PAC 2021: Ya se puede consultar el nuevo valor de los derechos

Unión de Uniones informa que hoy se abre oficialmente el período de solicitud de los pagos directos y otras ayudas de la campaña PAC 2021, que trae un nuevo tramo de convergencia en el importe de los derechos, lo que implica cambios en el valor de los mismos que puede ser ya consultado en la web del FEGA.
La reciente publicación del Real Decreto 41/2021, que modifica para este año la normativa que regula las ayudas directas de la PAC, permitirá solicitar las ayudas a cerca de 680.000 productores. El plazo de presentación comienza hoy, día 1 de febrero; aunque las aplicaciones no estarán operativas para capturar solicitudes hasta dentro de unos días, dependiendo de la mayor o menor agilidad de las administraciones regionales. Sin ir mas lejos, Castilla-La Mancha de momento ni ha publicado su propia normativa.
En principio, el período de presentación finaliza el 30 de abril, pero es bastante previsible que se prolongue, si la situación de pandemia no mejora. No obstante, el Ministerio y las CCAA están fomentando la presentación telemática de las solicitudes para hacer frente a las restricciones de movimiento existentes en cada territorio. El MAPA, en su comunicado oficial, cifra en 4.860 millones de euros, el volumen de pagos directos que se distribuirán en esta campaña, si bien el propio Real Decreto establece un límite máximo de 4.961,9 millones, lo que supone casi un 2% menos que el tope que se había fijado para 2020.
Ya se ha publicado, en el Boletín Oficial del Estado, el Real Decreto 41/2021, de 26 de enero, por el que se establecen las disposiciones específicas para la aplicación en los años 2021 y 2022 de los Reales Decretos 1075/2014, 1076/2014, 1077/2014 y 1078/2014, todos ellos de 19 de diciembre, dictados para la aplicación en España de la Política Agrícola Común.
La publicación del reglamento transitorio a finales de diciembre ha permitido concluir la tramitación de este Real Decreto, que da continuidad de las ayudas actuales hasta el 1 de enero de 2023, fecha en la que se pondrán en marcha los nuevos planes estratégicos nacionales de la PAC post 2020. Mediante este Real Decreto se llevan a cabo en España las adaptaciones de la normativa nacional en este período y se pone en marca el procedimiento de Solicitud Única, mediante la cual, el beneficiario puede solicitar todas sus ayudas de una sola vez. Es importante recordar la importancia de que se cumplimente correctamente dicha solicitud y presentarla a tiempo, para evitar posibles penalizaciones o incluso la no percepción de las ayudas por una mala declaración o una presentación fuera de plazo. Leer más…
Administraciones: de su capa un sayo… El Picotazo de Álvaro Tapia

Esta impresentable clase política que tenemos y sí, generalizo, va a conseguir que incluso los que éramos partidarios del estado autonómico dejemos de serlo.
Esta semana y aunque me considero en cierta medida curado de espanto, me impactó el siguiente titular “El Tribunal de Cuentas detecta descontrol en los contratos públicos de casi todas las comunidades en 2017”
Al parecer de ese Tribunal se incumplieron costes, plazos de finalización de obras y rigor en las normas de contratación de la mayoría de estas administraciones públicas.
Esas mismas normas de adjudicación y ejecución que nos imponen a la inmensa mayoría de los ciudadanos y empresas y que los políticos de forma muy generalizada según parece y con la necesaria cooperación de una parte de los funcionarios incumplen y se saltan a la torera, cuando les conviene.
Resulta pues sorprendente que ese implacable rigor que nos aplican a los ciudadanos los interventores de las administraciones, no se aplique siempre entre los funcionarios a la hora de hacer cumplir a otras administraciones. Así se deduce también del informe, donde se hace constar que son las universidades, entre otras instituciones públicas, las que fueron de las más incumplidoras. Leer más…
Cuando el campo diga basta…

-
El Picotazo, de Álvaro Tapia
Los varios centenares de miles de agricultores y ganaderos que hay en este país, vivimos en el agobio permanente, y no solo por los precios injustos que recibimos por nuestros productos.
Nos imponen sin un libre mercado real, los precios de los insumos que compramos: abonos, carburantes, electricidad maquinaria. etc y en lo que vendemos: frutas y hortalizas, vino, aceite, carne o leche. Estas producciones y sus precios están hoy marcadas por los vetos rusos o norteamericanos, por los trapicheos vestidos de legalidad de la Organización Mundial del Comercio y los sobrantes de lácteos o de patata que nos meten a precios dumping nuestros colegas europeos fundamentalmente franceses.
Nos agobia la ingente cantidad de obligaciones reglamentarias que conlleva la Política Agrícola Común PAC con sus complejos papeleos; la inclusión y actualización en los registros agrícolas y ganaderos, cumplimentar los papeles de denominaciones de origen, de agricultura ecológica…los de sanidad y bienestar animal, que quizá estén justificadas, pero desde luego son obligaciones que no paran de crecer, que necesitan tiempo y cuestan dinero y no se compensan de ninguna manera, ni vía precios ni subvenciones. Entre unas cosas y otras, están convirtiendo esta preciosa profesión en algo odioso.
Lejos quedan los tiempos en los que, para tener éxito en la profesión, el agricultor o ganadero se preocupaba solo de las inclemencias del tiempo y de hacer bien las cosas en el campo. Leer más…
Políticos jugando con fuego

Nuestro amigo Alvaro Tapias no se ha prodigado mucho últimamente con sus «Picotazos». Pero parece que con la situación actual y esto de tener que ir a votar otra vez, ya no ha podido contenerse y denuncia con contundencia el desahogo de una clase política instalada en el autobombo y el desprecio a quienes no les votan a ellos.
Reproducimos a continuación su último Picotazo:
«Políticos jugando con fuego», por Alvaro Tápia
La mayor parte de la clase política de este país se ha vuelto prepotente, mentirosa, indolente y de una imbecilidad que asusta. Definen las situaciones y a sus adversarios con frasecitas hechas y descalificaciones y creen que con eso ya cumplen.
Ningunean y traicionan a sus votantes cuarenta y ocho horas después de recibir sus votos y desprecian a los votantes de los adversarios políticos como si no fueran ciudadanos de este país con los mismos derechos que los que les han votado a ellos.
Viven del escarnio, de su caradura y del servilismo al jefe del partido que les pone en la lista y les da el cargo y esto ha llegado a unos niveles que, sinceramente, dan miedo. Leer más…
El Picotazo: ¿Sectores sin futuro o sectores sin defender?

Por Alvaro Tapias
Unión de Uniones de Castilla-La Mancha trae a su web un nuevo artículo de opinión de Alvaro Tapias. En esta ocasión nuestro amigo Alvaro se plantea si realmente nuestra agricultura y nuestra ganadería tienen los problemas que tienen por razones intrínsecas al propio sector, o más bien, porque los políticos no defienden como deberían este sector primario y básico.
«Lo ocurrido en algunas producciones del sector agrícola y ganadero español debería mover a la reflexión de nuestros gobernantes, muy entretenidos ellos en descalificarse unos a otros mientras una aparte de la economía productiva de nuestro país, no solo no avanza, sino que se va al traste.
Tenemos ejemplos como el del sector remolachero, que se apaga poco a poco en nuestro país, absorbido por multinacionales con mayores intereses y perspectivas de beneficio en otros países, mientras nuestra clase política se dedica a “contar nubes” y se hace fotos propagandísticas para que les sigamos votando. Leer más…
¿Quiere el gobierno bloquear las carreteras con tractores, camiones y taxis?

Por Alvaro Tapias
Reproducimos en nuestra web, la opinión de Alvaro Tapias, al que ya hemos recogido alguno de sus artículos en otras ocasiones en las que, como también ahora, apunta con tino.
La posible subida de impuestos al gasóleo anunciada por el Gobierno ha puesto de manifiesto cual es el procedimiento exacto de cómo NO deben hacerse las cosas.
Me consta que la Ministra Teresa Rivera es una gran experta en cuestiones de cambio climático, pero acaba de demostrar que de hacer política no tiene ni idea.
Si quieren reducirse las ventas de vehículos diésel -que no olvidemos que emiten menos CO2 que la gasolina, aunque emitan más gases de otro tipo nocivos para la salud- uno no se puede levantar por la mañana y decir que «los vehículos diésel tienen los días contados”… o, por lo menos, no se debe decir si eres ministro o ministra.
Se pueden pactar con los fabricantes estrategias de producción a medio y largo plazo a nivel europeo, se puede fomentar el uso de otro tipo de motores incluyendo el incentivo fiscal, si se quiere. Pero pretender cargar, improvisadamente y a traición, un coste desmesurado sobre camioneros, taxistas, agricultores, y ciudadanos que han optado por el vehículo más económico en consumo, es hacer las cosas mal y cabrear a todo el mundo.
En el campo no hay cosechadoras de gasolina, ni eléctricas. Tampoco hay tractores con otros combustibles ni siquiera híbridos. Es más, hace falta un buen plan de electrificación rural que sustituya, allí donde se pueda, los motores de combustión por eléctricos (como en los pozos de riego) y eliminar combustibles fósiles para la iluminación, las calefacciones para ganadería, etc, etc. Pero, eso si, tendrían que eliminar el impuesto revolucionario que les toleran legalmente a las compañías eléctricas españolas denominado “cuota potencia” y que los agricultores y ganaderos consideramos que es un verdadero atraco al obligarnos a pagar por lo que no consumimos. Además, por supuesto se debería eliminar el impuesto al sol y fomentar la implantación de placas solares en muchas granjas y en todo el medio rural. Se puede y debe hacer mucho para reducir emisiones en nuestro sector, pero hay que hacerlo de otra forma y hay que dialogarlo y explicarlo.
Esperemos que el gobierno estudie mejor ese asunto y dé alternativas a la sociedad en lugar de puñaladas por la espalda a los sectores productivos más débiles.
Después de lanzar aquellos primeras afirmaciones que nos pusieron los pelos como escarpias, cierto es que desde el Gobierno han modulado y moderado el mensaje diciendo que están estudiando como no aplicar la subida de impuestos al gasóleo a algunos sectores y valorando su implantación para los autónomos. Veremos.
Creo que el gobierno no querrá poner en pie de guerra a varios sectores y contribuir a bloquear las carreteras con tractores, camiones y taxis por lo que buscará soluciones más realistas y acertadas.
Hacen falta siempre buenos técnicos en el gobierno que asesoren a los políticos; pero ser un buen técnico no es ninguna garantía para ser un buen político. Puede ser el caso de Teresa Rivera. También pongo como ejemplo que se puede ser un buen veterinario y una buena persona y sin embargo un pésimo jefe de gabinete… ahí lo dejo.
EL PICOTAZO: ¡La Sequía!. No pasa nada

¿Cómo es posible que con la que está pasando el campo español no pase nada?. Es la pregunta que en esta ocasión se hace Álvaro Tapias y que merece una reflexión.
La sequía y las heladas han hecho estragos en buena parte de nuestra agricultura y ganadería. La profundidad del daño se verá en las próximas semanas en el cereal y más adelante en los cultivos de regadío, que sufrirán el hecho de que muchos pantanos y caudales de ríos estén en mínimos, como ya está el Ebro sin ir más lejos (…y en la cabecera del Tajo, añadiríamos nosotros desde Castilla-La Mancha, amigo Álvaro).
España es un secarral con tres cuartas partes del país amenazado por la desertización, los incendios y las sequías; pero a nadie parece importarle demasiado, salvo a los que las sufrimos directamente. Al Ministerio lo han dejado sin presupuesto para nada, hasta el punto de que en otro picotazo yo mismo lo definía como el NO presupuesto del Ministerio de Agricultura. Esto es así, no por casualidad, sino porque lo ha decidido el gobierno y los partidos que le apoyan. Leer más…
EL PICOTAZO: Politicos con fecha de caducidad

Volvemos a traer a nuestro blog «El Picotazo» de Alvaro Tapias, que como suele ser habitual, atina en la diana de lo que se cuece en el sector.
Hace unos días el Ministerio de Agricultura presentó el informe anual de 2016 de la alimentación en España. A mi juicio es siempre un informe interesante, aunque últimamente lo es más por las cosas que se traslucen del mismo que por las que el propio ministerio destaca. En este tipo de Informes, son los políticos, los que acaban diciendo que es lo que hay que resaltar y las cosas sobre las que hay que poner el acento y destacar en titulares. La idea es venderle siempre a la ciudadanía que todo va bien, que las cosas continúan mejorando y que vale la pena seguir votando a los mismos que nos presentan el informe. Estamos acostumbrados a ver como los trabajos de los técnicos y los científicos se manosean y se retuercen hasta lo inverosímil. Este año y este informe no han sido una excepción.
El falso aumento del consumo
Con la frase “aumenta el gasto en consumo de alimentos” nos venden una pequeña verdad a la vez que nos colocan una tremenda mentira. Esto es asi ya que el supuesto aumento del gasto en alimentos en los hogares españoles el último año que nos resaltan en titulares, se queda cuando entramos al fondo de la información en que sólo aumento un ridículo 0,1% en dinero, pero como los precios de los alimentos subieron bastante más, los consumidores se vieron obligados obtener menos alimentos aun gastando mas dinero. O sea, los consumidores perdieron capacidad de compra, y la industria y la distribución les vendieron más caro en 2016 que en el 2015.
Pero es sólo una cara de la moneda, la otra que tampoco se resalta, ni se destaca es que los alimentos, esos que subieron de precio aproximadamente un 0,8% fueron pagados a los productores un – 3,6% por debajo del año anterior. Conclusión, si compran más barato y venden más caro a “alguien” (como diría Gila en su squech del detective) le ha ido mucho mejor que a productores y consumidores en el año 2016 con la alimentación.
Lo grave es que no ha sido una casualidad, porque algo muy similar ha ocurrido en los años anteriores y o sea que esto ya es una tendencia. Claro está que a la remesa de políticos que nos gobierna – nunca debemos olvidar que por voluntad propia, pues les votamos- no les conviene resaltar esos hechos, porque significaría que las cosas no van tan bien, que los consumidores han tenido que pagar más para obtener menos y que alguien los últimos años les está robando la cartera poco a poco y a “la chita callando”.
Cadena alimentaria, una Ley que no funciona.
Mal quedaría el partido en el gobierno y esta ministra, si los datos en la alimentación española demostrasen como, así ocurre, que la Ley “estrella” de su mandato La Ley de la Cadena Alimentaria está resultando un fiasco y no cumple con sus objetivos.
Es una ley que se nos vendió en sus inicios, como la que iba a equilibrar el reparto de beneficios entre todos los eslabones de la cadena alimentaria, acabando o reduciendo los desequilibrios en la misma. Pero vemos como tras tres años de su aplicación, esos desequilibrios aumentan y se consolidan perjudicando como siempre a los más débiles, en este caso a los consumidores y a los productores.
No es una casualidad, es el resultado de aprobar una Ley capada desde sus inicios por Economía que no toleró a lo largo del proceso de su aprobación en el congreso, que los diputados del grupo mayoritario aceptasen definir la posición de dominio en la cadena alimentaria y que su abuso se castigase en los reglamentos de aplicación posteriores. ¿Casualidad?
Con una Agencia como la AICA atada de pies y manos, con un presupuesto y una legislación estatal y autonomica que sólo le permite actuar en lo anecdótico y en las pequeñeces; Las grandes empresas de la industria y la distribucion, los eslabones más fuertes de la cadena alimentaria, campan a sus anchas haciendo caja y deshaciéndose en halagos sobre la ministra y su equipo. Normal.
No tire alimentos, no pregunte, compre y consuma, que nosotros seguimos haciendo caja
Ahora para completar el circulo, se nos han apuntado en nuestro ministerio a la loable causa de evitar el desperdicio de alimentos. ¿Quién está en contra evitar que desperdicien alimentos? Nadie, todos estamos a favor de que no se tire comida a la basura. Si además nos aderezan los argumentos con las cifras mundiales de alimentos desperdiciados mientras nos hablan del hambre en el mundo y nos muestran en los medios de comunicación la imagen de un niño africano literalmente en los huesos, se nos pone la carne de gallina y se nos encoge el corazón por nuestra culpabilidad. Pero ¿quién no ha tirado una lechuga pocha o un yogourt caducado? Todos lo hemos hecho. Bueno todos no, Cañete decía que se los comía.
Tras hablar con un amigo que entiende estas cosas, me ha dicho: “no seas ingenuo Álvaro, si la gente supiera lo que se hace con la leche en brick que caduca……..” ¿pues qué se hace, se tirará no? pregunté yo ingenuamente; a lo que me respondió: “Pues meterla en otro brick con una fecha de caducidad renovada”. Yo no salía de mi asombro cuando sentenció: “pero eso tiene un alto coste, por eso hay empresas que la venden más barata, cuando está a punto de caducar, aunque con eso se les va el beneficio”.
¡Ojo al dato con estas campañas! Quedémonos con lo importante, pero estemos muy atentos al “gato por liebre” , no vaya a ser que lo que estén queriendo “colocarnos” es que , lo que antes eran fechas de caducidad, luego fechas consumo preferente, después sea sólo algo orientativo y acabemos algo como lo siguiente: “Fecha de caducidad: usted cómprelo, páguelo y cómaselo, luego veremos cómo le va”.
Cuidado con el apoyo a causas supuestamente loables de alimentos que caducan menos ..… en poder de la industria y la distribución; porque así, siguen siendo aptos para el comercio y supuestamente para el consumo. Eso sí, llenos de conservantes, espesantes, saborizantes, antioxidantes y letras E- seguidas de números que nadie entendemos y que no caducarán hasta que las ranas tengan pelo.
Me temo que vienen tiempos en los que muchos quieren que sean nuestras neuronas y nuestro sentido común y nuestro espíritu crítico los que caduquen, para que ellos permanezcan engordando sus cuentas de resultados, ayudados por sus peones en puestos influyentes de la sociedad y del gobierno más pensando en sus puertas giratorias que en el servicio real del ciudadano.
Y digo yo, cuando un político empieza a cambiar de olor –comienza a oler a podrido-, o de color -cambian los ideales que nos prometieron aplicar en el gobierno- o se empiezan a hinchar -como los envases que tienen productos en mal estado- ¿No deberíamos aplicarles una fecha de caducidad inmediata? ¿por qué superada ésta no podemos tirarlos a la basura sin complejos?
Buena semana a todos
Alvaro Tapia
El Picotazo de Álvaro Tapia: Tejerina, más de lo mismo

Hacía ya tiempo que no teníamos noticias de los Picotazos de Álvaro Tapia… pero aquí tenemos el último, como siempre incisivo.
Continuidad es lo que se avecina en el ministerio de agricultura para el inmediato futuro, misma ministra, mismo equipo ministerial, mismo e inexistente presupuesto nacional para afrontar el ejercicio, que será sólo lo que venga de Europa, pero nos lo venderán veinte veces.
Mismas Organizaciones agrarias subvencionadas y empesebradas, misma lectura mediática de su gestión. Ya les aviso que todo irá globalmente bien en el sector agrario para el País y la Cope, con matices, pero sólo con matices.
El bipartidismo intenta no perder espacio, también en el medio rural, aprovechando que Podemos se mira el ombligo y Ciudadanos intenta sobrevivir al abrazo del oso que le ha dado el PP; mientras que éste ultimo mira y le guiña el ojo al PSOE.
Seguiremos oyendo lo bien que va nuestro sector porque se exporta más, pero nadie dirá que es porque lo hacemos a costa de precios ruinosos para los productores.
Nos volverán a prometer el rejuvenecimiento del medio rural como llevan haciendo las últimas décadas en este país todos los ministros, mientras las ayudas para los jóvenes de hace dos años siguen sin pagar.
Nos dirán que los precios ruinosos la leche no esta tan mal, o que la culpa es de Europa, o que ya «eso» se está arreglando y que han firmado otro -paripé de- convenio que ha suscrito “todo el sector” mientras se hacen fotos sonrientes entre los supuestos representantes del campo y mientras los ganaderos cierran a cientos sus explotaciones por ruina, eso si, en silencio.
Los servicios públicos en el medio rural seguirán recortándose, tanto en sanidad como en transporte, seguridad o educación, pero nuestros políticos lo negaran o afirmaran que están tomado medidas para lo contrario.
Las empresas de la gran distribución y una parte de la industria alimentaria seguirán creciendo a costa de las empresas más pequeñas, bajando precios a los productores y subiéndolos a los consumidores apoyados por la indiferencia y la complicidad de los políticos; esos políticos que los dueños de esas empresas se preocupan de colocar y ascender, tanto antes de entrar en política, como cuando salen de ella y lo hacen proporcionándoles puestos bien pagados que parecen el pago por los servicios prestados.
En este nuevo, y antiguo, gobierno el nivel de adulación y peloteo de los aspirantes a “algo” -aunque sea a permanecer en el cargo- ha llegado a tal nivel, que muchos altos cargos viven en una burbuja al margen de la realidad y acaban creyéndose las mismas exageraciones que se inventan. Quizá por eso, consideran la discrepancia insultante y no un derecho de los ciudadanos.
En fin, puede que todo esto sean imaginaciones mías, que no tengan nada que ver con la realidad, porque si la situación fuera realmente como la he descrito, los agricultores, ganaderos y habitantes del medio rural harían algo contundente para intentar cambiarlo ¿o no?.
El Picotazo de Alvaro Tapia: Una agricultura y ganadería sin rumbo

Desde poco después de la llegada de la democracia, es decir desde los tiempos de Lamo de Espinosa y Carlos Romero en el Ministerio de Agricultura, el sector agropecuario se ha ido perfilando a golpe de improvisación, oportunismo y sometido a los objetivos presupuestarios momentáneos y circunstanciales del ministerio de economía de turno. Esto y la falta de planificación inicialmente del estado y después las de las Comunidades Autónomas han transformado a la política agrícola española en un barco a la deriva, sin rumbo, ni dirección y en un sector sin objetivos definidos. Leer más…