis.
La destilación de crisis, para 2 millones de hectolitros, tendrá cupos separados para vinos con denominación de origen y resto de vinos. Esta medida está dotada con 65,5 millones de euros, con importes de ayuda de 40 euros por hectólitro en el primer caso y de 30 euros por hectólitro en el segundo.
El importe de la ayuda incluye los costes de suministro y los de destilación del vino, lo que beneficiará tanto a bodegas como a destilerías, con impacto inmediato en los viticultores. Además, para que todas las zonas vinícolas puedan optar a la ayuda, se abonarán suplementos adicionales cuando la distancia a la destilería sea superior a 150 kilómetros. El alcohol obtenido deberá utilizarse en fines industriales y energéticos, nunca de boca o alimentarios.
Almacenamiento privado
Las ayudas al almacenamiento privado, para 2,25 millones de hectolitros, están orientadas exclusivamente a vinos con denominación de origen protegida e indicación geográfica protegida que, con la recuperación del mercado, retomarán su cotización y ritmo de ventas. Dotada con 15 millones de euros, tendrá a las bodegas como beneficiarias, con un importe de ayuda de 0,027 €/hl de vino y día de almacenamiento, para un periodo de 180 días en todos los vinos, que puede ampliarse hasta los 270 o 360 días en caso de tintos. Los almacenamientos serán en depósito o almacén precintable, salvo para los espumosos que, por su proceso de elaboración, se almacenan en botella.
Vendimia en verde
El paquete de medidas incluye además la posibilidad de aplicar, por primera vez, en España, la cosecha en verde en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan para parcelas amparadas bajo denominaciones de origen protegidas. La medida cuenta con un presupuesto de 10 millones de euros que se abonarán directamente a los viticultores.
El objetivo de las medidas es tratar de paliar la difícil situación por la que atraviesa el sector vitivinícola por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19, agravada con anterioridad por el cierre y actualmente por las limitaciones al canal HORECA, salida principal de muchos vinos.
Las Comunidades Autónomas tendrán que notificar al Ministerio de Agricultura su voluntad de poner en marcha esta medida, antes del 14 de junio.
Las solicitudes de los viticultores deberán ser presentadas a más tardar el 23 de junio.
La vendimia en verde ser hará por parcelas completas, retirando la totalidad de la producción de cada una de ellas.
La compensación será del 60% de las pérdidas de ingresos y del coste de la operación de eliminación de la uva y su importe deberá ser determinado por la Comunidad Autónoma.
Medidas de regulación del mercado.
Estas medidas de apoyo al sector y a su equilibrio de mercado van acompañadas de medidas de regulación del mercado como limitaciones de rendimientos máximos de uva por hectárea y de un posible incremento del volumen de alcohol exigido en los subproductos resultantes de la elaboración del vino, hasta el 15 %, en caso de que la situación del mercado en cada campaña así lo recomendase.
Concretamente, y esto es aplicable para todas las campañas, las uvas producidas en parcelas que superen unos rendimientos de 18.000 kg/ha para uva tinta y 20.000 kg/ha para uva blanca, no podrán destinarse a elaborar vino y sólo podrán ir mosto, vinagre o a la destilación para alcohol de uso de boca, usos industriales y energéticos.
Unión de Uniones ya se posicionó durante la fase de consulta pública sobre estas medidas y presentó sus correspondientes alegaciones, solicitando un mayor presupuesto, unas ayudas a la destilación y a la vendimia en verde de mayor calado e importe y rechazando la limitación de rendimientos por entender que no era éste el contexto en el que se debería haber aprobado y porque, además, no se había analizado el impacto, ni el alcance de esta medida que afectará fundamentalmente a los viñedos de regadío y reestructurados en espaldera.
Trackbacks / Pingbacks