Tag Archive | aceite

El aceite de oliva necesita medidas excepcionales para salir de la crisis

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos reclama al Ministerio de Agricultura que pida a la Comisión Europea (CE) la articulación de medidas extraordinarias de gestión de crisis para paliar los bajos precios en origen del aceite de oliva, como permite la normativa comunitaria de la Política Agraria Común (PAC), consistentes en una ayuda eficaz y suficiente para la retirada de 600.000 toneladas de aceite de oliva del mercado europeo, pero para el almacenamiento, sino para destinos no alimentarios, como por ejemplo, la producción de biodiésel. Leer más…

Los Europarlamentarios piden una respuesta de la UE a los aranceles USA impuestos por el caso AIRBUS

Parlamento Europeo aranceles USA

Unión de Uniones informa que, según un comunicado emitido por el Parlamento Europeo, ha sido aprobada hoy una Resolución en el Pleno que reclama una respuesta unificada de la UE a los nuevos aranceles impuestos por los Estados Unidos a las mercancías europeas  y solicita el uso de todos los instrumentos de mercado existentes para ayudar a los productores afectados.

Los eurodiputados muestran su preocupación por los efectos colaterales para los sectores agrícola y alimentario de una disputa en un sector, el aeronáutico, con el que no tiene relación directa, y critican la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles adicionales a tantos productos agrícolas. El importe total de los nuevos gravámenes alcanza los 6.800 millones de euros.

En una resolución aprobada a mano alzada, el pleno también critica la falta de interés de Washington en trabajar con la UE para resolver la larga disputa en torno a los subsidios a Airbus y Boeing. Leer más…

Unión de Uniones considera que la autorregulación en el aceite sería un mal parche

Aceite crisis protestas

“Creemos que la propuesta de autorregulación la aprovecha el Gobierno para escurrir el bulto y no asumir las medidas que le corresponden”

 Para Unión de Uniones defender el precio del aceite, defender el olivar tradicional y defender a los olivicultores profesionales no es lo mismo y hay que ser claros en los mensajes

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, que alaba la voluntad de los agricultores presentes en Madrid para defender sus explotaciones de olivar, le gustaría que en un futuro no tuvieran que arrepentirse de haber pedido que se imponga como solución a sus problemas una “autorregulación”, es decir una retirada obligatoria de aceite del mercado sin ayudas públicas, sin que nadie les haya explicado ni en qué consiste, ni a quién afectaría, ni su impacto previsible sobre el mercado y sus ingresos. La organización considera, además, que dicha autorregulación le pone en bandeja al Gobierno una excusa para no asumir las medidas de su competencia que cabe adoptar.

Unión de Uniones, quien ya ha manifestado en más de una ocasión su preocupación sobre el contexto en el que se está moviendo el mercado del aceite de oliva a nivel estatal, considera que para poder poner respuestas y soluciones reales sobre la mesa se debe tirar del hilo hasta encontrar las verdaderas causas de la situación actual y sus responsables. “Si se plantea el problema, como algunos hacen, como una mera cuestión de oferta y demanda, hay que tener en cuenta que el mercado no tiene razón social ante la que manifestarse”, indican desde la organización. Leer más…

Aceite de Oliva: la Interprofesional recaudará al sector 39 millones de euros en las próximas 5 campañas

Extensión de norma aceite de oliva

Que se suman a los más de 40 millones que ya se han recaudado en estas cinco últimas.

Unión de Uniones informa que el Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy la Orden del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (APA/974/2019) por la que se aprueba la extensión de norma y se extiende al conjunto del sector el acuerdo de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español de recaudar en cada campaña, de aquí a la 2023/2024 la cantidad de 6 euros por tonelada.

Dicha aportación quedará dividida en dos cuotas de tres euros por tonelada cada una, denominadas respectivamente “cuota de producción y elaboración” y “cuota de comercialización/envasado”.

La Interprofesional, constituida por la parte de la producción por ASAJA, UPA y COAG y Cooperativas Agroalimentarias; y por parte de la industria por Cooperativas Agroalimentarias (está en ambas parte), INFAOLIVA, AFE, ANIERAC, Y ASOLIVA, dispondrá así, de 39 millones de euros para llevar a cabo diversas actuaciones en el sector para las siguientes cinco campañas. Una cifra similar al montante con el que ha contado en estas últimas cinco, que han sumado algo más de 40 millones. Leer más…

¿Por qué en España a los mejores aceites de oliva les va peor que a los lampantes?

Precio del Aceite de Oliva

El aceite de oliva virgen y el virgen extra han bajado a lo largo del mes de agosto, mientras que subieron los lampantes, reduciéndose el escaso diferencial de precios que ya había entre unos y otros

Un precio medio de 227,53 €/100 kg., del virgen extra para la semana del 26 de agosto al 1 de septiembre, es el dato que proporciona en último informe de seguimiento de precios del aceite publicado por el Ministerio de Agricultura, que Unión de Uniones recoge en su web. La cifra refleja un ligero incremento del 0,4% respecto a la semana anterior. A esta subida la acompañan mejoras en el resto de categorías, también de escasa cuantía. Así, el virgen se coloca en 209,28 €/100 kg. (+0,51% respecto a la anterior semana); el lampante en 201,39 €/100 kg. (+0,20%) y el refinado en 205,78 €/Kg. (+0,08%).

Estos magros incrementos no ocultan la negativa evolución general durante el mes de agosto, con caídas prácticamente semanales, de los mejores aceites Así, en agosto, el precio del virgen extra acabó el mes un 0,93% peor que lo empezó y el viren un 0,24% también por debajo. Sin embargo, el lampante subió a lo largo de agosto un 0,20% y el refinado un 2,06%. Leer más…

¿Existe adulteración del Mercado Único Europeo en el sector del aceite de oliva?

precio del aceite de oliva

Es la pregunta que plantea Unión de Uniones tras analizar los datos de precios en los principales países productores de aceite de la UE, con una cotización para el virgen extra en Italia de 468,8 €/100 kg en el mes de junio, mientras que en España estaba a 221,1€/100 kg.

La Unión de Uniones, tras revisar los últimos datos de la Comisión Europea (CE) en relación al mercado europeo del aceite de oliva, constata la permanencia de ciertas incongruencias en los precios entre países productores y entre tipos de aceite, así como en los balances comerciales italianos.

Unión de Uniones destaca que los datos ofrecidos por la CE en junio revelan que el precio del aceite de oliva virgen extra (AOVE) en Italia (469,8 €/100 kg) fue notablemente mayor que en España (221,1 €/100 kg) o Grecia (260,0 €/100 kg), algo bastante llamativo, así como la evolución de los precios respecto al pasado año, con un aumento del 13 % en Italia y una disminución del 2 % en Grecia y de un 19 % en España. Leer más…

Dudas de que la autorregulación en el aceite beneficie al agricultor si no se equilibra la cadena alimentaria

Crisis aceite

Si precio del aceite de oliva se encuentra un 43 % por debajo de la media de las últimas cuatro campañas no es sólo por la buena cosecha

El aceite sigue siendo un producto de reclamo en los lineales de la distribución y demuestra las descompensaciones que se dan en la cadena alimentaria

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras celebrar una reunión con la Subdirección General de Cultivos Herbáceos e Industriales y Aceite de Oliva del MAPA esta semana, pone en duda la eficacia de cualquier medida de autorregulación y su beneficio para los productores si antes no se corrigen los desequilibrios de la cadena y se ordena la calidad y el consumo.

Unión de Uniones, quien ya ha puesto en evidencia en el pasado los bajos precios que está acusando el aceite de oliva en esta campaña, señala que las medidas de autorregulación por retirada propuestas por el Ministerio no solucionan una situación cuyas motivaciones exceden de los simples efectos de una buena cosecha.

Según los datos del Ministerio, la presente campaña se habría alcanzado una producción récord, cercana a los 1,8 millones de toneladas y sería la dificultad de absorber esta oferta por parte del mercado, la que habría provocado una bajada notable de precios, encontrándose un 43 % por debajo de la media de las últimas cuatro campañas. No obstante, Unión de Uniones no comparte íntegramente esta visión, dado que en los últimos cuatro años se han dado también campañas de altos niveles de producción y el aceite ha cotizado muy por encima de su valor actual.

Ante esta caída de precios, el Ministerio propone distintas opciones de retirada, por norma de calidad, obligatoria o voluntaria. La organización considera que estas soluciones son instrumentales pero que no resuelven el problema real, el de una cadena alimentaria que no funciona y el de un consumo mal orientado, con una interprofesional que no cumple adecuadamente con su trabajo de promoción.

La calidad no se valora

En la actualidad, en España, la distancia del precio del aceite lampante respecto al AOVE es mínima –algo que no sucede en el resto de países productores- y, dado el escaso diferencial, el productor opta por sacar aceites de inferior calidad para reducir costes, con lo que se acaba banalizando el producto.

“Una adecuada valorización del aceite mediante campañas de educación del consumo sería fundamental, en un trabajo que, hoy por hoy, no está haciendo la interprofesional, pese a que en campañas como la presente estaría recaudando alrededor de unos 10 millones de euros del sector”, señalan desde la organización.

Igualmente, existe mucho aceite lampante de países como Argentina o Túnez que se mezcla con aceite propio, cuyo origen no se etiqueta adecuadamente, concurriendo en problemas de competencia con los productores nacionales que producen exclusivamente con aceite de origen nacional. Esto demuestra la necesidad urgente de establecer obligatoriedad en el etiquetado en origen, con parámetros de mayor rigor.

“Creemos que todo esto daña al mercado y es totalmente independiente a la producción mayor o menor que se haya tenido en la campaña”, añaden desde Unión de Uniones.
Igualmente, la organización destaca que en muchas almazaras el precio del aceite es superior al de los supermercados, lo que hace pensar que sigue siendo producto de reclamo en los lineales de la distribución y demuestra las descompensaciones que se dan en la cadena alimentaria que, de no resolverse, seguirán marcando el futuro del aceite de oliva.

Para Unión de Uniones, si no se sientan las bases para resolver antes todo esto, los sacrificios de autorregulación del sector van a seguir recayendo sobre el eslabón más débil de la cadena, el productor, ya que no está garantizado ni que las retiradas vayan a mejorar la situación en un mercado abierto a las importaciones y con deficiencias importantes en su funcionamiento, ni tampoco que, si resultan, éstas vayan a repercutir en beneficios para los agricultores.

¿Por qué el aceite en España se paga a la mitad que en Italia? pura especulación

Unión de Uniones. tras analizar los informes publicados por la UE sobre los índices de producción, consumo y precio de aceite de oliva en los países productores, señala que no está justificada la diferencia de hasta un 50% en el precio del aceite de oliva virgen extra con respecto a Italia en un mercado único.

La organización denuncia que la bajada de precios que está sufriendo el aceite en nuestro país se debe a la pura especulación; ya que, a pesar de que la producción en España haya aumentado en la última campaña, ha descendido  en otros países como Italia, habiendo equilibrio entre oferta y demanda tanto en Europa como en el resto del mundo.

Igualmente, reivindica la puesta en marcha de mecanismos que vigilen estos hechos ya que, en opinión de la organización, pareciera que se están protegiendo los precios bajos para luego exportar y vender más caro en otros lugares. Leer más…

Sube el aceite acompasando su tendencia a la de los mercados internacionales

Claros retrasos en la recolección, existencias superiores a las de campañas pasadas en estas fechas, buen arranque de las exportaciones y subidas ligeras en estas últimas semanas son los principales elementos del mercado del aceite de oliva constatados por el Ministerio de Agricultura en su último boletín sobre el sector, de cuyos resultados de hace eco Unión de Uniones.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha publicado el boletín de mercado de aceite de oliva correspondiente al primer mes de campaña 2018/19, cuya producción supone una cuarta parte de la producida la campaña pasada, debido al retraso en la maduración y a las lluvias de las últimas semanas que han dificultado la recolección. No obstante, los recursos del mercado se sitúan por encima de las campañas pasadas al disponer de unas mayores existencias de partida, con volúmenes superiores tanto en almazaras como en envasadoras.

La comercialización total ha alcanzado 117.300 toneladas, con unas exportaciones récord para el primer mes de campaña y un mercado interior que pierde representatividad en el conjunto de las salidas de mercado, debido al fuerte incremento de las exportaciones.

Respecto a la situación de mercado, los precios del aceite de oliva han aumentado ligeramente en las últimas semanas, en un contexto de incrementos generalizados de los mercados internacionales. Las cotizaciones de la categoría virgen extra se sitúan por encima en Italia, Grecia y Túnez, respecto de las existentes en España.

El volumen de exportación del aceite de oliva, con 876.825 toneladas, se sitúa por debajo de las campañas anteriores y a pesar del incremento de los últimos meses; la facturación supera los 3.000 millones de € y se mantiene por encima de la media. La disminución de las exportaciones ha sido mayor para el comercio intracomunitario, destacando Italia que se reduce un 26% debido a la recuperación de su producción. Las importaciones han superado las campañas anteriores, con mayores entradas de países terceros.

En el caso del aceite de orujo de oliva, con 108.001 toneladas y 281 millones de €, se ha alcanzado un nuevo récord de exportación tanto en volumen como en valor. Las exportaciones comunitarias han sido máximas, con ligeras caídas de las salidas a terceros países. Las importaciones también se han situado en máximos, debido al incremento productivo de los principales orígenes de importación en esta campaña

Los datos del primer mes de campaña

La producción de aceite de este primer mes de campaña ha ascendido a 7.100 toneladas. Esta cifra representa un 75% menos que el obtenido en la campaña pasada y un 69%% inferior a la media de las cuatro últimas.

La aceituna molturada ha sido 59.581 toneladas, con un rendimiento medio de 11,59%, más de 3 puntos por debajo del de la campaña pasada en las mismas fechas.

Las importaciones, con datos provisionales para el mes de octubre se estiman en 11.000 toneladas.

Las exportaciones, con datos todavía provisionales para el mes de octubre, se estiman en 85.000 toneladas, con un aumento del 7% respecto a la campaña anterior y del 24% en relación a la media de las cuatro últimas campañas.

El mercado interior aparente ha alcanzado la cifra de 32.300 toneladas, cantidad que asciende en un 13% respecto a la de la campaña pasada y disminuye un 4% con respecto a la media de las cuatro campañas precedentes.

La comercialización total ha llegado hasta 117.300 toneladas, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la campaña anterior y del 15% respecto a la media de las cuatro últimas.

El volumen total de existencias es de 275.500 toneladas que aumenta en un 6% respecto a la media de las cuatro campañas anteriores. En las almazaras se almacenan 132.500 toneladas lo que supone un incremento del 1% respecto a la media de las cuatro precedentes, en la Fundación Patrimonio Comunal Olivarero 6.000 toneladas mientras que en las envasadoras, refinerías y operadores se sitúan otras 137.000 toneladas.

Aceite de oliva (2)

 

 

Unión de Uniones resalta que la caída de producción mundial del 7,6% de aceite de oliva debe reactivar los precios

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras consultar los datos publicados por el Consejo Oleícola Internacional, se hace eco de sus estimaciones de caída de producción, de la que se salva España.

Según este organismo que dará datos más precisos a finales del próximo mes, estima que la campaña 2018/19 supere los 3.064.000 t., que significará una reseñable disminución alrededor del -7,6% respecto a la campaña 2017/2018, de unas 3.315000 t y que había supuesto un aumento respecto a su pasada de casi un 30%.

En estas previsiones de caída, sin embargo, España sigue manteniéndose a la cabeza en la producción y aumentando un 23.24%, algo que se contrapone a los países productores de su entorno que verán también una disminución de su producción: Italia con una caída del 37% y, tras ella,  Grecia 240.000 t. con 30,6%) y Portugal con 3,6%.

Así pues, esta estimación de bajada de producción también se extiende a los terceros países productores como Turquía (-30.4%) o Túnez 120.000 t. (-57,1%), lo que puede suponer una oportunidad para el aceite de oliva español.

Unión de Uniones considera positivas, de cara a precios, estas estimaciones, que constatarían un descenso en la oferta mundial de este preciado producto –eje de la dieta mediterránea- del que, al parecer, no se contagiaría España. Esta situación para nada justificaría lo que actualmente han descendido los precios.

La organización denuncia que no es descartable una campaña de alarmismo interesado sobre el aumento de la producción española, ya que algunos operadores pudieran estar interesados en crear un clima que  les permitiera comprar barato, en una campaña que como ahora a anuncia el COI, será de mayor escasez mundial.

La prudencia y la información veraz de la situación de los mercados, debe ser, siempre pero especialmente este año, la tónica de los productores y sus cooperativas.