Tag Archive | Crisis coronavirus

Solo 3.161 prestaciones de ayuda por COVID19 para el sector primario, del total de casi 440.000 aprobadas

Cese actividad autónomos covid

Unión de Uniones informa de la escasa repercusión que para el sector agrario han tenido las ayudas del COVID19 puestas en marcha en forma de prestaciones por pérdidas de ingresos debidas a la pandemia

Entre las medidas planteadas por el Gobierno, y plasmadas en el Real Decreto Ley 2/2020, en apoyo a las empresas y autónomos afectados por la crisis del coronavirus estaba la prestación por cese de actividad, a la que también tienen acceso quienes, no viéndose obligados por el estado de alarma a cerrar el negocio, sufrieran una caída importante de su facturación (en un 75%). La norma para esta segunda modalidad tuvo que corregirse (fue una de las peticiones de Unión de Uniones) para facilitar que determinadas actividades, como la agraria, con unos ingresos muy cíclicos, pudieran cumplir las condiciones exigidas comparando los promedios de ingresos de los meses de campaña.

Con todo y con eso, el sector primario ha sido de los que menos ha podido entrar por esta vía de ayudas. De hecho, de las 438.398 solicitudes aprobadas desde marzo de 2020, según los datos ofrecidos por el Gobierno, sólo 3.161 corresponden al sector de la agricultura, la ganadería, la selvicultura y la pesca.

La mayor parte de estas ayudas las han absorbido la hostelería y el comercio, debido a que han sido actividades que han tenido que suspenderse o someterse a restricciones muy importantes debido al estado de alarma por COVID19; seguidas del transporte. El sector primario, apenas representa en 0,7 % de los expedientes aprobados.

Foto de cabecera: «puerta cerrada» flickr photo by Gogolac https://flickr.com/photos/gogolac/2185840574 shared under a Creative Commons (BY-NC-SA) license

¿Por qué agricultores y ganaderos quedamos fuera de los 11.000 millones de euros de ayudas a la solvencia empresarial por la crisis del COVID19 y si las pueden pedir los intermediarios?

Crisis agricultura covid19

Unión de Uniones reclama incluir al sector agrario en el fondo de 11.000 millones de euros de ayudas a la solvencia empresarial. “Es absurdo que estas ayudas las puedan solicitar los intermediarios del comercio de alimentos y bebidas y, sin embargo, quienes los producimos, nos quedemos fuera. Como si la crisis no llegará hasta el primer eslabón de la cadena, que además es el más débil”. La organización ha solicitado la inclusión en las ayudas a todos los agricultores y ganaderos que en 2020 hayan tenido pérdidas de ingresos del 30% o más, igual que el resto de empresas y autónomos.

Unión de Uniones ha reclamado por escrito al Ministro de Agricultura, Luís Planas, que demande al Presidente y al Gobierno la inclusión en los fondos de solvencia empresarial de aquellos sectores agrícolas y ganaderos que han sido también fuertemente afectados por la crisis generada por el coronavirus.

Unión de Uniones destaca que la actividad agraria, que también ha sido fuertemente afectada por la crisis desencadenada por la pandemia, ha quedado excluida como posible beneficiaria de las medidas aprobadas en el Consejo Extraordinario del pasado viernes y trasladadas al BOE este sábado a través del Real Decreto Ley 5/2021.

El plan, dotado con 11.000 millones de euros, contempla, entre otras actuaciones, una línea de 7.000 euros de ayudas directa a las empresas y autónomas cuya actividad se ha visto más negativamente afectada por el escenario COVID19, con el objetivo, entre otros, de proteger el tejido productivo y mantener el empleo.

La organización critica que el Gobierno haya dejado fuera algunas actividades que se han visto a todas luces afectadas como el subsector de flores y plantas por la suspensión de todas las celebraciones festivas, el de producción de cochinillos o lechazos, ganaderías de carne y leche o el sector vitivinícola, que han sufrido un fuerte receso en sus ventas por la pérdida de sus canales tradicionales de comercialización, el cierre de la hostelería y la caída del turismo. Leer más…

Comienzan las campañas agrícolas y vuelven las normas COVID19 para el trabajo en el campo

Guia covid agricultura

Unión de Uniones informa que en Castilla-La Mancha la Junta ha vuelto a recuperar las normas de prevención de contagios por COVID19 en las campañas agrícolas que se inician por estas fechas, de las que ofrecemos un resumen

Esta semana el Diario Oficial de Castilla-La Mancha se ha publicado la Orden 29/2021, de 11 de marzo, de la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo y de la Consejería de Sanidad, por la que se establecen medidas de prevención aplicables a la actividad que se realiza en el ámbito de las explotaciones agrícolas por las personas trabajadoras temporales en las campañas agrícolas del año 2021 en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, para la prevención y control de la COVID-19.

En la Orden se establece una guía de medidas a implementar en las explotaciones que empleen trabajadores temporales para las campañas agrícolas de 2021, de cara a evitar la transmisión del COVID, donde se establecen distintas pautas a implementar como la elaboración y puesta en marcha de un Plan de contingencia COVID-1 que contenga las medidas de protección en el trabajo, transporte y alojamiento de los trabajadores respecto a protección individual, organización para minimizar los contagios, limpieza y desinfección, pautas a seguir en caso de casos sospechosos y confirmados.

Las medidas contenidas en la guía para la prevención y control de la COVID-19, serán de obligado cumplimiento para empresas y los trabajadores temporales, en las campañas agrícolas del año 2021. Las campañas agrícolas de aplicación de esta Orden y su duración son:

  • Espárrago: 18 de marzo a 31 de mayo
  • Albaricoque: 1 de mayo a 31 de julio
  • Ajo: 15 de mayo hasta 31 de julio
  • Cebolla: 1 de junio a 30 de septiembre
  • Melón y Sandía: de 1 de julio a 31 de octubre

Leer más…

Castilla-La Mancha: guía de obligaciones para prevenir el COVID19 en la recogida de aceituna

coronavirus recolección aceituna prevención

Unión de Uniones informa de la publicación esta semana en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de la Orden 163/2020, de 16 de octubre, que establece las medidas de prevención contra el coronavirus que tanto los trabajadores, como los agricultores o empresas que los contraten, deben observar durante esta próxima campaña de recolección de aceituna.

La orden constituye una guía al modo de la que ya se publicó en su momento para la vendimia y que gracias a la responsabilidad de todos y a los costes adicionales a los que han tenido que hacer frente los agricultores, ha permitido que se finalice sin incidencias de brotes.

Elaborada por las Consejerías de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural; Economía, Empresas y Empleo y Sanidad, en la norma se establecen las medidas de prevención aplicables a la recolección de aceituna en el presente escenario de pandemia.

Las medidas sanitarias se consideran como de obligado cumplimiento tanto para las empresas empleadoras como para los trabajadores y, ¡ojo!, que si se acude a una empresa de trabajo temporal, la responsabilidad recae, no sobre dicha empresa, sino por quien usa los servicios de la misma, o sea para el titular de la explotación.

Entre estas responsabilidades está la de adoptar un Plan de contingencia COVID-19 que incluya las medidas organizativas, técnicas y de formación de los temporeros que aseguren la prevención y control de la transmisión y la infección por el virus entre el personal trabajador, en todos los procesos de la producción agrícola. Leer más…

Los grupos burbuja escolares no sirven para el medio rural

coronavirus colegios rurales

En algunos casos el número de matrículas en los colegios rurales ha crecido con alumnos procedentes de zonas con más densidad poblacional

En el medio rural la situación es aún más complicada al proceder los alumnos de distintas poblaciones por lo que la burbuja nunca puede llegar a formarse

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en esta semana en la que ya la mayoría de las comunidades autónomas han retomado las clases, demanda la necesidad de un plan más particularizado para los pueblos para que una vuelta segura a las aulas de los colegios e institutos del medio rural.

Unión de Uniones pone de manifiesto que la inmensa mayoría del territorio del país es medio rural y, sin embargo, imperan las prácticas e instrucciones puestas en marcha en las grandes urbes o capitales de provincia cuando la problemática en el medio rural es distinta, por lo que se debería tener más en cuenta sus condicionantes.

La organización destaca que en algunos pueblos el número de alumnos ha crecido, ya que muchas familias que vivían en las grandes ciudades, han vuelto, huyendo de la densidad poblacional que impera en las zonas urbanas. A pesar de esto, conseguir los ratios establecidos es una tarea relativamente sencilla, mantener los grupos burbuja resulta imposible, dado que muchos alumnos y alumnas acuden a sus centros de enseñanza desde otras poblaciones cada día.

“No nos engañemos. Los grupos burbuja no existen en la medida en la que sus integrantes se relacionan con más personas fuera del horario escolar, y si no lo hacen ellos directamente, lo hacen indirectamente a través de sus padres” – comentan desde la organización – “Lo que pasa es que en el medio rural la situación es aún más complicada al proceder de distintas poblaciones por lo que la burbuja nunca puede llegar a formarse”, añaden. Leer más…

Los precios de los alimentos en origen y consumo se han distanciado un 47% más durante la pandemia

crisis precios agrario

«Estamos peor que cuando sacamos los tractores en febrero y marzo para protestar por la mala situación del campo»

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados por Eurostat relativos a los índices de precios de la alimentación, constata el fuerte incremento que se ha producido en la brecha de precios entre productores y consumidores españoles desde la entrada en vigor del Estado de Alarma a causa del coronavirus.

Unión de Uniones, quien ya pusiera en evidencia el aumento de esta brecha, resalta cómo en los últimos meses este incremento ha sido mayor, situándose en los 6,4 puntos en julio. Este hecho  representa un incremento del 47% respecto a la ya amplia distancia que existía en febrero entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores, situada en los 4,3 puntos hace

Estas cifras parecen indicar, por tanto, según la organización, que las grandes cadenas de alimentación han hecho “el agosto” durante la crisis del COVID-19, llegando a incrementar sus cuotas de mercado por la limitación en el uso de canales cortos por motivos sanitarios.

Crisis precios agrarios

Leer más…

El Gobierno presenta a las CCAA una Guía para evitar contagios de coronavirus en el campo

Ayer, el Gobierno, a través de sus Ministerios competentes en Agricultura, Sanidad y Trabajo, presentó a las Comunidades Autónomas una guía de recomendaciones para minimizar el riesgo de transmisión de la COVID19 entre los trabajadores agrícolas. Precisamente, hace unos días, Unión de Uniones reclamaba que las administraciones colaborasen en poner a disposición de los agricultores  y trabajadores unas instrucciones claras a las que atenerse en este complicado escenario de rebrotes y ante el hecho de que se estaba prodigando la aparición de distintos protocolos, tanto de iniciativa pública como privada, diferentes según el territorio, que pueden mover a confusión. La guía estatal, ya está presentada… ahora lo único que falta es que sea posible consultarla, porque de momento no está disponible en ninguna de las páginas oficiales en las que la hemos buscado. Confiemos en que los agricultores podamos hacernos con ella cuanto antes. Por ahora, lo que podemos reflejar a continuación es el Comunicado Oficial del Gobierno, que es lo más parecido que de momento hay a la Guía.

Actualización de la noticia: 06/08/2020.

Unos días después de la presentación oficial, en el Ministerio de Sanidad han colgado la guía en el apartado reservado para «Documentos técnicos para profesionales». 

La guía puede descargarse en el siguiente enlace.

GUÍA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA COVID‐19 EN LAS EXPLOTACIONES AGRÍCOLAS QUE VAYAN A CONTRATAR A TEMPOREROS

Leer más…

Piden aprovechar los PDR para ayudar a las explotaciones agrarias a salir de la crisis del coronavirus

ayudas agricultores y ganaderos coronavirus

Bruselas autorizaría a usar a España hasta 246,2 millones de euros de los programas de desarrollo rural vigentes para ayudas a los agricultores y ganaderos afectados por el coronavirus

“Sería lamentable dejar pasar esta oportunidad de ayudar a agricultores y ganaderos a pasar la crisis y que luego se acabe perdiendo el dinero como la vez anterior”, dicen desde Unión de Uniones aludiendo a que en los PDR 2007-2013 se perdieron 369 millones de euros de Bruselas.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pide, tanto al Ministerio de Agricultura como a las Comunidades Autónomas que estudien la puesta en marcha de ayudas a las explotaciones agrarias afectadas por la crisis del coronavirus, usando para ello fondos no comprometidos de los Programas de Desarrollo Rural (PDR) 2014/2020, tal y como contempla la Unión Europea.

Unión de Uniones destaca que la Unión Europea abrirá la posibilidad de poder apoyar a las explotaciones mediante un reglamento que permitirá dar ese uso a un 2% del montante de los PDR.

Aprobado ya por el Parlamento Europeo, con el acuerdo de los Ministros y a falta del visto bueno formal del Consejo, en breve se publicará un reglamento que posibilita a los Estados miembros destinar dicho porcentaje de los fondos de sus PDR que no tenga comprometido para otorgar ayudas de hasta 7.000 euros a las explotaciones agrarias y de hasta 50.000 euros para las empresas agroalimentarias que más hayan sufrido el impacto de la crisis del coronavirus, tal y como informó la organización desde estas mismas páginas.

Leer más…

Hasta 7.000 € de ayudas COVID19 por explotación si las Comunidades Autónomas quieren

ayudas agrarias coronavirus

Unión de Uniones informa que el Parlamento Europeo dio el viernes pasado luz verde a un proyecto de reglamento que permitiría a los Estados miembros destinar dinero no comprometido de sus Programas de Desarrollo Rural (PDR) para establecer ayudas de hasta 7.000 euros a las explotaciones agrarias con objeto de apoyarles en la salida de la crisis del coronavirus.

Entre las medidas planteadas por la Comisión Europea para intentar dar respuesta a los problemas que la pandemia ha generado para las explotaciones agrarias europeas se planteó la posibilidad de que los Estados miembros puedan destinar parte de los fondos de desarrollo rural no comprometidos en los PDR a instrumentar subvenciones para sostener la actividad agrícola y ganadera en esta difícil situación.

En el caso español, las responsables de tomar esta decisión serían las Comunidades Autónomas que, además, deberían comprobar el nivel de ejecución de sus respectivos PDR y cuántos recursos aún no están comprometidos con las medidas que ya tienen puestas en marcha. En función de ello, analizarán el margen de maniobra del que disponen para poner en marcha esta nueva ayuda. Leer más…

Ovino/Caprino: Castilla-La Mancha complementa con 1,6 millones de euros la ayuda del Ministerio por el COVID19

ayudas ovino caprino covid19

Unión de Uniones informa que la Consejería de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha ha decidido apoyar con 1,6 millones de euros la medida puesta en marcha por el Ministerio de Agricultura para apoyar a los ganaderos de ovino y caprino en la crisis generada por el COVID19.

La partida se recoge en la Orden 77/2020, de 28 de mayo, que contiene las bases reguladoras y la convocatoria para la concesión de las ayudas estatales y autonómicas a las explotaciones de ovino y caprino, que están sufriendo las consecuencias del cierre de los restaurantes y hoteles y tienen dificultades para para la comercialización de corderos y cabritos. Leer más…