Tag Archive | Seguimiento de Mercados

El efecto del coronavirus en la ganadería de carne ya llega a las estadísticas oficiales

En la semana 13 del año, la que va del 23 al 29 de marzo, las caídas de precio constatadas en la realidad por los efectos del coronavirus en los mercados ganaderos, ya empiezan a verse reflejadas con claridad en las estadísticas oficiales, según los últimos datos de seguimiento aportados por el Ministerio de Agricultura.  A finales de marzo todas las producciones, con la excepción del conejo, con mayor menor incidencia, han intensificado la tendencia bajista que ya se apunta tímidamente en la semana anterior para algunos de ellos, aunque en algún caso, como el porcino o el pollo seguía presentando mejores cifras que campañas anteriores. Recogemos desde Unión de Uniones las principales evoluciones tras el análisis de los informes presentados por el Ministerio de Agricultura. Leer más…

Sube el gasto en alimentación en Navidad, coincidiendo con el peor funcionamiento de la cadena alimentaria en España

Consumo Navidad

Los españoles, con 173 euros de media, a la cabeza de Europa en gasto de alimentos para estas navidades.

España es uno de los países europeos donde más ha aumentado la brecha de precios entre consumidores y productores.

Unión de Uniones reclama modificar y actualizar la Ley de la Cadena Alimentaria.

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar el último informe sobre consumo navideño de la consultora Deloitte, destaca que los españoles gastarán de media 173 euros en alimentación estas navidades – un 3,6% superior al año pasado -, lo que nos sitúa por encima de los países más representativos del continente en este sentido. Al mismo tiempo, en España se incrementa cada vez más la brecha de precios entre consumidores y productores.

Unión de Uniones constata que en el estado español, los precios percibidos por los productores respecto de 2015 han subido de media sólo un 0,4% respecto a los valores de 2015, mientras que los precios pagados por los consumidores en el mismo periodo han aumentado un 5,1%. Leer más…

La Comisión quiere abrir la “caja negra” y husmear en la formación de precios a lo largo de la cadena agroalimentaria

cadena alimentaria

Esta semana la Comisión ha presentado una propuesta para recabar mayor información de los Estados miembros, así como de otros países terceros y operadores, relativa a la transición de precios desde que los productos salen del campo hasta que llegan a los consumidores. Unión de Uniones, que con insistencia ha denunciado la diferencia escandalosa entre los precios percibidos por agricultores y ganaderos y los precio en en la bolsa de la compra, espera que la norma, de aprobarse, sirva, no sólo para dotar la formación de precios de una mayor transparencia, sino para a posteriori que las autoridades impongan medidas para corregir los desequilibrios de precios que se detecten en la cadena. Leer más…

Mercado: Sólo aceite, carne de ovino y huevos, con subidas claras

Seguimiento de Mercado

Nuevamente Unión de Uniones recoge el seguimiento de mercados del Ministerio de Agricultura, en esta ocasión para la semana 35 que va del 27 de agosto al 2 de septiembre. El aceite ha seguido con fortaleza, lo mismo que la carne de ovino y los huevos; exactamente lo contrario de lo que ha sucedido con los vinos y la fruta de hueso. En el resto de sectores, las tendencias han sido divergentes, según categorías.

Estos son los comentarios de Mercado del MAPA.

MERCADOS AGRÍCOLAS (Ver tabla de precios semanales).

  • CEREALES (▼▲): Diferente comportamiento en los precios medios de los cereales grano con ligeros descensos en cebada pienso (-0,74%), trigo blando panificable (-0,66%) y maíz grano (-0,42%). La subida se ha producido en cebada malta con un 1,84%. Trigo duro y arroz permanecen estables.
  • VINOS (▼=): Ligeros descensos en los vinos sin DOP/IGP donde destaca el (-1,17%) del vino tinto. El blanco tan solo desciende un (-0,05%). Los vinos con DOP/IGP blanco RUEDA y tinto RIOJA mantienen los precios; ya que la campaña está prácticamente terminada y no hay transacciones de vinos a granel.
  • ACEITES VEGETALES (▲=): Ligeras subidas en los precios medios de algunos de los aceites de oliva, lampante 1,19%, virgen 0,79%, refinado 0,52% y virgen extra 0,24%; orujo crudo y orujo refinado permanecen estables. El aceite de girasol refinado también sube un 0,40%.
  • CÍTRICOS (▲▼): Subida del precio de la naranja (6,32%), mientras que baja el precio del limón (-14,29%) y la clementina (-3,06%).
  • FRUTAS DE HUESO (▼): Bajada del precio del melocotón (-7,03%), mientras que la cereza repite cotización y la ciruela desciende inapreciablemente (-0,09%).
  • HORTALIZAS (▲▼): Semana con predominio de las subidas en las cotizaciones, destacando el pepino (70,83%), judía verde (30,36%) y la berenjena (16,46%). Desciende su cotización la sandía (-6,78%), la lechuga (-4,61%) y la cebolla (-2,46%). El precio de la patata baja (-2,36%).

MERCADOS GANADEROS (Ver tabla de precios semanales)

  • VACUNO (▼▲): Retroceso en el precio de las canales registradas desde 12 hasta 24 meses y desde 8 hasta 12 meses (-1,18% de media). Subida en las cotizaciones de las canales de terneras (1,25%). Revalorización en el conjunto del bovino para vida (1,04%).
  • OVINO (▲): Se anota otra nueva subida en el precio de las canales de cordero registradas (4,01% de media).
  • PORCINO (▼): Descenso, aunque leve, en las cotizaciones de las canales de porcino (-0,20% de media). El lechón de base 20 kg (▲) anota subida (5,08%).
  • POLLOS (▼): Las canales de pollo registran otro descenso sensiblemente superior al del período anterior (-2,04%).
  • HUEVOS (▲): Subidas en las cotizaciones de los huevos de la Clase L (1,37%), sin cambios para la Clase M (0,00%).
  • CONEJO (=): Se mantienen los precios del conejo vivo de granja (0,13%).
  • PRODUCTOS LÁCTEOS (▼): Leve descenso en la cotización semanal del suero (-0,74%) y del precio mensual de la leche fresca de vaca según datos FEGA.

Seguimiento del Mercado. Subidas para aceite de oliva y frutas y sin sustos en los mercados cárnicos

Seguimiento de precios agrarios

Nuevamente recogemos desde Unión de Uniones el seguimiento de mercados que realiza el Ministerio de Agricultura en base a precios medios nacionales en origen. Los datos corresponden a la semana 34 del año, que va del 20 al 26 de agosto. En general las carnes, a excepción del pollo, con estabilidad o ligeras subidas. Frutas también, salvo melocotón. Bajan los vinos de mesa, mientras sube el aceite y los cereales tienen un comportamiento dispar.

Estos son los comentarios del Ministerio. Leer más…

La campaña de cereales 18/19 en la UE será más baja que la anterior

Unión de Uniones se hace eco del informe publicado hoy por la Comisión Europea sobre Perspectivas a Corto Plazo de la Agricultura, entre cuyas conclusiones principales se avanza que, debido a las condiciones secas a finales de la primavera en varias regiones de Europa, la producción de cereales de la UE se estima por debajo de la media en 2018/2019.

El informe destaca que la producción total de cereales de la UE para 2018/2019 se espera que sea de 299,3 Millones de toneladas, con una disminución del 2,5% en comparación con 2017/2018. Más específicamente, se pronostica que las producciones de trigo blando y duro disminuirán, respectivamente, en un 3% y un 5% en comparación con el año pasado. En cuanto al maíz, todavía es temprano para predecir su cosecha, ya que los cultivos se desarrollarán más tarde en el verano, pero el aumento en el área sugiere que la cosecha de 2018/2019 podría acercarse a los 64 millones de toneladas por tercer año consecutivo. Leer más…

Mercados: por fin una buena semana para los productos ganaderos y el aceite de oliva. El resto de sectores con tendencias dispares.

Una semana más Unión de Uniones informa de las tendencias sobre evolución de precios agrarios que el Ministerio de Agricultura ha constatado en su boletín semanal. En esta ocasión se trata del seguimiento de precios del 11 al 17 de junio. El mejor comportamiento lo ha tenido el aceite de oliva, que parece confirmar su mejoría de cotizaciones; así como, en general, los productos ganaderos (salvo quizás ovino), a los que esta semana se incorpora la miel. En el resto de producciones, como cereales, vino o frutas y hortalizas, han ido al alza o a la baja, según sectores. Leer más…

Mercados: Buen ambiente para cereales y mejora la tendencia para el aceite de oliva, pero no para el vino y las frutas de hueso. En productos ganaderos vacuno y ovino de capa caída


Las informaciones sobre evolución de los precios que refleja el informe semanal del Ministerio de Agricultura, del que Unión de Uniones se hace eco, marca para la semana del 4 al 10 de junio un cambio en la tendencia de los aceites de oliva, que empiezan a subir y una buena evolución, en general de los cereales. Lo contrario de lo que pasa en vino y frutas de hueso, que descienden en sus cotizaciones. Respecto a las producciones ganaderas, todas apunta subidas excepto los sectores de carne de vacuno (salvo vida) y de ovino, con descensos claros de precios. Leer más…

Mercados Agrarios: suben cereales, pero siguen en declive aceite y frutas de hueso. Mejor comportamiento de los productos ganaderos, excepto carne ovino y leche

Unión de Uniones trae a su página las tendencias del mercado en origen para productos agrícolas y ganaderos que semanalmente el Ministerio analiza en su boletín de coyuntura. En la semana 22, entre el 28 de mayo y 3 de junio, las tendencias más claras las han mostrado, para bien, los cereales, la carne de porcino y de conejo; y para mal el aceite de oliva, las frutas de hueso, el ovino y la leche.

El análisis del Ministerio por productos es el siguiente:

PRODUCTOS AGRÍCOLAS (Ver tabla de precios)

CEREALES (▲): Movimientos al alza en los precios medios de los cereales grano, excepto en trigo duro y arroz cáscara que permanecen estables. Cebada malta 2,22%, cebada pienso 2,21%, maíz grano 1,63% y trigo blando panificable 1,07%.

VINOS (▲▼): Diferente comportamiento en los precios medios de los vinos sin DOP/IGP. El vino blanco sube un 0,61%, mientras que el tinto desciende un (-0,50%).

También diferente comportamiento en los precios medios de los vinos con DOP/IGP, en los que el blanco RUEDA sube un 5,49% respecto del mes de abril, mientras que el tinto RIOJA desciende un (-0,92%) respecto del mismo periodo.

ACEITES VEGETALES (▼▲): Predominio de los descensos en los precios medios de los aceites de oliva. Aceite de orujo refinado (-4,34%), aceite de orujo crudo (-4,19%), aceite de oliva virgen (-1,45%) y aceite virgen extra (-1,31%). Las subidas se han producido en aceite de oliva lampante 1,09% y aceite de oliva refinado 1,02%.

El aceite de girasol refinado incrementa su precio un 0,89%.

CÍTRICOS (▲▼): Pudiéndose dar casi por terminada la campaña del tipo Navel, pasa a considerarse, a partir de esta semana, la variedad Valencia Late como referencia a la hora de determinar el precio medio en origen de la naranja, lo que genera una bajada en la cotización del producto (-8,23%). Por otra parte, el descenso de la oferta en árbol parece ser una de las principales causas del incremento del precio en origen del limón Verna (12,46%).

FRUTA DE HUESO (▼): De nuevo esta semana se registran cotizaciones a la baja en la mayoría de los productos de referencia en este sector: ciruela (-26%), cereza (-11,85%) y albaricoque (-8,23%). A las razones ya apuntadas: incremento progresivo de la oferta y problemas de calidad relacionados con adversidades meteorológicas de última hora, parecen añadírsele otras como la mayor presencia en los mercados de productos como melones y sandías, que podrían entrar en competencia con la fruta de hueso.

HORTALIZAS (▼▲): Una semana más predominan las cotizaciones a la baja en los mercados en origen de los hortícolas en estudio, destacando las observadas en pepino (-35,55%) —arrastradas fundamentalmente por los fuertes descensos en los tipos y variedades rugosos—, calabacín (-26,93%) —que vuelve a bajar significativamente tras sus caídas de semanas anteriores— y melón (-24,20%) —debido en gran medida a los descensos en los mercados murcianos—. Entre los pocos que suben, cabe citar el tirón en alcachofa (18,16%) y coliflor (13,75%), en la recta final de sus temporadas.

SECTORES GANADEROS (Ver tabla de precios)

VACUNO: En general, el exceso de oferta y el descenso de la demanda marcan las pautas en cuanto a las cotizaciones de las canales de vacuno. Los precios de las canales de las terneras marcan bajadas del (-0,08%), siendo más acusadas las bajadas anotadas en los precios de las canales de los machos 12-24 meses (-1,01%). Sin embargo, las cotizaciones de las canales de los animales 8-12 meses registran subidas del 0,39%. Estabilidad en las cotizaciones de los bovinos con destino vida (=), anotándose una variación del (-0,01%) debido a que la salida de animales hacia el exterior sigue manteniendo los precios estables en estos niveles repetidos durante todo lo que se lleva de año 2018 (-0,94% de diferencia entre la primera semana de enero y esta última de mayo).

OVINO (▼): La cotización de la canal de cordero bajó esta semana, de media, un (-1,60%). La demanda no es tan activa como en semanas anteriores y, con el final del mes, ésta se ralentiza y los productores deben buscar salida a los animales grandes que aún les quedan en el campo, haciéndolo cediendo parte de sus pretensiones vía precio.

PORCINO (▲): Se mantienen las alzas en las cotizaciones de las canales de porcino de capa blanca. La oferta se reduce, sobre todo vía pesos, y la demanda, sobre todo por parte de los países del norte de Europa, aumenta, anotándose, por tanto, una subida del (1,38%) en los precios medios. La exportación a los países asiáticos, principalmente China, de toda Europa está muy parada. Sigue la dificultad para encontrar acomodo en los cebaderos a los lechones base 20 kg (▼) que, por esta falta de demanda, siguen anotando retroceso en sus cotizaciones (-2,49% esta semana). Los bajos precios del porcino de cebo hacen que los ganaderos no sepan a qué atenerse y sus dudas propician que no compren como se esperaría, de ahí que los productores bajen precios para intentar colocar su producto en las explotaciones de cebo.

POLLOS (=): Equilibrio entre oferta y demanda en las canales de pollo, anotándose una repetición de cotizaciones semanales (0,02%). La demanda sigue muy activa y la oferta se reduce muy ligeramente.

HUEVOS (=▲): Estabilidad en los precios de los huevos de la Clase L (0,00%) y subida del 1,69% en los de la M. Un ligero repunte en la demanda por parte de la industria a favorecido que los precios no siguieran cayendo.

CONEJO (▲): Subida del 4,58% en el precio del conejo vivo de granja debido a un importante descenso en la oferta.

PRODUCTOS LÁCTEOS: El precio del suero de leche en polvo (▼) bajó un (-1,66%) esta semana. En el mes de abril, el precio de la leche de vaca (Fuente: FEGA) (▼), bajó un (-1,85%) respecto al mes de mayo.

Fuente: Boletín Semanal de Coyuntura

Mercados: Aceite de oliva, cebada y frutas y hortalizas marcan tendencia a la baja, mientras sube el vino. El Ramadán sostiene el ovino, mientras el porcino retrocede cotización.

Seguimiento de mercados agrarios

Como venimos haciendo en las últimas semanas, recogemos en Unión de Uniones, el seguimiento de mercados agrarios en origen que realiza el MAPAMA. En esta ocasión refleja posiciones en la semana 20 del año, que va del 14 al 20 de mayo. Algunos sectores, como el vacuno de carne, los cereales o el vino se comportan de manera distinta según el producto de que se trate; mientras que otros como el aceite de oliva continúan depresivos.

Estos son los comentarios de mercado del Ministerio. Recordamos que, en el caso del sector lácteo, el precio de la leche se sigue mensualmente a través del FEGA y que no se recoge en las informaciones semanales. En su momento informaremos puntualmente sobre el mismo.

PRODUCTOS AGRÍCOLAS (Ver tabla de precios)

CEREALES (▼▲): Predominio de los descensos en los precios medios de los cereales grano. Trigo duro (-2,82%), Cebada pienso (-0,32%) y cebada malta (-0,19%). Las subidas han correspondido a maíz grano 0,13% y trigo blando panificable 0,01%. El arroz cáscara permanece estable.

VINOS (▲▼): Nuevos incrementos en los precios medios de los vinos sin DOP/IGP. El blanco sube un 2,32% y el tinto un 1,98%.

En los vinos con DOP/IGP el blanco RUEDA tiene un ligero movimiento al alza del 0,31%; mientras que el tinto RIOJA desciende un (-2,46%). Ambos son precios del mes de abril respecto del mes de marzo.

ACEITES VEGETALES (▼▲): Continúan los descensos en los precios medios de los aceites. Oliva lampante (-2,12%), oliva virgen (-1,61%), virgen extra (-1,32%), oliva refinado (-1,05%), orujo crudo (-0,57%) y orujo refinado (-0,43%).

El aceite de girasol refinado incrementa su precio un 0,45%.

CÍTRICOS (▲): Generalizada ya la comercialización en origen de la variedad Verna, esta semana no se mueve la cotización del limón, mientras que la de la naranja tipo Navel (1,49%), a medida que pierde protagonismo en los mercados frente a las blancas, sube ligeramente de nuevo.

FRUTA DE HUESO (▼): Vuelven a bajar los precios medios en origen de la fruta de hueso, en un entorno de incremento de oferta y ciertos problemas de calidad por las inclemencias meteorológicas en zonas de producción determinadas: melocotón (-21,49%) y albaricoque (-15,62%).

FRUTA DE PEPITA (=): En este tiempo añadido a su temporada habitual, sigue sin variar la cotización de la pera Blanquilla, como tampoco lo hace esta semana la de la manzana Golden.

HORTALIZAS (▼): En un vaivén que parece volverse normal, tras los incrementos generalizados de la pasada, esta semana vuelven a imponerse los descensos en los precios medios en origen de los hortícolas de referencia: los de pepino (-32,26%) —con todos sus tipos con bajadas notables—, berenjena (-25,85%), fresón (-21,43%) y calabacín (-20,66%) serían los más destacados.

PRODUCTOS GANADEROS (Ver tabla de precios)

VACUNO: Diversidad de comportamientos en cuanto a las cotizaciones de las canales de vacuno, destacando la subida del 0,96% en las canales de los animales de 8-12 meses, la estabilidad de cotizaciones en las canales de las terneras (-0,16%) y el descenso del (-1,37%) en las de los machos 12-24 meses. El comportamiento anterior depende del juego de la oferta y la demanda que se produce en cada tipo de canal. Las cotizaciones de los animales vivos (▼) anotan un descenso del (-0,15%) debido a que su salida hacia los países musulmanes del norte de África no ha sido tan dinámica como se esperaba y, aunque las cifras de embarques no son malas, son inferiores a las esperadas, por lo que los operadores bajan precios para dar salida a más animales en las semanas posteriores que dura la festividad del Ramadán.

OVINO (=): Esta semana es la primera semana de la Fiesta del Ramadán en los países musulmanes y, en España, se ha notado un incremento de la demanda, tanto nacional como, sobre todo, exterior y, tanto en vivo como en canal. Los precios de las canales de corderos anotan un leve incremento del 0,15%, de media en sus diferentes clasificaciones, dotando de optimismo al sector frente al largo periodo que queda aún de esta festividad.

PORCINO (▼): Las cotizaciones de las canales de porcino de capa blanca anotan una disminución media del (-0,43%) debido, sobre todo, al descenso de cotizaciones de la semana pasada en Alemania que, para no perder competitividad, ha arrastrado al precio español con una semana de deriva. Aun así, los precios en Alemania han subido esta semana por el incremento de la demanda, lo que da optimismo a los operadores nacionales de cara a las próximas semanas. Descenso semanal del (-8,66%) en las cotizaciones del lechón base 20 kg (▼), acumulando desde la primera semana del mes de abril una bajada de precios del (-26,44%). Aunque hay salidas en el porcino de cebo con dirección al matadero, los bajos precios de los mismos hacen que no se tenga prisa a la hora de rellenar las plazas vacantes, con lo que la demanda baja y, además, siguen entrando lechones desde Holanda.

POLLOS (▲): Aumento en la demanda de canales de pollo, registrándose subidas de precios semanales del 0,94%.

HUEVOS (▼): La falta de demanda de producto nacional, tanto por parte de la industria como del exterior, provoca un nuevo descenso en las cotizaciones de los huevos (-2,63% en la Clase L y -4,69% en la M).

CONEJO (=): Sin variación en las cotizaciones del conejo vivo de granja (0,00%).

PRODUCTOS LÁCTEOS: Subida del 3,16% en los precios del suero de leche en polvo (▲).