Tag Archive | cadena alimentaria

Perder dinero y cobrar más tarde: la nueva libertad del agricultor

José Manuel de las Heras. Coordinador Estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos

Partamos de un hecho y vayamos al grano desde el principio: la Ley de la cadena alimentaria, desde su entrada en vigor en 2014, no ha servido para que los agricultores y ganaderos mejoremos nuestra posición negociadora, ni para evitar que la brecha que separa los precios que percibimos y los que paga el consumidor sea cada vez más grande. Quien lo dude que se documente en Eurostat y si aún no se convence, que tire de hemeroteca y vea las fotos de los tractores en la calle en febrero y marzo.

El Ministerio pegó un aldabonazo hace medio año (sí, ha pasado medio año ya) articulando la prohibición de destruir el valor en la cadena y el deber de que a los productores se nos pague (¡qué menos!) lo que nos cuesta producir las uvas, la leche, el cereal, la fruta, la aceituna o la carne. Cero dramas: en el negocio de la agroalimentación, que mueve 150.000 millones de euros anuales, debería haber margen para ello. Pero en eso se quedó la cosa: en ruido que retumbó mucho en el sector, pero que no ha causado el más mínimo cambio real en la situación en el campo.

En estos días, los diputados de la Comisión de Agricultura del Congreso se afanan en ver qué mejoras son capaces de pactar para regular la Cadena Alimentaria y remediar la tremenda frustración que vive el campo ante una realidad que se niega tozudamente a respetar la Ley y los costes de producción. Leer más…

Y la democracia sigue sin llegar al campo

Elecciones en el campo

Unión de Uniones se está reuniendo esta semana con los Grupos Parlamentarios en el Congreso para trasladar sus propuestas de cara a mejorar el Real Decreto de medidas urgentes para el sector agrario

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en el Día Internacional de la Democracia que se celebra este martes, destaca que aún es una asignatura pendiente en el sector agrario e insta a los partidos políticos y al ministerio a mover ficha para resolver esta situación. Leer más…

Unión de Uniones pide al ministro la intervención del Gobierno en la mejora de la renta de los profesionales del campo

Ministro de Agricultura, Planas

Conformidad por una PAC que favorezca más al agricultor profesional

Ley de representatividad: ”Hay que poner fecha para las urnas en el campo. Es una cuestión de decencia democrática”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado hoy en reunión al ministro de Agricultura, Luís Planas, la mala situación de precios que afecta a importantes producciones de la agricultura y ganadería y ha pedido la actuación del Gobierno para revertirla.

En la reunión, la organización ha marcado también sus prioridades sobre la aplicación nacional de la futura PAC y ha vuelto a reiterarse en la obligación de cumplir la Ley de Representatividad y convocar elecciones en el campo.

Unión de Uniones ha recalcado las crisis de precios que afecta a los sectores estratégicos como aceite de oliva, vitivinícola, cereales o leche y que, pese a las modificaciones introducidas en la ley, persisten los desequilibrios en la Cadena Alimentaria y la debilidad de los productores.

“Los cambios sobre el papel no nos han permitido negociar mejor el cereal, la vendimia arranca mal, el aceite de oliva no remonta y a los ganaderos nos están presionando para revisar los contratos a la baja con amenazas de no recogernos la leche” enumeran desde la organización.

Unión de Uniones reconoce que no hay soluciones fáciles, ni rápidas, pero duda acerca de la efectividad para hacer valer en el campo los costes de producción efectivo de los nuevos aspectos que el ministro ha anunciado que se incorporarán a la Ley de la Cadena. “Sabemos ya que es lo que no puede hacer el ministro: fijar precios y parar importaciones. Lo que no acabamos de saber es lo que sí puede y tiene voluntad de hacer”, apuntan desde la organización, que reclama una mayor implicación del Gobierno. Leer más…

Los precios de los alimentos en origen y consumo se han distanciado un 47% más durante la pandemia

crisis precios agrario

«Estamos peor que cuando sacamos los tractores en febrero y marzo para protestar por la mala situación del campo»

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar los datos publicados por Eurostat relativos a los índices de precios de la alimentación, constata el fuerte incremento que se ha producido en la brecha de precios entre productores y consumidores españoles desde la entrada en vigor del Estado de Alarma a causa del coronavirus.

Unión de Uniones, quien ya pusiera en evidencia el aumento de esta brecha, resalta cómo en los últimos meses este incremento ha sido mayor, situándose en los 6,4 puntos en julio. Este hecho  representa un incremento del 47% respecto a la ya amplia distancia que existía en febrero entre lo que reciben los productores y lo que pagan los consumidores, situada en los 4,3 puntos hace

Estas cifras parecen indicar, por tanto, según la organización, que las grandes cadenas de alimentación han hecho “el agosto” durante la crisis del COVID-19, llegando a incrementar sus cuotas de mercado por la limitación en el uso de canales cortos por motivos sanitarios.

Crisis precios agrarios

Leer más…

Publicados los contratos homologados para uva de vinificación y vino… con la referencia de precio a costes de producción efectivos

Contrato homologado de uva para vino

Unión de Uniones informa de la publicación en el BOE de hoy de los modelos de contrato-tipo promovidos por la Organización Interprofesional del Vino (OIVE) tanto para la compra-venta de uva de vinificación, como de vino, para la campaña 2020/2021, en los que ya se hace una referencia a que el precio pactado libremente es igual o superior a los costes efectivos del vendedor… lo complicado será pasar del dicho al hecho.

El Ministerio de Agricultura ha homologado los nuevos contratos-tipo para uva y vino que la OIVE ha promovido con vistas a esta campaña 2020/2021, ajustando su redacción tanto a la Ley 2/2000 que regula los contratos alimentarios, como a la nueva redacción de la Ley 12/2013 de mejora del funcionamiento de la Ley de la Cadena Alimentaria dada con los cambios introducidos a través del Real Decreto Ley 5/2020.

El de compra-venta de vino es nuevo, ya que hasta ahora la OIVE solo había solicitado homologación para contratos de uva de vinificación. Respecto a este último realmente la única diferencia evidente con respecto al del pasado años es la referencia a los costes de producción que se incluyen en las cláusulas relativas al precio.

Concretamente, la segunda de ellas, dice expresamente que “El precio aplicable en este contrato para uva que cumpla las especificaciones señaladas será el resultado de aplicar al precio libremente pactado entre las partes, las primas o descuentos que procedan de acuerdo, siendo igual o superior al coste efectivo de producción de la uva, de acuerdo con los criterios o parámetros de calidad que se establezcan.” Leer más…

Piden mayor control a posibles comportamientos abusivos de la distribución agroalimentaria

Ley de la cadena alimentaria

“Para evitar que estas prácticas se vuelvan a dar se tiene que hacer una reforma radical a la ley de cadena alimentaria, no vale con un lavado de cara”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la noticia publicada este domingo por distintos medios de la sospechosa gestión de los ingresos procedentes de una central de compras de DIA y Eroski y denunciada por la Federación de Industria de Alimentación y Bebidas (FIAB) y la plataforma PROMARCA, pide un mayor control y vigilancia de la actividad de la distribución.

Unión de Uniones resalta que, si además de que existe una gran concentración de la distribución, se permite que existan centrales de compra conjuntas de grandes cadenas, esto no hará más que agravar la situación de parte de la industria y, sobre todo, de los productores. Leer más…

Continúa la pérdida de poder adquisitivo de productores y consumidores en alimentación

Mientras el gasto de los hogares aumentó un 1,4%, el consumo en términos físicos descendió un 0,3%, hecho que se viene sucediendo durante los últimos años

La brecha entre lo que se paga en el lineal y lo que se paga al agricultor ha aumentado casi 6.000 millones de euros desde 2014

“No hace falta una reforma de la cadena alimentaria estética, sino ética”

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras la presentación realizada ayer por el ministro Luis Planas del informe del Consumo Alimentario 2019, critica que se sigue manteniendo la tendencia de estancamiento del consumo y aumento del gasto, sin que el incremento de precios se traslade al productor, haciendo crecer la diferencia de precios entre el campo y la mesa.

La organización, que realizará un análisis más detallado en las próximas semanas, destaca las cifras presentadas por el ministro en el informe que contempla un incremento en el gasto de los hogares del 1,4 % llegando a los 69.503 millones de euros en 2019, mientras que el consumo de alimentos en términos físicos alcanzó los 33.303,08 millones de kg-litro, un 0,3% menos que el año anterior. Leer más…

Reivindican a los profesionales del sector agrario en el Congreso de Diputados

Reconstrucción Económica y Social

Con la crisis del coronavirus, en el sector de la agroalimentación, hay quien ha hecho el agosto en primavera y no han sido ni los agricultores y ganaderos, ni los consumidores.

Cada día que un agricultor vende su cebada o un ganadero su leche, la Ley de la Cadena Alimentaria pasa un examen, y de momento, lo está suspendiendo.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a través de su director general, Antonio Castellanos, ha presentado esta mañana sus propuestas para incorporar al sector agrario a los planes de Reconstrucción Social y Económica, en la Comisión creada a tal efecto en el Congreso de los Diputados para paliar las consecuencias del COVID19, reivindicando que no se puede obviar a esta actividad estratégica.

Unión de Uniones, que comenzaba su intervención manifestando su pesar por las víctimas que se ha cobrado el coronavirus en España y a nivel mundial, ha puesto en evidencia la particular situación que vive el sector agrario, un sector esencial, que ya presentaba grandes problemas antes del estallido de la pandemia sanitaria. Leer más…

Las grandes cadenas de alimentación y los intermediarios están haciendo el agosto con la crisis del COVID-19

Cadena alimentaria abusos

El IPC de los alimentos sube un 2,0% en lo que va de año, mientras que el IPC general baja un 1,2%.

Las administraciones públicas han favorecido el incremento de la cuota de mercado de los grandes supermercados limitando el uso de los canales cortos de comercialización

El precio pagado al agricultor por la berenjena, el pepino o la fresa ha caído por debajo del 60%

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos denuncia cómo las grandes cadenas de alimentación y los intermediarios se están aprovechando de la situación derivada del COVID-19 para subir los precios a los consumidores sin trasladar dichos incrementos a los productores, aumentando así sus márgenes comerciales.

Unión de Uniones manifiesta que esta subida de precios al consumidor – y que no se traslada al productor – estaría totalmente injustificada. Así explica que, de acuerdo con los datos del INE, el índice de precios al consumidor (IPC) relativo a la alimentación ha aumentado un 2,0% en lo que va de 2020, mientras que el índice general para el conjunto de la economía, no solo no ha aumentado, sino que se ha reducido un -1,2% en el mismo periodo. Leer más…

La Comisión europea anuncia medidas para equilibrar los mercados en leche, vacuno, ovino/caprino, vino y frutas y hortalizas

Unión de Uniones informa que la Comisión ha anunciado que adoptará medidas adicionales para apoyar los sectores más afectados por la crisis del coronavirus, al verse cerrados su canales normales de comercialización y alterados su mercados. La presión de los Ministros de Agricultura parece así, haber roto las reticencias a la puesta en marcha de estas medidas que el Comisario de Agricultura expresaba hace unos días en el Parlamento Europeo.

El paquete de actuaciones que ha presentado la Comisión incluye la apertura de las ayudas al almacenamiento privado para los productos del sector lácteo y de carne de vacuno, ovino y caprino, así como autorización para que los operadores (organizaciones de productores e interprofesionales) de las producciones de frutas y hortalizas puedan auto-organizarse. Se trata, en palabras del Comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, de enviar una señal dirigida a estabilizar los mercados y proporcionar estabilidad a los precios y la producción y, por lo tanto, suministros alimentarios estables y seguridad alimentaria. Leer más…