Unión de Uniones: «Los problemas del campo no se denuncian, ni se afrontan, por falta de una representación democrática»

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos se ha concentrado esta mañana delante del Ministerio de Agricultura para pedir elecciones agrarias y denunciar que los problemas del campo seguirán sin denunciarse y afrontarse «mientras que sea el Ministro o Consejero de turno quien elija a los representantes de los agricultores y ganaderos y no los profesionales del sector».
Ha participado una nutrida representación de agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha que han hecho patente su protesta por la falta de soluciones a la plaga de conejos en el campo de la región.
Unión de Uniones, comenzó una campaña tras el verano para pedir #DemocraciaEnElCampoYA, ha reunido a las puertas del Ministerio a más de 300 agricultores y ganaderos procedentes de distintas CC.AA. – Cataluña, Valencia, Castilla y León, Asturias o Castilla La Mancha – para reivindicar las dificultades por las que atraviesa el sector (bajos precios, costes de producción caros, recortes y retrasos en las ayudas, daños por fauna salvaje, disminución de los presupuestos para agricultura…), pedir que se pongan las urnas y que los productores puedan elegir quienes les representan.
“Mientras no haya democracia, los problemas del campo se van a seguir silenciando» – ha afirmado Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal de Union de Uniones – “Las OPAS forman un corralito, pero lejos de denunciar los temas que preocupan y que, además, van de mal en peor, están calladas, agarradas a su asiento” – ha añadido. Leer más…
Unión de Uniones señala al Ministerio que oriente toda su política a los agricultores y ganaderos profesionales.

Unión de Uniones se ha reunido con la subsecretaria de Agricultura y su equipo este lunes 10 de septiembre, para trasladarle los asuntos de mayor preocupación para los agricultores y ganaderos.
Durante la reunión, la organización, representada por varios miembros de su Comisión Ejecutiva, ha manifestado su postura acerca de temas fundamentales para los productores como la reforma de la nueva PAC y el papel del agricultor profesional, las propuestas de mejora de distintos sectores de la agricultura y la ganadería para paliar crisis de precios y las medidas a adoptar para reducir diferencias entre zonas rurales y zonas urbanas.
Unión de Uniones ha puesto el acento también la revisión de la Lay de funcionamiento de la cadena alimentaria, para hacerla más ambiciosa en sus instrumentos y sus objetivos de cara a fortalecer la posición de los agricultores y ganaderos, como medio acabar con las prácticas abusivas y mejora los precios percibidos.
También ha insistido en la necesidad de que las organizaciones interprofesionales, que se embolsan cada año más de 14 millones de euros directamente de los productores, acrediten verdaderamente que cuentan con representatividad suficiente para recaudar y manejar ese dinero.
Asimismo, la organización ha trasladado a la subsecretaria el estudio realizado sobre los PGE de 2018 para que le puedan servir de base para 2019, de tal forma que se dote a cada capítulo del presupuesto suficiente para mejorar y afrontar su problemática específica, con incrementos de las partidas destinadas seguros agrarios, sanidad animal y vegetal y funcionamiento de la AICA, entre otras.
Igualmente, Unión de Uniones ha instado al Ministerio a que se lleven a cabo elecciones en el sector agrario. Así lo piensa seguir reivindicando en la campaña que ha iniciado «Democracia en el campo ya» y ha reclamado al Ministerio que, si considera que la vigente Ley no es la adecuada, inicie los trámites necesarios para su derogación y la aprobación de las fórmulas legales necesarias para la regeneración democrática en el campo.
La organización y el Ministerio se han emplazado para seguir manteniendo contactos en relación a estos y otros asuntos de interés en el objetivo común de mejorar las condiciones de trabajo de los agricultores y ganaderos y de vida en el medio rural.
La llamada del Presidente para ofrecerle Agricultura pilló entre olivos a Luís Planas

Es la anécdota con la que el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación ha adornado su discurso, hoy 7 de junio, en el cambio de cartera que se ha celebrado en el Lucernario del Ministerio en Atocha, al que ha asistido José Manuel de las Heras, Coordinador Estatal de Unión de Uniones. Negociar una PAC que garantice la modernización y competitividad de las explotaciones agrarias, seguir impulsando el mercado exterior agroalimentario de nuestro país y hacer llegar las tecnologías digitales al sector agrario, han sido los tres puntos que ha señalado Planas como algunos de sus ejes de actuación al frente de su Departamento.
El nuevo Ministro ha relatado como fue la llamada del Presidente Pedro Sánchez para encargarle la responsabilidad del, ahora, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. «¿Dónde estás?… estoy caminando entre olivos… Pues, perfecto porque es el mejor lugar para el encargo que te voy a hacer» . Luís Planas estaba en Montoro, Córdoba.
El Ministro ha agradecido el ofrecimiento en su intervención porque, según sus palabras «Para mí la agricultura no es un conocimiento… es una pasión». Planas se ha comprometido a desempeñar su responsabilidad desde el diálogo con todos los representantes del sector. «Me gusta mucho hablar, pero más escuchar» y esa, ha dicho, será una de las máximas de su forma de trabajar.
Al final del acto el Coordinador Estatal, José Manuel de las Heras ha saludado al Ministro recien llegado y ha tenido la oportunidad de departir brevemente con él en una primera toma de contacto. «Recogemos tu ofrecimiento de diálogo, Ministro»… «Hablaremos».
Unión de Uniones le pide al nuevo Ministro Planas que «se suba al tractor», porque hay mucho que mejorar en el sector agroalimentario

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante el nombramiento de Luis Planas como Ministro de Agricultura, le traslada su enhorabuena y desea que «se suba al tractor» cuanto antes para que avance en los temas que se dejó en el tintero la ministra saliente y otros que a juicio de la organización son muy necesarios y la ya ex – ministra no quiso abordar.
La organización agraria valora la trayectoria del nuevo ministro ya que cuenta con experiencia de gestor en el sector agroalimentario, al haber sido consejero de la Junta de Andalucía y espera que su trabajo en la Unión Europea también le ayude a negociar la futura PAC, de la que depende el 30 % de la renta de agricultores y ganaderos españoles, así como elaborar un plan nacional que corrija las deficiencias y desequilibrios constatados en la aplicación de la PAC vigente.
En este sentido, la organización insiste en rechazar los importantes recortes planteados con la salida del Reino Unido y el desplazamiento de la atención hacia políticas restrictivas de tipo agroambiental sin ningún tipo de contrapartida o ayuda, a la vez que se potencian tratados con países terceros que facilitan la competencia desleal de productos importados que no cumplen los mismos requisitos que los europeos.
Igualmente, Unión de Uniones considera que Luis Planas tiene que impulsar un cambio para el buen funcionamiento de la cadena alimentaria y una revisión de su mejora que y que ha tenido un corto recorrido, dado que tanto la industria como la distribución continúan siendo los máximos beneficiarios de la cadena a costa de productores y consumidores. En este sentido el nuevo Gobierno tendrá, además, que aplicar, una vez aprobada, la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales.
“La PAC no deja de ser una ayuda” – afirman desde Unión de Uniones –“No nos cansamos de repetir que la renta de los agricultores y ganaderos se gana en el mercado, pero desde el Ministerio y desde la UE y el Gobierno deben esforzarse en promocionar unas reglas de juego limpio e iguales para todos” – añaden.
Cambio Climático y democracia en el campo, otros de los retos a asumir
Unión de Uniones, dada la separación de las carteras de Agricultura y Medio Ambiente, pide que el nuevo Ministerio, con Luis Planas a la cabeza, persiga de cerca el desarrollo de la futura Ley de Cambio Climático, para que se tenga en cuenta a los agricultores y ganaderos y no acabe por imponer esfuerzos imposibles de asumir para el sector agrario o que comprometan la competitividad de las explotaciones agrarias.
En la agenda de las cuestiones a las que el nuevo ministro debe dedicar su atención, la organización coloca algunos temas como el replanteamiento de los protocolos y las indemnizaciones en sanidad animal, excepciones justificadas en la protección de obtenciones vegetales, la superación de las diversas brechas que separan el medio rural del urbano, la legitimación real de las interprofesionales, la recuperación de los presupuestos de agricultura e impulsar un debate anual en las Cortes sobre el Estado de la Agricultura y el Medio Rural.
Por otro lado, en sus relaciones con el resto del Departamentos del Gobierno, Luis Planas tendrá que promover un tratamiento de tarifas y contratos adecuados para el regadío; una mejora de la fiscalidad agraria, también en algunos inputs como el gasóleo; la corrección de las valoraciones excesivas de construcciones agrarias que obligan a desmesurados e injustificados pagos del IBI rústico y un ajuste de las normas laborales y de seguridad social para los autónomos agrarios.
Finalmente, Unión de Uniones reclama que el recién nombrado ministro de Agricultura desempolve el compromiso de otros gobiernos y convoque, por fin, elecciones al campo demostrando, que se quiere una interlocución con los verdaderos representantes de los agricultores y ganaderos, nombrados por ellos mismos y no por los políticos de esta forma, que tiene intención de cambiar cosas y hacer llegar la democracia también al campo.
Luis Planas Puchades, nuevo Ministro de Agricultura

El valenciano de nacimiento Luis Planas, y hasta ahora Secretario General del Comité Económico y Social Europeo, será el nuevo Ministro de Agricultura del Gobierno de Pedro Sánchez.
Licenciado en Derecho dejó su actividad privada como abogado para ingresar por oposición a la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social.
Tras su paso por el Congreso de los Diputados y por el Parlamento Europeo entre 1982 y 1993, fue Consejero de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y también Consejero de Presidencia en la misma Comunidad Autónoma. Desempeño a partir de 1996 puestos de Jefe de Gabinete del Vicepresidente de la Comisión Europea Manuel Marin y posteriormente del Comisario Pedro Solbes.
En su período más reciente ha sido Embajador de España en Marruecos y Embajador Representante Permanente de España ante la Unión Europea, para repetir nuevamente como Consejo de Agricultura en Andalucía entre 2011 y 2013, antes de su nombramiento como Secretario del Comité Económico y Social Europeo.
A falta de conocer la estructura Ministerial, con el traspaso de las competencias de Medio Ambiente y Agua al Departamento que llevará Teresa Ribera (Medio Ambiente, Energía, Agua y Cambio Climática), se le queda una cartera más descargada, aunque la tarea no será fácil y tiene por delante, entre otras muchas cuestiones, la negociación de la futura PAC y su aplicación en España.
Desde Unión de Uniones le felicitamos por su nombramiento, confiamos en que sepa respaldarse de un equipo sólido y esperamos que adopte siempre las decisiones de la mano del sector. Nuestro mejor ánimo de colaboración para el Ministro Planas, deseándole éxito en su gestión, en la confianza de que sus éxitos serán también los del campo.
Unión de Uniones afirma que si el Gobierno apuesta por una PAC fuerte tiene que estar dispuesto a pagarla

Ante los posibles escenarios que plantea la Comisión en función del Marco Financiero Plurianual que se decida, Unión de Uniones pide a los Gobiernos que aprueben recursos financieros coherentes con la PAC fuerte y ambiciosa que dicen defender
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la comunicación realizada por la Comisión en la que se barajan diversas opciones en cuanto al futuro Marco Financiero Plurianual y sus consecuencias en las diferentes políticas de la Unión Europea y, entre ellas, la Política Agrícola Común, pide coherencia a los Estados miembros y que asuman presupuestariamente los ambiciosos objetivos que se marcan para la PAC.
En dicha comunicación se presentan varios escenarios de ajuste que están relacionados con el Brexit y otros compromisos y prioridades políticas que, según la Comisión en función de los recursos financieros que se destinen, traerán consecuencias para los agricultores y ganaderos europeos. En el más duro de esos ajustes, si los presupuestos de la UE no se engrosan lo suficiente, la PAC podría verse recortada en un 30 % con una caída de las rentas agrícolas de más del 10 % y aún mayor en sectores específicos. En definitiva, la Comisión enfrenta a los dirigentes europeos a un baño de realidad y deja el balón de los recortes en el tejado de los Gobiernos.
A través de la PAC, Europa asegura una alimentación sana, de calidad, a precios asequibles y producida en un entorno sostenible y, además, contribuye a abordar los problemas estructurales en las zonas rurales, como la falta de oportunidades de empleo atractivas o la escasez de capacidades. Crear nuevas cadenas de valor, como energía limpia y bioenergía, y ayudar a las áreas rurales a aprovechar su valor estético se encuentran también entre los objetivos clave de la PAC.
A la hora de asumir o no esos objetivos, aunque el Ministerio mire a Europa como un ente abstracto, son los Estados miembros el Consejo quienes deciden el Marco Financiero Plurianual y son ellos los que comprometen la dimensión de la PAC.
Unión de Uniones apunta que las grandes declaraciones sobre “queremos una PAC fuerte y ambiciosa” y “ni un euro menos para nuestros agricultores y ganaderos”, tan repetidas en estos días por nuestros políticos son un mero ejercicio de hipocresía si no van acompañadas de la voluntad de los Gobiernos de poner sobre la mesa el dinero necesario para hacerlas posible. Por lo tanto, la Unión de Uniones reclama del Gobierno de España que se disponga a firmar el cheque nacional necesario para hacer valer sus afirmaciones sobre la defensa de la PAC y que, en los contactos que está manteniendo con algunos países en la búsqueda de un frente común, los convenza de hacer lo propio.
Por otra parte, la propia Comisión reconoce que el 80% de los pagos directos benefician al 20% de los agricultores y que el 1,1 % se llevan el 21 %. No se trata sólo en consecuencia del presupuesto con el que cuente la PAC, sino que también es necesario hacer un uso más eficiente del mismo.
“En lenguaje llano… a medida de como quieran ustedes el santo, preparen el traje, más o menos ha venido a decir Juncker.” – afirman desde la organización – “Creemos que se acercan turbulencias en nuestro vuelo y que limitarse, como hace nuestro Ministerio, a expresar los mejores deseos para la futura PAC sin el respaldo de Hacienda es ignorar cómo se toman las decisiones en la Unión Europea, o tomarnos el pelo a los ciudadanos”.
Cerca de 500 ganaderos se concentran a las puertas del Ministerio para pedir una ganadería viva

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como ya anunciara la semana pasada en rueda de prensa, se ha congregado, junto con sus organizaciones territoriales y más de 500 ganaderos procedentes de varias comunidades autónomas, frente al Ministerio de Agricultura para reclamar un nuevo modelo de sanidad animal una mejor gestión de la fauna silvestre para mantener la ganadería viva.
La organización, como viene señalando en los meses precedentes, considera que la ganadería extensiva, al compartir pastos con la fauna silvestre, se encuentra indefensa ante los repuntes de enfermedades, a pesar de los controles sanitarios establecidos.
Este hecho es uno de los principales puntos de partida y sobre el que, según Unión de Uniones, el Ministerio debería trabajar para evitar el contagio de animales y, en muchos casos, la ruina de ganaderos al tener que sacrificarlos. Por esto mismo, el manifiesto de la organización comienza con la petición de una mejor delimitación de zonas de emergencia faunística y establecimiento de planes de control las especies que provocan los daños.
Unión de Uniones considera que la sanidad ganadera debe ser tratada como una prioridad de país y debe contener medidas eficaces llamadas a garantizar la salud de los animales, prevenirla y llevar controles eficaces que eviten, por otro lado, el sacrificio de animales sanos.
En este sentido, la organización, como viene insistiendo, ante enfermedades como tuberculosis o la brucelosis, solicita la incorporación a los protocolos sanitarios de una prueba de contraste o contraanálisis como garantía para el ganadero.
Asimismo, reclama que los ganaderos deben ser indemnizados al 100%: “Los ganaderos no pueden asumir los costes derivados de la sanidad” – afirman – “Los costes de sacrificio, la reposición, el lucro cesante, el sobrecoste de la alimentación de los animales inmovilizados o los efectos secundarios de la vacunación u otros tratamientos.” – añaden.
Sanidad animal…¡así no!
La organización pone en evidencia que, si bien los programas de erradicación de la tuberculosis suponen un gasto importante, de 30,7 millones de euros anuales, su mala gestión y la inexistente coordinación con los relativos a fauna silvestre, han hecho que en los últimos 5 años, la prevalencia de la enfermedad haya pasado del 1,31% en 2012 al 2,87 % en 2016, así como la incidencia en animales, que ha crecido del 0,23% al 0,51%, pero con picos mucho más elevados en algunos casos como Andalucía con más de un 17 %, Extremadura con un 14 % y Castilla-La Mancha con cerca del 9 %.
Unión de Uniones considera que es imposible mejorar las cifras en la ganadería mientras no se actúe para disminuir la incidencia en especies reservorio de la enfermedad, como el jabalí, con un nivel de infección del 26 %, o del 27,5 % en el caso del ciervo. Así lo ha expuesto también el Tribunal de Cuentas de la UE y la Auditoría Europea realizada sobre el programa de erradicación de la tuberculosis bovina en España.
La organización agraria exige que se trate el problema de la tuberculosis bovina desde una perspectiva más amplia, que tenga también todas las especies susceptibles de ser portadoras y con un tratamiento integrado de todos los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad.
Éxito de la convocatoria:
Durante la concentración, Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal de Unión de Uniones destacó la importancia que tiene el sector para la industria agroalimentaria española, representando el 40% de la producción final agraria.
“Los hogares españoles consumen cada año 22.600 millones de euros de nuestros productos, creemos que es lo suficientemente importante como para que se intente solucionar el problema con la fauna silvestre y los protocolos de erradicación” – ha dicho Jose Manuel de las Heras – “Para los bancos sí hubo 77.000 millones para rescatarlos, ¿no para el sector productivo? El Ministerio se está convirtiendo en una cáscara vacía” – ha añadido.
La concentración, que empezara sobre las 11h, ha reunido a cerca de 500 ganaderos de muchas comunidades autónomas, desde Asturias hasta Extremadura que han reclamado a la Administración la falta de compromiso con el sector productivo del país.
Tras las intervenciones de los portavoces de las distintas organizaciones territoriales, se ha entregado un escrito en el Ministerio, recogiendo el Manifiesto y las reclamaciones y propuestas de Unión de Uniones en el ámbito de la sanidad animal y gestión de la fauna salvaje.
Unión de Uniones pide al Ministerio que facilite el acceso a semillas ecológicas en la Estrategia 2017-2020

- La organización ha pedido una mayor intervención de las Administraciones en la investigación de semillas libres de derechos de obtentor y reforma legales que permitan usar en las siembras semillas procedentes de otros productores ecológicos
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el marco de una reunión sobre la Estrategia Española para la Producción Ecológica 2017-2020 con el director general de Industrias Alimentarias, Fernando Burgaz, celebrada ayer, ha solicitado medidas para que los productores ecológicos puedan tener acceso a semillas ecológicas, ante los obstáculos legales para el intercambio entre agricultores.
La necesidad de un marco básico de las ayudas que consolide un modelo profesional de producción ecológica, el mejor conocimiento del sector, de la economía de las explotaciones y de la cadena alimentaria ecológica y la preocupación acerca de una mayor apertura a la entrada de productos de países terceros que no cumplan las normas europeas fueron también temas tratados.
En la reunión mantenida han estado presentes representantes del sector ecológico de la Unión de Uniones de las diversas Comunidades Autónomas; entre ellas Castilla-La Mancha, con asistencia de Andrés García Vaquero, Presidente; Anastasio Yébenes, de la Ejecutiva regional, y también Luís Olmeda como miembro de la Plataforma en Defensa de la Agricultura ecológica invitado por la organización. Leer más…
El comercio exterior de agroalimentación español acumula un saldo positivo de 12.320 millones de euros

El MAPAMA ha publicado un tablero de avance del comercio exterior agroalimentario, incluida pesca, hasta el mes de junio pasado.
En dicho mes las ventas al exterior fueron de 4.269 millones de euros, un 7,3 % más que en junio de 2016; mientras que las compras alimentarias ascendiendo un 3,2 % hasta los 3.127 millones de euros.
Los sectores más activos en junio en las salidas al exterior han sido:
- Frutas con 846 millones de euros, aunque a un precio un 11,1% inferior que en junio del año anteriore.
- Carnes, con una facturación de 482 millones y un incremento del precio del 15,9 %; l
- Aceite, que ha vendido 427 millones de euros creciendo su cotización un 7,2 %.
- Vino, exportado por un montante de 346 millones de euros, a un precio un 2,5 % mayor
- Hortalizas, con 301 millones de euros de ventas, que sin embargo un perdido un 9,6 % de la cotización.
Con estos datos, se acumula en los 12 meses últimos (a junio) unas exportaciones en agroalimentación de 49.023 millones de euros, y unas importaciones de 36.592 millones de euros, arrojando un saldo positivo de 12.430 millones de euros.
La Unión Europea sigue siendo el principal destina de nuestras ventas, concretamente el 73,5%.
Las cifras siguen demostrando que la Agroalimentación es un buen negocio… aunque los márgenes que deja no lleguen como debieran a los productores.
Unión de Uniones revisa con el Ministerio las medidas contra la sequía

Unión de Uniones, representada por su coordinador estatal, Jose Manuel de las Heras, y su secretario de organización, Joan Caball, se han reunido esta mañana con Jaime Haddad, Subsecretario de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, así como el director de ENESA, Jose Mª Francisco y con el nuevo Subdirector Gral. de Análisis, Prospectiva y Coordinación, Gonzalo Eiriz, con el objetivo de dialogar acerca de las últimas consecuencias en los cultivos debido a factores climatológicos y otros temas de actualidad agraria y ganadera. Leer más…