Tag Archive | Cambio climático

En el campo hacemos las cosas bien: las emisiones agrarias de efecto invernadero se redujeron un 1,6% en 2019

Agricultura y cambio climático

Unión de Uniones destaca el compromiso del sector agrario con el medio ambiente con la reducción de un 1,6% las emisiones GEI en 2019

El sector ha reducido particularmente las emisiones procedentes de la gestión de estiércoles (-1,0%), gestión de suelos agrícolas (-3,2%) y maquinaria agroforestal y pesquera (-1,3%)

 “No es razonable intensificar los niveles de exigencia a la agricultura europea mientras que se avanza en los acuerdos Mercosur con países como Brasil en donde casi las tres cuartas partes de los fitosanitarios que se usan están prohibidos en la Unión Europea”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar el último Avance de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero correspondientes al año 2019 del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO), se congratula, en general, de la reducción del -6,2% de las emisiones brutas a nivel estatal respecto al año pasado y, en particular, de la reducción del 1,6% de las emisiones provenientes de la agricultura y la ganadería.

Unión de Uniones considera que estos datos, conocidos este miércoles muestran una vez más el compromiso del sector agrario por mitigar las devastadoras consecuencias del cambio climático y hacer más sostenibles sus sistemas productivos. Desde la organización en Castilla-La Mancha afirman que «en el campo, los que somos profesionales, las cosas las hacemos bien, con las herramientas que la ciencia y la tecnología nos proporcionan y  cumpliendo las normas», contrariamente a las acusaciones vertidas desde algunos colectivos contra nuestra actividad. Leer más…

Reforma de la PAC: con menos presupuesto no se puede hacer una agricultura más verde

reforma de la pac medio ambiente

El presupuesto de la PAC se podría reducir hasta en un 15,3 % en términos constantes

Unión de Uniones insta al Gobierno a que el apoyo a los agricultores y ganaderos se plasme en medidas reales y no sólo en titulares de periódicos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar la reciente Comunicación de la Comisión Europea sobre el Green Deal o Acuerdo Verde Europeo, reclama un presupuesto sólido y suficiente para la Política Agraria Común (PAC) si es que, de verdar, la UE quiere afrontar el reto de ser el primer continente neutro en emisiones en 2050.

Unión de Uniones destaca que la propia Comisión ha estimado en 260.000 millones de euros la inversión adicional necesaria para alcanzar los objetivos del Acuerdo Verde establecidos para 2030. En este sentido, teniendo en cuenta que el marco financiero plurianual propuesto por la Comisión para el periodo 2021-2027 se sitúa en 1,13 billones de euros, dicha inversión representaría un cuarto del presupuesto de la UE-27. Leer más…

Siendo realistas, la agricultura tiene difícil reducir significativamente la emisión de gases de efecto invernadero

Agricultura y cambio climático

La agricultura supone el 11,6% de las emisiones estatales, mientras que sectores como el transporte suponen más del 26% y tienen un mayor potencial de reducción

La reducción del 12% estimada para el sector agrario en 2030 difiere con la tendencia creciente de los últimos años

La PAC contribuye a mitigar un total de 26,2 millones de toneladas de CO2eq anuales

Unión de Uniones afirma que los agricultores y ganaderos españoles están comprometidos por los acuerdos internacionales, asumidos por España y la mayoría de los países del mundo, de reducir sus emisiones de gases efecto invernadero (GEI) para combatir las consecuencias que traerá consigo el cambio climático y pide que se establezcan objetivos alcanzables para poder conseguirlo. Leer más…

El Consejo «Informal» de Ministros de Agricultura de la UE debate el papel de los suelos agrícolas contra el cambio climático

Consejo Agrifish suelos agrícolas secuestro carbono

Los ministros de agricultura de la UE se reunieron para una reunión informal en Helsinki (Finlandia) ayer, martes 24 de septiembre para discutir el potencial del sector agrícola en su contribución a la lucha contra el cambio climático mediante el secuestro de carbono en el suelo. Las discusiones se centraron en como favorecer este papel a través de la Política Agrícola Común (PAC).

Unión de Uniones quiere subrayar que estas nuevas responsabilidades para la agricultura y la ganadería no deben hacer olvidar los fundamentales objetivos de la PAC, producir alimentos saludables a precios razonables a la población y mejorar la competitividad del sector, garantizando rentas dignas a los agricultores y ganaderos.

La sesión informal del Consejo de Agricultura y Pesca que se ha celebrado ayer en Helsinki bajo la Presidencia del Ministro de Agricultura y Silvicultura finlandés, Jari Leppä, ha tenido como tema central de los debates el papel que puede hacer la actividad agraria en el cumplimiento de los objetivos de cambio climático, mediante el almacenamiento de carbono en los suelos agrícolas gracias a la aplicación de buenas prácticas que pueden y deberían ser apoyadas por la PAC, según los titulares de Agricultura de la UE. Leer más…

Suelo agrícola y secuestro de carbono asunto principal del próximo Consejo Informal de Agricultura

secuestro de carbono

Según las informaciones recogidas por Unión de Uniones los Ministros de Agricultura de la Unión Europea debatirán en una reunión informal que se celebrará en Helsinki (Finlandia) los próximos días 22 a 24 de septiembre el papel que realizan los suelos agrícolas en el secuestro de carbono para mitigar el cambio climático.

El ministro de Agricultura y Silvicultura de Finlandia, Jari Leppä, presidirá la reunión.

Para Finlandia, que ejerce la presidencia europea en este segundo semestre de 2019, el secuestro de carbono en el suelo tiene un papel fundamental en la acción climática, como medio clave de reducir las emisiones de carbono de la agricultura. Con métodos de cultivo adecuados y soluciones de uso del suelo, los campos podrían absorber más carbono de la atmósfera y también actuar como importantes reservas de carbono. Leer más…

Desmienten las acusaciones a la ganadería como culpable del cambio climático

Los datos de emisiones se manipulan y tergiversan para culpabilizar a la ganadería, olvidándose de los sectores que más contaminan

Tras el uso mediático de las conclusiones del Informe del IPCC de la ONU para al sector ganadero, que solo produce el 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero frente al 63 % del transporte, energía e industria, Unión de Uniones defiende a nuestra ganadería y su labor en la alimentación de la población, la conservación del medio ambiente y el desarrollo del medio rural.

En fechas recientes interpretaciones, muy sesgadas a juicio de Unión de Uniones, de algunas conclusiones del segundo Informe Especial del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) sobre Cambio Climático y Tierra, ha servido para propugnar desde determinados colectivos el paradigma de un cambio en el modelo de alimentación prescindiendo del consumo de carne y, por lo tanto de la actividad ganadera, en beneficio del medio ambiente. Leer más…

Reforma de la PAC: La Comisión Europea sigue armándose en favor de una agricultura más verde

Agricultura y cambio climático

Un informe encargado por el Ejecutivo comunitario, concluye que la PAC ha contribuido hasta ahora a luchar contra el cambio climático, pero que necesita fijarse en el futuro objetivos específicos e incluir medidas concretas en ese ámbito y dedicar también su atención a otros campos como los patrones de consumo de alimentos, la investigación y la bioeconomía.

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha considera que asumir nuevos desafíos para la PAC será imposible sin el respeto a sus principios originales de garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola y estabilizar los mercados.

La Comisión Europea ha hecho público la pasada semana un estudio externo para analizar la relevancia, la eficacia, la eficiencia, la coherencia y el valor añadido que para la UE representa la PAC en su contribución a la lucha contra el cambio climático.

El estudio, elaborado por Alliance Environnment; una Agrupación de Interés Económico Europeo formada por grupos de expertos de reflexión sobre la sostenibilidad ambiental, repasa los efectos de hasta 24 medidas de la PAC, tanto en el primer pilar como en segundo, que guardan alguna relación con la acción contra el cambio climático.

Desde Unión de Uniones se interpreta como un elemento más que la Comisión pone sobre la Mesa para reforzar sus orientaciones hacia una Reforma de la PAC que impulse el protagonismo de una agricultura y ganadería más verdes. En palabras del propio Comisario de Agricultura Phil Hogan sus propuestas “para la Política Agrícola Común posterior a 2020 establecen mayores ambiciones ambientales” para responder a los desafíos climáticos, teniendo también en cuenta que “el sector agrícola y las zonas rurales se encuentran entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático” y que se debe asegurar que los “agricultores sean recompensados por el trabajo que realizan”, al tiempo que se les ofrecen “herramientas adecuadas para enfrentar los efectos del cambio climático”.

Unión de Uniones considera que afrontar esos nuevos e importantes desafíos y poner en marcha esas herramientas necesarias para compensar a los agricultores y ganaderos no casa bien con los recortes significativos que contiene la propuesta de la Comisión para los presupuestos de la Futura PAC… unos recortes que recordamos son en conjunto del 5%, pero que en el caso de las medidas de desarrollo rural superan el 15%.

Contribución actual de la PAC a los objetivos de cambio climático.

El estudio presentado destaca que, en la UE, las emisiones de GEI de la agricultura son  (el estudio se refiere a 2016) un 20,7% más bajas que en los niveles de 1990; aunque haya aumentado ligeramente desde el 2012.

La cuantificación que el informe hace, siguiendo modelos de simulación, de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que aportan las 24 medidas PAC estudiadas asciende a 26,2 millones de toneladas de CO2eq por año. La mayor parte de esta reducción (19,8 Mill.Tm. CO2eq/año) se realiza desde las medidas de greening del primer pilar de la PAC y, sobre todo, de la línea de conservación de los pastos permanentes (15,9 Mill.Tm. CO2eq/año) y, en menor medida, de la línea de mantenimiento de Superficies de Interés Ecológico (que aporta una reducción de 4 Mill.Tm. CO2eq/año, de los cuales el 92% lo representa la implantación de cultivos fijadores de nitrógeno.

En cuanto a las medidas de los Programas de Desarrollo Rural, el impacto estimado es de una reducción de 6,4 Mt CO2eq/año, de la cual, más de la mitad de esta reducción provendría de los pagos al amparo de la Red Natura 2000 o de la Directiva de Aguas.

El informe va más allá y evalúa también el gasto que representa en el contexto de la PAC esta contribución a la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así, por ejemplo, cada tonelada de CO2eq/año reducida gracias a las medidas del primer pilar supone un coste para la PAC de 274 €, con una gran disparidad según actuaciones, ya que en la conservación de pastos el coste (44 € tm. CO2eq/año) sería muy inferior al del  ocasionado en el mantenimiento de superficies de interés ecológico (437 € por tonelada de CO2 eq/año).

Por lo que respecta a las medidas del segundo pilar sobre desarrollo rural, reducir 1 Tm. CO2 eq/año, representaría un desembolso en la PAC de 195 €.

A estos costes habría que añadir, además, según el estudio, los que representa la carga administrativa de gestión de estas medidas. No obstante, los autores también subrayan que debe tenerse en cuenta que la mitigación del cambio climático no es el objetivo principal y específico de las medidas estudiadas y que las cifras relativamente altas de «coste por tonelada» reflejan el hecho de que también se logran otros beneficios además de reducir las emisiones de GEI.

Algunas incoherencias y apuestas correctas.

Aunque de la lectura del informe puede entenderse que se valora positivamente en general la aportación de la PAC a los compromisos de la UE en materia de cambio climático, a Unión de Uniones le preocupa que los autores pongan el acento en algún caso en lo que identifican como incoherencia de ciertas medidas con los objetivos climáticas.

De esta manera se considera en el informe que las ayudas acopladas en el primer pilar a los sectores ganaderos pueden haber inducido una cierta intensificación de la producción, mientras que se trataba de favorecer la extensificación a través del desarrollo rural. Este hecho es considerado importante, ya que la ganadería intensiva conduciría a un aumento neto en las emisiones de GEI. En el informe se cita también que los Estados miembros podrían haberse frenados en sus decisiones de tinte climático sobre el sector ganadero debido a las crisis importantes que varias de estas producciones han atravesado en los últimos años.

Algo parecido sucede, según el informe, con ciertas medidas de desarrollo rural que fomentan actuaciones que implican un aumento de las demandas de agua para la producción agraria.

Por el contrario, la apuesta en los últimos años, tanto en el primer pilar como en el segundo, de favorecer la producción local (a nivel de la UE) de materias primas para la alimentación del ganado, estaría en la dirección correcta al reducir el impacto climático.

Una PAC con más ambición ambiental.

Los autores del estudio señalan también que, si bien la coherencia de la PAC con la lucha contra el cambio climático es notable, su aportación no ha sido mayor debido a la ausencia en el vigente modelo de objetivos específicos en relación al compromiso de la UE en este campo y de medidas diseñadas a alcanzarlos.

Además, se citan en el informe ámbitos de acción que hasta ahora la PAC no ha tocado y que tienen un impacto significativo sobre el cambio climático, como los patrones de consumo, la investigación y la bioeconomía. Concretamente, se critica desde el estudio que los esfuerzos innovadores vayan en la actualidad más en el sentido de mejorar la eficiencia y los rendimientos en las producciones que de resolver problemas ambientales como el exceso de residuos ganaderos y el desarrollo de cadenas que valoricen todo tipo de residuos y subproductos en el contexto de la bioeconomía.

Respeto a los principios originales de la PAC

Unión de Uniones valora el informe presentado por la Comisión como un nuevo elemento para reforzar la posición del Ejecutivo Europea a favor de encarrilar una Reforma de PAC con una orientación más verde, más medioambientalista. Frente a esto, la organización considera que, en cualquier caso, los nuevos desafíos y objetivos que se planteen para la futura Política Agraria Común deberían estar acompañados de la financiación suficiente… no se puede hacer más cosas, con menos presupuesto.

Además, para Unión de Uniones, estos retos que se pretenden abordar no deben hacer olvidar los principios originales de la PAC asentados en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, entre ellos, sobre todo, los de garantizar un nivel de vida equitativo a la población agrícola y estabilizar los mercados. Sin conseguir esto, será imposible que la agricultura asuma otros compromisos.

Para poder cuidar del medio ambiente los agricultores y ganaderos necesitan precios justos

Agricultura y biodiversidad

La política ambiental no puede hacerse, ni en contra, ni a espaldas, de los agricultores y ganaderos

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, con motivo del Día Mundial de la Biodiversidad que se celebra este 22 de mayo, quiere poner el acento en las numerosas especies amenazadas por la dificultad de mantener ciertos cultivos ante las políticas de bajos precios impuesta por la industria y la distribución.

Unión de Uniones quiere hacer un llamamiento para poner el foco de atención en la inestabilidad de los sectores menos intensivos y ligados al territorio. “Hablar desde la política del apoyo a una agricultura más verde, cuando con sus decisiones nos empujan a los productores hacia la intensificación, es pura hipocresía”.

La organización recuerda que el olivar tradicional representa alrededor del 90 % de la superficie de este cultivo, convirtiéndose, según estudios de la ONG ambiental SEO / BirdLife sobre los olivares andaluces, en refugio de hasta 165 especies de aves, de 119 géneros diferentes y de un gran número de invertebrados, entre ellos los insectos polinizadores. Sin embargo, el olivar intensivo produce 5 veces más por hectárea, lo que en una tónica de precios bajos lo hace más atractivo en términos de rentabilidad.

Por otra parte, una situación similar se apunta para extensas zonas esteparias cuya fauna ha prosperado gracias a la existencia de cultivos herbáceos extensivos, así como para el papel que la ganadería extensiva ha llevado a cabo tradicionalmente en la limpieza preventiva de materia vegetal contra los incendios forestales y para otros cultivos como el viñedo que constituyen la única mancha verde refugio de especies silvestres en gran parte de la España semiárida.

La agricultura y ganadería extensivas ocupa millones de hectáreas en España que necesitan precios de mercado más elevados para que puedan ser rentables y, de igual forma, poder dar continuidad también al cobijo de las especies que lo habitan.

Unión de Uniones explica que las directrices comerciales de la UE y la ausencia de mecanismos correctores del reparto equilibrado del valor añadido de la cadena alimentaria, conducen a una situación de precios bajos que incitan a abandonar los secanos y los cultivos y producciones extensivos y a buscar la rentabilidad a través de la intensificación. “Son las grandes decisiones políticas inadecuadas, sobre todo, las que ponen en peligro la sostenibilidad del sector y su positiva contribución a la preservación del paisaje, el entorno y la biodiversidad” y apuntan: “ ya la amenaza no viene sólo del cambio climático, sino también por la cabezonería de los humanos”.

Unión de Uniones subraya que los agricultores y ganaderos son conscientes de su doble protagonismo en la producción de alimentos sanos, de calidad y a precios razonables y en la gestión del espacio natural, pero, considera que ni lo uno ni lo otro es posible sin unas expectativas económicas dignas para esta profesión.

La organización, por último, se muestra muy crítica ante los oídos sordos de las Administraciones y los poderes públicos sobre esta problemática de bajos precios, así como por no buscar soluciones a problemas como los daños ocasionados por la sobrepoblación de determinada fauna a la agricultura y la ganadería o por planes de gestión de espacios protegidos que perjudican el mantenimiento de una actividad agraria que, precisamente, ha propiciado la aparición de sus valores naturales. “Una política ambiental que se haga en contra o de espaldas a los agricultores y ganaderos está ya de partida condenada al fracaso y no es eso, sino todo lo contrario, lo que queremos quienes vivimos y trabajamos en el campo”, concluyen.

Para Podemos la agricultura y ganadería intensiva son un problema ambiental

El Boletín Oficial de las Cortes Publicaba ayer la proposición de Ley sobre Cambio Climático y Transición Energética presentada por el Grupo Podemos (Grupo Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea). En un primer análisis que ha hecho la Unión de Uniones de Castilla-La Mancha parece deducirse del texto que, para la formación morada, la agricultura y ganadería intensiva son un problema ambiental y se apuesta en la proposición claramente por medidas que extensifiquen la producción y reduzcan el uso de inputs, poniendo el acento en la preservación de valores agrológicos tradicionales y en la transformación de los sistemas productivos a un modelo más sostenible y, como se dice ahora, resiliente al cambio climático. Leer más…

Unión de Uniones traslada al Grupo Socialista en el Congreso su preocupaciones sobre la futura PAC

Este martes, Unión de Uniones se ha reunido con Manuel Gabriel González, portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural del Congreso, para expresarle sus primeras impresiones sobre las orientaciones de la futura PAC, que en esta ocasión tendrá que ser debatida en la Cámara.  También ha expresado su preocupación acerca de las posibles implicaciones para la agricultura y la ganadería de las propuestas de cambio climático que se plantean en el marco parlamentario.

La organización, representada por su Coordinador Estatal José Manuel de las Heras, insistió en la necesidad de superar el mensaje de reclamar una «PAC fuerte y ambiciosa» y aunque ha coincidido con el Portavoz socialista en conceder una gran importancia a la defensa del presupuesto, recordó que en mayo la Comisión ha anunciado sus propuestas legislativas y que hay que empezar a avanzar en los temas que constituirán las líneas de interés para España.

En este sentido, Unión de Uniones centró dos cuestiones básicas que son una mejor distribución de los pagos directos, de manera que se enfoquen hacia los agricultores y ganaderos que viven fundamentalmente del trabajo en su explotación, y la necesidad de reforzar las medidas de equilibrio de los mercados y de mejora de la cadena alimentaria.

La organización insistió en que los elementos puestos sobre la mesa por la Comisión (topes de ayuda por explotación, pagos redistributivos y pagos degresivos en función de la explotación) tiene que se necesariamente aplicados por los Estados Miembros para corregir el injusto reparto actual de las ayudas PAC, donde un 5 % de los beneficiarios se llevan la mitad de todos los pagos directos.

No obstante, el mantenimiento de la rentabilidad de las explotaciones no puede basarse en las ayudas y los agricultores y ganaderos deben recibir unos precios equitativos por sus productos y razonables en función de los costes productivos. Para eso es necesario que la PAC refuerce las medidas anticrisis para que respondan de manera eficaz y rápida y una regulación de las prácticas desleales que los eslabones más fuertes de la cadena ejercen sobre los productores y consumidores desde su posición de dominio del mercado. Unión de Uniones considera que el Gobierno y la clase política debe asumir una actitud valiente para que realmente se cambien las cosas que en la PAC actual no funcionan. Así, ha señalada el ejemplo de Francia que recientemente ha presentado un proyecto de Ley para reequilibrar la cadena tomando algunas decisiones, como mayor dureza contra la venta a pérdidas y la fijación en los contratos de precios referenciados a los costes de producción.

Cambio Climático.

Por otro lado, las propuestas del Gobierno y de algunos Grupos políticos llevarán hasta las Cortes iniciativas legislativas en relación al cambio climático. Unión de Uniones mostró su preocupación por el tratamiento que, desde el desconocimiento, se pueda dar a la actividad agrícola y ganadera en las futuras leyes. El sector agrario es mucho más víctima que culpable del cambio climático y puede incluso ser una herramienta fundamental en la lucha contra el proceso de calentamiento global. De hecho la actividad agraria es de las pocas que puede mejorar su aportación a estas acciones sin necesidad manteniendo o mejorando incluso su productividad. Unión de Uniones ha prevenido al grupo socialista sobre las posiciones que consideran que para afrontar el cambio climático hay que hacer menos agricultura . Igualmente ha señalado que, en todo caso, cualquier adopción de estrategias debe contar con sólido respaldo financiero, porque  elevar el nivel de exigencias ambientales a las explotaciones agrarias supone un incremento de los costes de producción o de reducción de ingresos que pone en riesgo su viabilidad.

José Manuel de las Heras y Manuel Gabriel González se emplazaron para seguir manteniendo los contactos en los debates y procedimientos de decisión sobre éstos y otros asuntos de interés agrario.