La Unión de Uniones subraya la necesidad de promover la legumbre nacional para atender la demanda
En el día mundial de las legumbres, Unión de Uniones subraya el papel de estos cultivos para mantener la salud de los suelos agrícolas y su presencia en la dieta mediterránea
Unión de Uniones se hace eco del Día Mundial de las Legumbres declarado hoy por las Naciones para concienciar sobre los múltiples beneficios de estos cultivos y señala que sólo un 60% del consumo en España se abastece con producción nacional.
Leer más…Consejo de Ministros: inversiones en regadío, ayudas para entidades asociativas agroalimentarias y aprobación de un Plan de Energía y Clima

Unión de Uniones informa que ayer, 16 de marzo, en el Consejo de Ministro, entre las disposiciones aprobadas, en relación directa con el sector agrario, destacan los acuerdos del Ministerio de Hacienda. El primero de ellos modifica los límites de compromiso de gasto previstos en la Ley General Presupuestaria para posibilitar al MAPA tramitar un convenio con SEIASA con el que las aportaciones de capital para nuevas actuaciones ascienden a 72.002.250 euros en cuatro años. El segundo acuerdo modifica los límites de compromiso de gasto previstos en la Ley General Presupuestaria para posibilitar al FEGA la tramitación anticipada de una convocatoria de ayudas a inversiones en transformación, comercialización y desarrollo de productos agrarios, del PDR 2014-2020, para el fomento de integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas. También se ha alcanzado un acuerdo por el que se adopta la versión final del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) Leer más…
Premiar el trabajo de los agricultores y ganaderos consumiendo producto local esta Navidad

Se trata de una decisión responsable desde el punto de vista de la calidad, de la seguridad alimentaria y de la salud
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como cada año con la proximidad de las fiestas, pide a los consumidores que compren productos locales, algo más necesario que nunca dada la situación.
Unión de Uniones, en la campaña de compras de productos de alimentación durante las fiestas navideñas, hace un llamamiento a las familias y hogares a que comprueben el etiquetado de origen de sus productos y fomenten la economía local y de proximidad.
Así, señala que este 2020 ha sido un año muy difícil para todos los sectores económicos y también para el agrario y ganadero debido a la disminución del turismo, el cierre de la hostelería y el mal funcionamiento aún de la cadena alimentaria. Leer más…
Incoherencia y desidia de la Comisión de Agricultura del Congreso para afrontar la democracia y los problemas en el campo

La propuesta de llevar elecciones al sector agrario salió rechazada la semana pasada por los votos en contra del Grupo Socialista.
Los cuatro grupos mayoritarios, Socialistas, Populares, Unidas Podemos y Vox, votaron en contra de una ley para dirigir las ayudas a los profesionales en la futura PAC
Unión de Uniones considera que la mayoría de los Diputados de la Comisión de Agricultura dieron el miércoles 28 de octubre la espalda a los agricultores y ganaderos españoles al rechazar todas y cada una de las enmiendas al proyecto de Ley de medidas para el sector agrario. Poner plazo a las elecciones en el campo, la regulación de las prácticas desleales en la cadena alimentaria o la Ley del Agricultor genuino y profesional, fueron, entre otras muchas medidas, bloqueadas por los grupos mayoritarios.
Unión de Uniones opina que “muchos diputados estuvieron más pendientes de administrar sus tiempos políticos y del conchaveo que de la democracia real y de los problemas de los agricultores y ganaderos”.
La evidencia, señala la organización, es que socialistas y populares, por ejemplo, votaron en contra de cuestiones sobre las que se habían posicionado a favor tan solo unos días antes en el Parlamento, europeo como la venta a pérdidas, o que no saliera adelante la doble tarifa para regadío que lleva más dos años parada desde que el Congreso mismo la aprobó en 2018. Leer más…
Mañana en el Congreso se verá quién está de verdad al lado de la democracia y de los profesionales del campo

Unión de Uniones pide a los diputados su voto para acabar con los abusos en la cadena alimentaria y traer la democracia al campo
Unión de Uniones, ante las enmiendas sobre la Ley de medidas urgentes en materia de agricultura y alimentación que se debatirán este miércoles 28 de octubre por parte de la Comisión de Agricultura en competencia legislativa plena, reclama a los miembros de dicha Comisión en el Congreso su compromiso con la defensa de los productores en la cadena alimentaria, con el derecho democrático de los agricultores a elegir a sus representantes y con el apoyo prioritario a los agricultores y ganaderos profesionales.
Unión de Uniones presentó a los grupos parlamentarios diversas propuestas de enmiendas, las más importantes de ellas destinadas a perseguir los abusos que una parte de la industria y la distribución agroalimentaria hacen desde su posición de dominio en la cadena. Leer más…
Agricultores y ganaderos en manos de la concentración de grandes empresas de la agroalimentación

Unión de Uniones afirma que el problema en la cadena alimentaria que impide precios justos a los agricultores y ganaderos es la concentración de las empresas del sector agroalimentario.
Seis grandes grupos superan el 50 % del volumen de ventas
En 2018 y 2019 los precios de la alimentación a los consumidores y a la exportación han aumentado 4,7 veces más y 2,8 veces más respectivamente que a los productores.
“Los problemas del campo no vienen de ayer, vienen de lejos y de Ministerios que han dado la patada al balón y han seguido para no contrariar a los poderosos”.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las declaraciones realizadas por Luis Planas tras el último Consejo de Ministros, quiere poner el foco en que el verdadero problema de la cadena alimentaria es la concentración de empresas, entre industria y distribución.
Unión de Uniones valora que el Ministerio acceda a hacer una revisión de la Ley de la Cadena Alimentaria, pero recuerda que ésta, para que de verdad funcione, ha de ser profunda al no solucionarse el problema impidiendo solo la venta a pérdidas. Leer más…
Día Mundial de la Alimentación: agricultores y ganaderos solo reciben el 30% de lo que paga el consumidor

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el día de mundial de la alimentación, quiere poner en evidencia las disfunciones que existen en la cadena alimentaria destacando que los productores sólo perciben el 30 % de lo que paga el consumidor por el alimento. Al mismo tiempo, resaltando el papel de agricultores y ganaderos en un mundo con 820 millones de personas que pasan hambre, considera que lo mejor que puede hacer la UE para acabar con ese drama es no tratar los alimentos como una mercancía cualquier y no hacer políticas que favorezcan la especulación y la explotación de las personas y las tierras. Leer más…
La UE clarifica normas sobre el etiquetado de origen de los alimentos

Mientras hace muy pocos días era noticia que las autoridades de competencia españolas encontraban obstáculos al proyecto de norma del Ministerio que obligaría a indicar el origen de la leche y los productos lácteos por entenderlo contrario al libre mercado, la Unión Europea sigue avanzando en su regulación de proporcionar a los ciudadanos la mejor información acerca de la procedencia de los alimentos que consumen. Hoy se publica en el Diario Oficial de la UE el Reglamento 2018/775 que aclara como se debe reflejar esa información. Unión de Uniones considera positivo que los europeos dispongan de toda la información que les permita adoptar decisiones de consumo responsables y poner en valor nuestro modelo productivo y la labor de nuestros agricultores y ganaderos. Leer más…
Espaldarazo de los ciudadanos europeos a nuestra agricultura y a la PAC

El Eurobarómetro 2017 sobre la PAC muestra un claro respaldo de los ciudadanos europeos a la Política Agrícola Común y a su papel como instrumento para garantizar la seguridad alimentaria en la Unión Europea, la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático y el crecimiento y el empleo en el medio rural. Además, la mayor parte de los ciudadanos consideran que el apoyo que la PAC presta a agricultores y ganaderos es el adecuado o en todo caso bajo y piensa que debería incrementarse en los próximos años. Unión de Uniones considera que esto representa una verdadero espaldarazo de los ciudadanos europeos hacia nuestro modelo agrario en pleno debate sobre la futura Reforma de la PAC.
Tras la publicación en noviembre pasado de la Comunicación de la Comisión Europea sobre el futuro de la alimentación y la agricultura, que expone sus primeras orientaciones sobre la Reforma de la PAC por venir, el último Eurobarómetro sobre la PAC muestra que algo más del 60% de los encuestados cree que la Política Agrícola Común (PAC) beneficia a todos los ciudadanos y no solo a los agricultores y ganaderos.
La encuesta, realizada a más de 28.000 ciudadanos de la UE en 28 estados miembros, se llevó a cabo a principios de diciembre de 2017 y entre las principales conclusiones hechas públicas por la Comisión, está el reconocimiento de que una clara mayoría de los ciudadanos (55% en la UE y 50 % en España) ven «proporcionar alimentos seguros, saludables y de buena calidad» como una de las principales responsabilidades de los agricultores. En segundo lugar de importancia como papel de la agricultura se encuentra la generación de crecimiento y emplo en el medio rural (31 % en España frente al 18 % en la UE) y la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático (31 % en España y 25 % en la Unión Europea).
Conciencia del apoyo brindado a través de la PAC.
La conciencia que se tiene sobre la importancia de la PAC sigue siendo elevada. De hecho, un 67% de los ciudadanos europeos habría oído hablar del apoyo que la UE otorga a los agricultores a través de esta política. Este porcentaje se recorta al 56 % en el caso de España. Ha habido pocos cambios en esta cifra en las dos últimas encuestas, que se remontan a 2013.
En términos del apoyo brindado, el 45% de los encuestados pensó que el nivel de apoyo financiero otorgado a los agricultores era «correcto». En España, además, hasta un 31% (6 % en la UE) piensan que es demasiado bajo y sólo un 6 % (11 % en la UE) consideran que es alto. Al 44 % de los ciudadanos europeos y al 63 % de los españoles les gustaría que dicho apoyo se incrementase en los próximos 10 años. En nuestro país únicamente un 4% (un 12% en la UE) prefería que se redujera.
Rendimiento de la PAC.
En términos de rendimiento, casi tres cuartas partes de los europeos (y más de las dos terceras partes de los españoles) piensan que la PAC está cumpliendo su función de asegurar un suministro estable de alimentos en la UE, apoyando así el principio de la seguridad alimentaria como objetivo clave. En entornos cercanos también a las dos terceras partes, tanto en la encuesta en nuestro país como en la media comunitaria, piensan que la PAC esta cumpliendo su función de proporcionar alimentos sanos y seguros de alta calidad y de garantizar una forma sostenible de producir alimentos.
Igualmente existe un alto grado de satisfacción de los encuestados, por encima del 50%, sobre el papel que cumple la PAC en materia medioambiental y en sus objetivos económicos respecto de los ingresos agrícolas y el desarrollo del medio rural.
Las grandes mayorías de los encuestados piensan que cada una de las tres prioridades: fortalecer el papel de los agricultores en la cadena alimentaria, desarrollar la investigación y la innovación y alentar a los jóvenes a ingresar al sector agrícola son importantes.
No obstante, el 88% de los encuestados estima que es importante fortalecer el papel de los agricultores en la cadena alimentaria.
Una Política para todos.
Los ciudadanos no tienen conciencia, en su mayoría, de que la PAC es algo exclusivo de agricultores y ganaderos. Por el contrario, más del 60% de los encuestados indica que la política agrícola común beneficia a todos los ciudadanos y más de nueve de cada diez piensan que la agricultura y las zonas rurales son importantes para el futuro de la UE.
Protección del modelo europeo.
El apoyo a la política comercial de la UE en general también es alto. La mayoría de los encuestados dijo que consideraba que los acuerdos comerciales entre la UE y otros países habían sido buenos para la agricultura en la UE y buenos para ellos como consumidores. Sin embargo, más de siete de cada diez encuestados en la UE (9 de cada 10 en España) estarían de acuerdo con que las importaciones agrícolas solo deberían entrar a la UE si cumplen completamente con los estándares de seguridad y calidad que se exigen a los productos de la Unión Europea.
Unión de Uniones se muestra satisfecha del respaldo que los resultados de esta encuesta suponen para los agricultores y ganaderos y para el modelo agrícola europeo y considera que los dirigentes nacionales y comunitarios, en la Comisión, en el Parlamento y en el Consejo, deberían tenerlos muy en cuenta en estos momentos en los que se abren las negociaciones de la PAC.
La agroalimentación mueve 150.000 millones de euros al año, que deben ser repartidos de forma justa a lo largo de la cadena alimentaria

Unión de Uniones señala el estancamiento del consumo doméstico en la alimentación española; siendo el turismo, el consumo fuera del hogar y la exportación lo que está produciendo que el sector agroalimentario siga creciendo.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras un primer análisis del informe de Consumo Alimentario en España, 2016 de MERCASA, constata la tendencia que se estaba dando en los últimos años y cifra en un 4,3% el aumento del gasto en alimentación en 2016 con respecto a 2014.
Unión de Uniones destaca que el consumo alimentario de los hogares en estos dos últimos años se está contrayendo con una reducción del 2% en volumen, hasta situarse en 29,1 millones de (Tm/L). Sin embargo, los consumidores pagan más por la alimentación, con un incremento del gasto de cerca del 1 %, rozando ya los 67.100 millones de euros. Entre 2014 y 2016 comprándose han comprado 812.400 Tm/L menos de alimentos; mientras que se ha pagado 704 millones de euros más, traduciéndose en unos incrementos medios de los precios en 2015 del 2,2 % y en 2016 del 0,8%.
En algunos productos básicos se han producido caídas del consumo significativas en aceite de oliva (-9,5%), frutas frescas (-4,88 %) y hortalizas frescas (-5,68%); pero contrastando con un mayor gasto en esas mismas producciones del 20,38%, el 4,78% y el 1,92%, respectivamente. En algún otro como carne, la caída del consumo, del 3,79% ha venido acompañada también de una caída en el gasto algo menor, del 3,54 %; mientras en la leche líquida la depreciación de su valor en el mercado, del 4,42% ha sido mayor que la bajada del consumo, del 2,65 %.
Por su parte, el mismo informe revela que el gasto fuera del hogar, a través del canal HORECA – Hoteles, Restaurantes y Catering – sí que ha sufrido un gran incremento, con respecto al 2014, de 11,6%, llegando hasta los 35.135 millones de euros; lo que se puede achacar, sobre todo, a los nuevos récords del turismo. De la misma manera el capítulo de exportación alimentaria, que en 2016 sumó 46.781 millones de euros, experimentó un crecimiento del 14,6 %, sobre 2014, con un aumento igualmente de los precios de exportación del 2,2%.
Frente al incremento de los precios al consumo en hogares del año pasado de un 0,8%, los precios experimentaron una caída del 3,6%.
Unión de Uniones concluye por un lado que el negocio agroalimentario, pese al estancamiento en hogares, sigue creciendo gracias al turismo, el consumo fuera del hogar y la exportación y, por otro, que la bonanza del sector, para industria y distribución, se está produciendo a costa de pagar menos a los agricultores y ganaderos y cobrar más a los consumidores.
“No puede ser que los hogares compren más o menos lo mismo, o incluso menos, y paguen más cada año” – afirman desde la organización – “al mismo tiempo que los precios a los productores tampoco mejoran”. Unión de Uniones reclama además al MAPAMA un mayor detalle y transparencia en las informaciones relativas al consumo extradoméstico, ya que “el informe de consumo alimentario, al no dar detalle de lo que corresponde al canal HORECA, da sólo una visión parcial de lo que está sucediendo en este sector” – añaden.
Unión de Uniones señala que los anteriores datos confirman la existencia de desequilibrios en la cadena alimentaria que necesitan ser corregidos. En este sentido, insiste en que las primeras orientaciones sobre la futura PAC, no prestan suficiente atención a este asunto, lo que a juicio de la organización debería ser corregido.
Igualmente, la organización considera que aunque las ayudas de PAC suponen unos 5.000 millones de euros, es a través del mercado donde fundamentalmente los agricultores y ganaderos tienen que mejorar su renta, un mercado que supone 150.000 millones de euros, incluidas las exportaciones, y que deben ser repartidos a lo largo de la cadena alimentaria de forma justa, por lo que la organización señala necesaria una revisión de la ley de Mejora del Funcionamiento de la Cadena Alimentaria.