Vendimia en verde: solo se aprobarán 4.300 ha en España… la mitad de las solicitadas

Según informa el Ministerio de Agricultura en comunicado oficial, recogido por Unión de Uniones, tras conocer las solicitudes de ayudas a la destilación de crisis, al almacenamiento privado y a la vendimia en verde, prácticamente habría hecho falta el doble del presupuesto de 91,6 millones de euros para atender todas las peticiones presentadas.
Con motivo de la crisis generada por el COVID19 en el sector vitivinícola, se pusieron en marcha tres líneas de ayudas a través del Plan de Apoyo (PASVE) -destilación de crisis, almacenamiento privado y vendimia en verde, cuyo plazo de solicitud se cerraba el pasado 23 de junio. Las Comunidades Autónomas pasaron los listados de peticiones de sus territorios el día 13 de julio y hoy, día 17, el Ministerio a través del FEGA tenía obligación de comunicar a las administraciones regionales cuántas de ellas habrían sido admitidas en función de los presupuestos disponibles.
Finalmente a la destilación de crisis, dotada con 65,4 millones de euros, accederán un total de 17 destilerías y 415 bodegas, que destilarán 2 millones de hectolitros de vino. El sistema establecido compensa además los gastos de transporte a la destilería para distancias superiores a 150 kilómetros para facilitar que las bodegas de todo el territorio nacional puedan acogerse a esta medida, ya que solo en algunas autonomías existen destilerías. Los fondos disponibles se han quedado cortos, ya que sólo permitirán la destilación del 63,4 % de los volúmenes presentados. Leer más…
AEAT y Guardia Civil destapan el presunto fraude en el sector vitivinícola que Unión de Uniones venía tiempo denunciando

La organización estima que el volumen que este tipo de prácticas podría estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, sobre la base de las informaciones compartidas por la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos (ADEVIN)
La Agencia Tributaria cifra el posible fraude en cerca de 100 millones de euros por adulteración en la fabricación de vinos, aguardientes y brandys
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se felicita de la operación llevada a cabo ayer por parte del Juzgado de Instrucción nº 2 de Tomelloso, la Agencia Tributaria y la Guardia Civil en la operación Isolu para destapar el uso indebido de materias primas prohibidas en la elaboración de productos vitivinícolas y que confirmaría lo que la organización lleva tiempo denunciando.
Unión de Uniones destaca que detención de varias personas estarían corroborando las denuncias que desde la organización se han venido haciendo en estos últimos meses, tanto públicamente como a las administraciones competente, sobre sospechas fundadas de irregularidades en el sector.
Las investigaciones habrían puesto al descubierto una complicada trama para meter en la cadena vitivinícola isoglucosa o alcoholes no vínicos rectificados con el fin de producir vinos, aguardientes y brandis abaratando sensiblemente los costes, pero incumpliendo las normativas vigentes. Los beneficios que habrían sido así obtenidos de manera presuntamente fraudulenta alcanzarían los 97 millones de euros.
“Lo veníamos diciendo desde hace mucho tiempo y en muchos sitios: las cuentas no nos cuadran” señalan desde Unión de Uniones, que ha estimado que el volumen que este tipo de prácticas podrían estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, lo que sin duda tiene un efecto muy negativo sobre la situación de los precios.
Unión de Uniones debe agradecer a ADEVIN, la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos, que ha realizado en los pasados meses una intensa labor de denuncia sobre este asunto, que compartiera con la organización la información de la que disponían en una batalla que también hemos hecho nuestra.
Vendimia en verde Castilla-La Mancha: 2.009 €/Ha., y cinco días para solicitarla

Unión de Uniones informa que hoy publica el diario oficial de Castilla-La Mancha la convocatoria de la medida de vendimia en verde en la región, con una ayuda de 2.008,98 euros por hectárea. Se sabía oficialmente que esta medida podía aplicarse desde el día 10 de junio, cuando el Real Decreto 557/2020 apareció en el BOE. No obstantes, la Consejería de Agricultura se ha retrasado hasta este viernes 19 para hacer la convocatoria, dejando un exiguo plazo de 5 días (incluidos sábado y domingo), hasta el 23 de junio, para preparar la documentación y presentar las solicitudes.
La Orden 85/2020, relativa a la concesión y gestión de las ayudas a la cosecha en verde en Castilla La Mancha, contempla importes de hasta 2.009 €/ha para los viticultores afectados por la crisis sanitaria. Dicha ayuda, cuya solicitud acaba el 23 de junio, debe realizarse a través del registro electrónico y está supeditada a la eliminación total de los racimos de uva de manera manual y por empresa (no puede realizarse por medios propios) diez días después desde la concesión de la ayuda, la cual se comunicará a más tardar el 17 de julio.
Con un presupuesto para todo el territorio nacional en donde se aplique (la mayor parte de las Comunidades Autónomas lo han solicitado), realmente el alcance de la medida en hectáreas va a ser muy limitado. Si en todos sitios se pagase como en Castilla-La Mancha, no llegaría ni a 5.000 hectáreas. Leer más…
Unión de Uniones pide a Agricultura que se aplique la vendimia en verde en Castilla-La Mancha

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha se ha dirigido hoy por escrito al Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, para requerirle la puesta en marcha en la región de la vendimia en verde, tal como contempla el Real Decreto 557/2020 de medidas de apoyo al sector del vino por la crisis del COVID19.
Entre las actuaciones plantedas por el Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19, la única en la realmente el dinero llegaría al bolsillo del viticultor es la vendimia en verde. Las otras dos medidas incluidas en el paquete, destilación de crisis y almacenamiento privado, pueden o no contribuir a mejorar la situación del mercado y pueden o no influir en el precio de la uva en campaña y en la liquidación a los socios de cooperativas. Pero la vendimia en verde es una herramienta que permite al viticultor eliminar su producción y resarcirse al menos de un 60 % de la pérdida de ingresos y de los costes de eliminación de la uva. Por este motivo, la organización ha reclamado que se ponga en marcha también en Castilla-La Mancha. Leer más…
La dotación del paquete vino COVID19 es insuficiente para atender la demanda de ayudas

Son 90 millones de euros, mientras Francia ha puesto sobre la mesa un presupuesto de casi el doble
Se pide celeridad en la tramitación y la resolución, tanto para la vendimia en verde como para la destilación y para el almacenamiento
La limitación de rendimientos penaliza a los viticultores más productivos, sin haber analizado las consecuencias, ni los efectos de la medida.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la publicación en el BOE de las medidas extraordinarias para el sector vitivinícola para paliar los efectos de la crisis generada por el coronavirus, valora que el Ministerio haya recogido alguna de sus propuestas en el Real Decreto 557/2020, pero estima que la dotación de 90 millones de euros se va a quedar corta para atender todas las necesidades. Leer más…
Aprobadas las medidas de regulación del mercado del vino: destilación, almacenamiento, vendimia en verde y limitación de rendimientos.

Unión de Uniones recoge el acuerdo adoptado hoy por el Consejo de Ministros sobre un paquete de medidas para el sector vitivinícola destinado a paliar los efectos derivados de la crisis del coronavirus.
El paquete de medidas incluye destilación de crisis, almacenamiento privado y cosecha en verde. Tiene por objeto paliar la difícil situación que atraviesa el sector por causa de la COVID-19
El objetivo será la destilación de 2 millones de hectólitros de vino, el almacenamiento de otros 2,25 y la aplicación de la cosecha en verde en aquellas comunidades autónomas que así lo decidan
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un paquete de medidas extraordinarias para el sector del vino, por valor de 90,5 millones de euros, que recoge destilación de crisis, ayudas al almacenamiento privado y cosecha en verde.
Actualización. 10 de junio de 2020.
La norma que regula estas ayudas es el Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19, y por el que se fija una norma de comercialización en el sector del vino y se modifica la regulación sobre declaraciones obligatorias en el sector vitivinícola y el programa de apoyo al sector del vino.
Aparecen las primeras manchas de Mildiu en Castilla-La Mancha

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha recoge la alerta de la Estación Regional de Avisos Agrícolas de la Consejería de Agricultura, que informa que en los últimos días, se ha detectado la aparición de las primeras manchas mildiu en diferentes puntos de la región pertenecientes a los municipios de Cenizate y Villamalea (Albacete), Alcázar de San Juan, Campo de Criptana, Granátula de Calatrava y Socuéllamos (Ciudad Real) y El Herrumblar, Iniesta, Villagarcía del Llano y Villanueva de la Jara (Cuenca)
Según informa en su último boletín la Estación Regional, las infecciones producidas a partir de las primeras manchas de mildiu se denominan infecciones secundarias. Las condiciones necesarias para una contaminación secundaria sería la presencia de conidias (pelusilla blanquecina en el envés) y lluvia o humectación de las hojas superior a 2 horas. Las temperaturas para el desarrollo del hongo en la planta están comprendidas entre los 12 ºC y 30 ºC, estimando su temperatura óptima en 25 ºC. Temperaturas altas, superiores a 30 ºC, pueden inhibir el poder germinativo de las conidias. Según las condiciones meteorológicas de cada año, pueden producirse más o menos ciclos de infecciones secundarias.
Para realizar los tratamientos se deben tener en cuenta las diferentes características de los productos que se pueden utilizar, ya que esto condiciona la estrategia a seguir en el control de la enfermedad. Leer más…
Hace falta más implicación financiera de las Administraciones en las medidas COVID19 para el vino

Unión de Uniones pide que la ayuda a vendimia en verde se incremente hasta los máximos que permite Bruselas, el 60% de los costes de eliminación y la pérdida de ingresos, y que no se ponga límite presupuestario hasta conocer las necesidades
Este no es el contexto para implantar una limitación de rendimientos de 18.000 y 20.000 kg. por hectárea para uvas tintas y blancas respectivamente: ni se dan las condiciones, ni se ha hecho ningún estudio previo de sus efectos
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido una mayor implicación de la Administración y un aumento de la ayuda a la vendimia en verde en las alegaciones que ha presentado al Ministerio de Agricultura a las medidas propuestas para el sector del vino ante la crisis del COVID-19.
Unión de Uniones, quien a principios de abril ya solicitó al MAPA la puesta en marcha de la vendimia en verde así como la destilación excepcional para vino, ha insistido en la necesidad de ampliar estas ayudas dado que es la única medida que va específicamente a los viticultores. Leer más…
Castilla-La Mancha apuesta por una reducción de rendimientos por hectárea en esta vendimia por la crisis COVID19

Unión de Uniones recoge las declaraciones realizadas por Martínez Arroyo, Consejero de Agricutura de Castilla-La Mancha, que va a defender, entre otras medidas, ante el Ministerio de Agricultura una disminución de rendimientos por hectárea para esta vendimia dadas las dificultades que se están viviendo por la crisis del coronavirus
La organización apuesta por la vendimia en verde, que cuenta con ayudas de la Unión Europea.
Según el comunicado oficial de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, la región es la principal la productora de vino del mundo y su peso tiene que valer e inclinar las decisiones que se van a tomar a partir de ahora en el sector del vino para hacer frente al escenario generado por la pandemia. En este contexto va a defender en las conversaciones con el Ministerio de Agricultura una posición «contundente» que pasa por una serie de puntos imprescindibles.
Así, en la posición castellano-manchega, ha dicho Martínez Arroyo, se apuesta por “una disminución de rendimientos por hectárea, coyuntural” para este año, teniendo en cuenta las dificultades que se están viviendo debido a la crisis sanitaria. Además, desde Castilla-La Mancha se quiere que se incrementen las prestaciones vínicas, los subproductos, para retirar una parte del producto que va al mercado. También, ha explicado el consejero, “queremos que se activen los mecanismos de mercados que ha propuesto la Unión Europea” en el reglamento publicado recientemente. Si estos finamente se activaran, “queremos que se haga de manera contundente”, y si se aplica la destilación que “sea con un precio suficientemente alto, con al menos el precio del vino en estos momentos” para trasladar este mensaje contundente al que hacía referencia, a los mercados. Y, muy importante, “que las medidas vengan acompañadas de un presupuesto suficiente”. Leer más…
Piden al Ministro poner en marcha la vendimia en verde

En la reunión mantenida por videoconferencia con el Ministro de Agricultura, Luís Planas, Unión de Uniones ha solicitado la puesta en marcha de la vendimia en verde y una destilación de crisis para prevenir la consecuencias del COVID19 en el sector vitivinícola de cara a la próxima campañas.
La organización demanda también facilitar las medidas de transporte al campo con medidas de precaución y tras el desconfinamiento, para poder recoger las cosechas
Igualmente, cuando se contraten durante el estado de alarma trabajadores que estén percibiendo el desempleo, se ha reclamado no abonar la cuotas empresariales por contingencias comunes para evitar la doble cotización a la seguridad social.
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, quien ha mantenido una reunión por videoconferencia con el ministro Luis Planas y su equipo, ha encontrado el interés en las propuestas de la organización en relación con el sector vitivinícola, tanto en poner en marcha su propuesta de realizar vendimia en verde como en las destilaciones.
Unión de Uniones ha celebrado este lunes 20 de abril una reunión con el ministro de Agricultura, Luis Planas para tratar los temas que mayor impacto están teniendo en la crisis sanitaria originada por el COVID 19 y el consiguiente cierre del canal HORECA. Leer más…