Archivo | Viña y vino RSS for this section

Castilla-La Mancha publica sus propias recomendaciones para la vendimia frente al COVID19

Entre las obligaciones, destaca la elaboración de un registro completo por parte de las empresas con los datos de las personas empleadas y su entorno para, en caso de que se produjera un positivo, realizar un rápido rastreo y mitigar el posible impacto.

Unión de Uniones informa que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la orden de medidas de prevención para actividades agrícolas dirigida a empresas y asalariados del campo que participen en la vendimia este año. El objetivo es clarificar y aportar las herramientas necesarias para garantizar que la campaña se desarrolle con normalidad en la región, también desde el punto de vista sanitario, extremando la prudencia para evitar posibles brotes de COVID-19, así como controlarlos de forma rápida, en el caso de darse algún caso positivo, para lo cual se contará con un listado de quienes trabajen en las explotaciones y su entorno, para realizar los rastreos. Leer más…

Publicados los contratos homologados para uva de vinificación y vino… con la referencia de precio a costes de producción efectivos

Contrato homologado de uva para vino

Unión de Uniones informa de la publicación en el BOE de hoy de los modelos de contrato-tipo promovidos por la Organización Interprofesional del Vino (OIVE) tanto para la compra-venta de uva de vinificación, como de vino, para la campaña 2020/2021, en los que ya se hace una referencia a que el precio pactado libremente es igual o superior a los costes efectivos del vendedor… lo complicado será pasar del dicho al hecho.

El Ministerio de Agricultura ha homologado los nuevos contratos-tipo para uva y vino que la OIVE ha promovido con vistas a esta campaña 2020/2021, ajustando su redacción tanto a la Ley 2/2000 que regula los contratos alimentarios, como a la nueva redacción de la Ley 12/2013 de mejora del funcionamiento de la Ley de la Cadena Alimentaria dada con los cambios introducidos a través del Real Decreto Ley 5/2020.

El de compra-venta de vino es nuevo, ya que hasta ahora la OIVE solo había solicitado homologación para contratos de uva de vinificación. Respecto a este último realmente la única diferencia evidente con respecto al del pasado años es la referencia a los costes de producción que se incluyen en las cláusulas relativas al precio.

Concretamente, la segunda de ellas, dice expresamente que “El precio aplicable en este contrato para uva que cumpla las especificaciones señaladas será el resultado de aplicar al precio libremente pactado entre las partes, las primas o descuentos que procedan de acuerdo, siendo igual o superior al coste efectivo de producción de la uva, de acuerdo con los criterios o parámetros de calidad que se establezcan.” Leer más…

Se amplía, por el COVID19, la validez de las autorizaciones de plantación de viñedo que expirarían este año

Autorizaciones de viñedo

La consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región la Orden 106/2020, de 29 de julio, que modifica a su vez, la Orden 202/2018, de 28 de diciembre, que es la que regula el potencial vitícola. Fundamentalmente se amplían determinados plazos de los procedimientos, particularmente la validez de las autorizaciones de plantación de viñedo y las de conversión de derecho, debido a las dificultades surgidas con motivo del COVID19 para cumplir con la ejecución de estas autorizaciones. Además, se abrirá una nueva ventanilla telemática, el «Uviti» que permitirá tramitar on line a los viticultores sus solicitudes relacionadas con el potencial vitícola. 

Castilla-La Mancha ha trasladado a la normativa autonómica de potencial vitícola lo ya aprobado en su momento por el Ministerio a través del Real Decreto 558/2020, que introducía flexibilidad en algunas normas de la OCM vitícola debido al escenario complicado generado por el coronavirus. La consejería ha aprovechado también para algún otro cambio, además de ajustar los plazos de los procedimientos  en cuanto a notificaciones internas de la administración y de validez de las autorizaciones de plantación de viñedo. Las principales modificaciones se recogen a continuación. Leer más…

Alertan del riesgo de fraude al imponer un grado mínimo de la uva de vinificación, si no hay control estricto

Todas las medidas de regulación de mercado vinícola deben ir acompañadas de la erradicación del fraude en el sector, tal y como Unión de Uniones y ADEVIN han venido reclamando.

En el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, según la Orden de la Consejería de Agricultura de la región, que Unión de Uniones recoge en estas páginas, se establece en 9º baumé el contenido mínimo en azúcares para que las uvas puedan ser destinadas en la presente campaña a la elaboración de vino.  La medida se orienta tanto a la calidad de la producción, como a aligerar el mercado de productos que no cumplen los requisitos para ser calificados como vinos. Unión de Uniones valora la intención la intención de mejorar el mercado con que aparece esta exigencia, pero alerta del riesgo de que la ausencia de control e inspección abran la puerta a prácticas no deseadas.

Leer más…

Castilla-La Mancha flexibiliza la ejecución de la reestructuración de viñedo debido al COVID19

Reestructuración viñedo

Unión de Uniones informa que Castilla-La Mancha ha modificado algunos de los plazos y normas de ejecución de los planes de reestructuración y reconversión del viñedo para tener en cuenta las circunstancias excepcionales sobrevenidas por la pandemia de coronavirus. Las flexibilizaciones introducidas se recogen en dos Ordenes (la 100/2020 y la 101/2020), ambas de 24 de julio, publicadas hoy en el Diario Oficial de la región.

El Ministerio de Agricultura ya abrió la puerta a estos cambios en junio con la aprobación del Real Decreto 558/2020, que introducía la consideración del COVID19 como “causa de fuerza mayor” y ampliaba los márgenes normativos en el sector vitivinícola para tomarlo en consideración.

En base a ello, la Consejería de Agricultura ha recogido diversas modificaciones en las bases reguladoras de las ayudas a la reestructuración y reconversión de viñedo, tanto para los programas que estaba previsto ejecutar en el período 19/20, como en el período 20/21, reconociendo que la crisis ocasionada por el COVID-19 ha originado, en algunos casos, la paralización de la ejecución de determinadas operaciones.

Por este motivo y con el fin de facilitar el acceso a la ayuda a quienes han visto paralizada su actividad consecuencia del estado de alarma, se prevé ahora la posibilidad de ampliación de operaciones anuales de los planes, pudiendo prorrogar un año más el pago y/o la ejecución y no verse afectadas por las penalizaciones establecidas.

De igual forma, se ofrece la posibilidad de cambiar los objetivos estratégicos o generales con que fue aprobada la operación o de, si finalmente no se puede completar la operación en su conjunto, solicitar el pago de acciones que se estén completamente finalizadas.

2.875 viticultores se reparten en España las 4.750 hectáreas de nuevas plantaciones aprobadas

Nuevas autorizaciones viñedo 2020

El Ministerio de Agricultura ha publicado su informe sobre el resultado del procedimiento de concesión de autorizaciones para nuevas plantaciones de viñedo en el año 2020. Recordamos desde Unión de Uniones que el cupo máximo que se decidió para el presente ejercicio fue de 4.750 hectáreas (el 0,5% de la superficies plantada de vid en España) y que las solicitudes para optar a parte de las mismas se presentaron en enero-febrero pasado. Ahora, el Ministerio en función de las características de las solicitudes presentadas y las restricciones autoimpuestas en algunas zonas ha hecho el reparto correspondiente.

Además de que se establece un tope máximo nacional de nuevas plantaciones (el ya citado de 4.750 hectáreas en 2020) para el que el Ministerio escucha la recomendación de la Interprofesional del Vino de España, también los consejos reguladores de denominaciones de origen o las comunidades autónomas puede pedir al Ministerio que se establezcan restricciones a la concesión de nuevas plantaciones en sus ámbitos territoriales.

Este año, las demandas de limitación a la implantación de viñedo han venido de de varias denominaciones. Así, Ribera de Duero, ha impuesto un máximo a conceder en su ámbito de 950 hectáreas (bastante, por cierto, teniendo en cuenta que es el 20 % del total a conceder nacional) y Cariñena ha hecho la raya en 71,78 hectáreas. Por su parte, otros consejos, como Rioja, Cava, Rueda, Txakoli establecieron topes que prácticamente dejarían la posibilidad de ampliar su superficie de viñedo como casi testimonial. Leer más…

Vendimia en verde: solo se aprobarán 4.300 ha en España… la mitad de las solicitadas

vendimia en verde

Según informa el Ministerio de Agricultura en comunicado oficial, recogido por Unión de Uniones, tras conocer las solicitudes de ayudas a la destilación de crisis, al almacenamiento privado y a la vendimia en verde, prácticamente habría hecho falta el doble del presupuesto de 91,6 millones de euros para atender todas las peticiones presentadas.

Con motivo de la crisis generada por el COVID19 en el sector vitivinícola, se pusieron en marcha tres líneas de ayudas a través del Plan de Apoyo (PASVE) -destilación de crisis, almacenamiento privado y vendimia en verde, cuyo plazo de solicitud se cerraba el pasado 23 de junio. Las Comunidades Autónomas pasaron los listados de peticiones de sus territorios el día 13 de julio y hoy, día 17, el Ministerio a través del FEGA tenía obligación de comunicar a las administraciones regionales cuántas de ellas habrían sido admitidas en función de los presupuestos disponibles.

Finalmente a la destilación de crisis, dotada con 65,4 millones de euros, accederán un total de  17 destilerías y 415 bodegas, que destilarán 2 millones de hectolitros de vino. El sistema establecido compensa además los gastos de transporte a la destilería para distancias superiores a 150 kilómetros para facilitar que las bodegas de todo el territorio nacional puedan acogerse a esta medida, ya que solo en algunas autonomías existen destilerías. Los fondos disponibles se han quedado cortos, ya que sólo permitirán la destilación del 63,4 % de los volúmenes presentados. Leer más…

AEAT y Guardia Civil destapan el presunto fraude en el sector vitivinícola que Unión de Uniones venía tiempo denunciando

Operación Isolu Fraude Vino

La organización estima que el volumen que este tipo de prácticas podría estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, sobre la base de las informaciones compartidas por la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos (ADEVIN)

La Agencia Tributaria cifra el posible fraude en cerca de 100 millones de euros por adulteración en la fabricación de vinos, aguardientes y brandys

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se felicita de la operación llevada a cabo ayer por parte del Juzgado de Instrucción nº 2 de Tomelloso, la Agencia Tributaria y la Guardia Civil en la operación Isolu para destapar el uso indebido de materias primas prohibidas en la elaboración de productos vitivinícolas y que confirmaría lo que la organización lleva tiempo denunciando.

Unión de Uniones destaca que detención de varias personas estarían corroborando las denuncias que desde la organización se han venido haciendo en estos últimos meses, tanto públicamente como a las administraciones competente, sobre sospechas fundadas de irregularidades en el sector.

Las investigaciones habrían puesto al descubierto una complicada trama para meter en la cadena vitivinícola isoglucosa o alcoholes no vínicos rectificados con el fin de producir vinos, aguardientes y brandis abaratando sensiblemente los costes, pero incumpliendo las normativas vigentes. Los beneficios que habrían sido así obtenidos de manera presuntamente fraudulenta alcanzarían los 97 millones de euros.

“Lo veníamos diciendo desde hace mucho tiempo y en muchos sitios: las cuentas no nos cuadran” señalan desde Unión de Uniones, que ha estimado que el volumen que este tipo de prácticas podrían estar metiendo artificialmente en el mercado del vino podría rondar entre los 3 y los 5 millones anuales de hectólitros, lo que sin duda tiene un efecto muy negativo sobre la situación de los precios.

Unión de Uniones debe agradecer a ADEVIN, la Asociación de Destiladores y Rectificadores de Alcoholes y Aguardientes Vínicos, que ha realizado en los pasados meses una intensa labor de denuncia sobre este asunto, que compartiera con la organización la información de la que disponían en una batalla que también hemos hecho nuestra.

Leer más…

Vendimia en verde Castilla-La Mancha: 2.009 €/Ha., y cinco días para solicitarla

Unión de Uniones informa que hoy publica el diario oficial de Castilla-La Mancha la convocatoria de la medida de vendimia en verde en la región, con una ayuda de 2.008,98 euros por hectárea. Se sabía oficialmente que esta medida podía aplicarse desde el día 10 de junio, cuando el Real Decreto 557/2020 apareció en el BOE. No obstantes, la Consejería de Agricultura se ha retrasado hasta este viernes 19 para hacer la convocatoria, dejando un exiguo plazo de 5 días (incluidos sábado y domingo), hasta el 23 de junio, para preparar la documentación y presentar las solicitudes.

La Orden 85/2020, relativa a la concesión y gestión de las ayudas a la cosecha en verde en Castilla La Mancha, contempla importes de hasta 2.009 €/ha para los viticultores afectados por la crisis sanitaria. Dicha ayuda, cuya solicitud acaba el 23 de junio, debe realizarse a través del registro electrónico y está supeditada a la eliminación total de los racimos de uva de manera manual y por empresa (no puede realizarse por medios propios) diez días después desde la concesión de la ayuda, la cual se comunicará a más tardar el 17 de julio.

Con un presupuesto para todo el territorio nacional en donde se aplique (la mayor parte de las Comunidades Autónomas lo han solicitado), realmente el alcance de la medida en hectáreas va a ser muy limitado. Si en todos sitios se pagase como en Castilla-La Mancha, no llegaría ni a 5.000 hectáreas. Leer más…

Unión de Uniones pide a Agricultura que se aplique la vendimia en verde en Castilla-La Mancha

vendimia en verde

Unión de Uniones de Castilla-La Mancha se ha dirigido hoy por escrito al Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, para requerirle la puesta en marcha en la región de la vendimia en verde, tal como contempla el Real Decreto 557/2020 de medidas de apoyo al sector del vino por la crisis del COVID19.

Entre las actuaciones plantedas por el Real Decreto 557/2020, de 9 de junio, por el que se adoptan medidas extraordinarias en el sector del vino para hacer frente a la crisis causada por la pandemia de COVID-19, la única en la realmente el dinero llegaría al bolsillo del viticultor es la vendimia en verde. Las otras dos medidas incluidas en el paquete, destilación de crisis y almacenamiento privado, pueden o no contribuir a mejorar la situación del mercado y pueden o no influir en el precio de la uva en campaña y en la liquidación a los socios de cooperativas. Pero la vendimia en verde es una herramienta que permite al viticultor eliminar su producción y resarcirse al menos de un 60 % de la pérdida de ingresos y de los costes de eliminación de la uva. Por este motivo, la organización ha reclamado que se ponga en marcha también en Castilla-La Mancha. Leer más…