Tag Archive | Comercio

Alertan de las consecuencias de aprobar Acuerdos Comerciales sin evaluar su impacto en el sector agrario

Mercosur
  • Unión de Uniones pide que Gobierno y Congreso estudien las consecuencias del Brexit y tratados como el de Mercosur para el sector agrario
  • Los Estados miembro deberían ratificar este acuerdo en 2020
  • En sectores sensibles como el pollo o el vacuno los costes productivos en España son muy superiores a los de Brasil o Argentina.
  • A los efectos de este tipo de acuerdos, se acumulan las incertidumbres generadas por el Brexit para nuestras producciones

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras revisar una serie de trabajos presentados ante el Parlamento Europeo sobre el acuerdo UE-Mercosur, reclama al Gobierno que defienda los intereses de los agricultores y ganaderos estatales en el seno de las Instituciones europeas, analice en profundidad las consecuencias que tendrá este acuerdo para la economía agraria española y que éstas se analicen también en una Comisión Parlamentaria sobre Tratados Comerciales que la organización ha pedido que se constituya en las Cortes.

En el principio de acuerdo, firmado en junio de 2019, se consideraron como productos sensibles ocho productos – la carne de vacuno, de pollo, de porcino, el etanol, el azúcar, el arroz, el maíz dulce y la miel – los cuales representan un importante peso dentro del valor de la producción de la rama agraria española, en concreto, un 30% del total producido a nivel estatal. Leer más…

La UE prohíbe el clorpirifós y el metil clorpirifós pero las importaciones agrícolas podrán seguir entrando aquí con esas sustancias

clorpirifós

La Unión Europea se está convirtiendo a pasos agigantados en un mundo de contradicción permanente. Mientras la Comisión Europea ha decidido no renovar por sus efectos para la salud humana la aprobación de las sustancias activas clorpirifós y clorpirifós metil utilizadas en la elaboración de productos fitosanitarios, los consumidores europeos verán como los productos agrícolas importados de buena parte del mundo que llegan a nuestros mercados sí podrán contener residuos de las mismas. Leer más…

Los Europarlamentarios piden una respuesta de la UE a los aranceles USA impuestos por el caso AIRBUS

Parlamento Europeo aranceles USA

Unión de Uniones informa que, según un comunicado emitido por el Parlamento Europeo, ha sido aprobada hoy una Resolución en el Pleno que reclama una respuesta unificada de la UE a los nuevos aranceles impuestos por los Estados Unidos a las mercancías europeas  y solicita el uso de todos los instrumentos de mercado existentes para ayudar a los productores afectados.

Los eurodiputados muestran su preocupación por los efectos colaterales para los sectores agrícola y alimentario de una disputa en un sector, el aeronáutico, con el que no tiene relación directa, y critican la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles adicionales a tantos productos agrícolas. El importe total de los nuevos gravámenes alcanza los 6.800 millones de euros.

En una resolución aprobada a mano alzada, el pleno también critica la falta de interés de Washington en trabajar con la UE para resolver la larga disputa en torno a los subsidios a Airbus y Boeing. Leer más…

Aranceles Trump: fracaso de la UE en defender la agricultura

Aranceles Trump

Este viernes 18 de octubre han entrado en vigor los famosos aranceles de Trump, los que se sacó de la manga queriéndose vengar de las ayudas de la UE al sector aeronáutico. Lo que tenga que ver el sector aeronáutico con las aceitunas o el vino o el queso, eso, no lo sabemos. La realidad es que la Comisión Europea y nuestro ministro Planas no han sido capaces de frenar todo esto (en realidad es que ni siquiera parece que le hayan puesto mucho empeño)  y los prontos del presidente de Estados Unidos se han transformado en un golpe para el sector productor.

Unión de Uniones ya invitó a Planas a que no cediera , afirmando que la única salida posible era evitar la imposición de esos aranceles. Tal y como dijimos, que esta amenaza se haya convertido hoy en una realidad, no hace sino que constatar el fracaso, un fracaso capaz de arrastrar a familias enteras.

Han sido tantas las cifras de posibles impacto que han sido publicadas por diversas fuentes que nadie es capaz de entender hasta dónde podrá llegar esta onda expansiva. Lo que si está claro es que el perjuicio va a existir y no va a ser despreciable.

Las alternativas de ayudas a la promoción para abrir nuevos mercados o que se desencadenen algunas medidas previstas para perturbaciones graves del mercado tienen un par de problemas… primero que son lentas tanto en su activación como en sus efectos… y segundo, que se ponen en marcha cuando la «perturbación» ya se ha producido, o sea, cuando los productores ya estamos metidos en la crisis.

Por eso, y porque creemos que la UE, con toda su potencia comercial, tiene herramientas de presión suficiente para revertir esta situación; pero para eso, las autoridades comunitarias tienen que defender de verdad, y no sólo de boquilla, el modelo agrario europeo que entre todos los ciudadanos es el que hemos querido tener.

Aranceles Trump: la agricultura paga otra vez unos platos que no ha roto

Unión de Uniones reclama una respuesta contundente de Europa a la subida de aranceles agrarios por parte de Estados Unidos

Las exportaciones españolas agroalimentarias a Estados Unidos suponen el 8,7% de las europeas

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la autorización de la OMC a EEUU para aplicar aranceles a cerca de 1.500 productos europeos, se muestra muy preocupada por los efectos negativos que puede tener para el sector agroalimentario y pide una respuesta firme por parte de la Unión Europea.

Unión de Uniones considera que esta nueva ola de tensión comercial internacional –causada por motivos muy alejados del sector agroalimentario,- se suma a los posibles efectos negativos de los acuerdos internacionales alcanzados por la UE con Mercosur o Sudáfrica para los productores europeos.

El comité de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha autorizado a EEUU a aplicar unas sanciones comerciales por valor de 7.500 millones de dólares anuales sobre la importación de productos europeos, para resarcirse de las subvenciones concedidas por la UE a la aeronáutica Airbus. Leer más…

La Unión Europea y Estados Unidos llegan a un acuerdo sobre las importaciones de carne de vacuno libre de hormonas

Acuerdo carne vacuno sin hormonas UE EEUU

Unión de Uniones recoge en sus páginas el contenido del comunicado oficial de la Comisión Europea, según el cual este órgano comunitario habría informado hoy a los Estados miembros del resultado «exitoso» de las negociaciones para revisar el funcionamiento de una cuota existente para importar carne de vacuno libre de hormonas a la UE. El acuerdo revisa la distribución de la cuota de importación existente de 45.000 toneladas anuales este tipo de carnes entre los países proveedores de la UE, de manera que a Estados Unidos en un período de 7 años le corresponderá la mayor parte, concretamente 35.000 toneladas.

El acuerdo actual no altera otras condiciones del Memorando de Entendimiento entre Estados Unidos y la UE, en la que se pactaba la entrada en la UE de este volumen de importaciones para resolver el contencioso mantenido por ambas potencias en relación al comercio de carne de vacuno sometida a tratamiento hormonal de crecimiento, práctica prohibida en la Unión Europea.

Respecto a este acuerdo, el Comisario de Agricultura, Phil Hogan, ha expresado: «Con el resultado alcanzado en estas negociaciones, la Comisión ha abordado un tema muy importante con un socio comercial de peso con el que mantenemos conversaciones comerciales más amplias. Con este paso, la Unión Europea reafirma su compromiso para llevar a cabo una nueva etapa en la relación con Estados Unidos, en línea con el acuerdo alcanzado entre los presidentes Juncker y Trump en julio de 2018. También quiero reiterar que el acuerdo no cambiará el volumen, la calidad o la seguridad generales de la carne importada en la UE, que seguirá cumpliendo con los altos estándares europeos.«.

Sobre la base del mandato del Consejo de octubre de 2018, la Comisión ha llegado al acuerdo con los Estados Unidos y otros países proveedores importantes de que 35.000 toneladas de este cupo (de un total de 45.000) se asignarán a los Estados Unidos, en fases progresivas durante un período de 7 años, y la cantidad restante quedará disponible para todos los demás exportadores.

La situación parte del Memorando de Entendimiento, suscrito en 2009 y revisado en 2014, entre la UE y los Estados Unidos que proporcionaba una solución provisional a una larga disputa mantenido por ambos en la Organización Mundial del Comercio (OMC) con respecto al uso de ciertas hormonas que promueven el crecimiento en el vacuno y el comercio de dichas carnes. En virtud de aquel Memorando, la UE abrió una cuota de posible importación de hasta 45.000 toneladas de carne de vacuno no tratada con hormonas procedentes de proveedores calificados, que incluían a Estados Unidos. Es este Memorando el que ahora se ha modulado.

Preguntan a Hogan en el Parlamento sobre el cupo de importación de vacuno sin aranceles para Mercosur y se llama a andanas

Carne Vacuno Mercosur

Unión de Uniones considera que la respuesta del Comisario de Agricultura sobre las ofertas negociadoras que se están haciendo a Mercosur y que perjudican al sector agrario europeo y demuestran la nula intención por parte de la Comisión de reorientar su actual política de concesiones comerciales.

El europarlamentario portugués Miguel Viegas presentó en diciembre pasado una pregunta acerca de la razón que había movido a la Comisión a ofrecer en el marco de las negociaciones de Mercosur un contingente preferencial de importación de 70.000 toneladas de carne de vacuno, en contra de la voluntad de 11 Estados miembros y de las recomendaciones de las organizaciones de productores.

El Comisario Hogan ha respondido el pasado 8 de febrero por escrito y viene a decir que sí, que hizo esta oferta; que sí, que se sabe que es un producto sensible; que sí, que ha escuchado a todos; pero que considera que su oferta es equilibrada para avanzar en las negociaciones con Mercosur teniendo en cuenta “las sensibilidades agrícolas” de la Unión Europea.

Por cierto, con posterioridad a la pregunta y poco antes de la respuesta de Hogan trascendió que la Comisión había ampliado la oferta a 99.000 toneladas de carne de vacuno fresca y congelada que podrían entrar de los países de Mercosur a arancel 0 anualmente.

Las importaciones de carne de vacuno a la Unión Europea rondan las 300.000 toneladas anuales y el principal origen son precisamente tres de los países de Mercosur: Brasil, Uruguay y Argentina. Recordamos ahora que el escándalo del fraude en la carne de Brasil ha dejado evidencias, según el Comité de organizaciones agrarias y cooperativas europeas, de que los certificados de exportación se estuvieron falsificando durante más de diez años y que Brasil no cumplía con los correspondientes requisitos veterinarios.

Esta es la pregunta:

Miguel Viegas (GUE / NGL), Marie-Pierre Vieu (GUE / NGL)

Asunto: Oferta comercial de la UE en las negociaciones con Mercosur    

En la última ronda comercial con el Mercosur en octubre de 2017, la Comisión ofreció un contingente de importación de 70 000 toneladas de carne de vacuno y 600 000 toneladas de etanol. La oferta se hizo en contra de la voluntad de los 11 Estados miembros que han pedido que se retiren de la negociación productos sensibles como la carne de vacuno, la carne de aves de corral, el azúcar y el etanol.

Cuando realizó la oferta de productos para los que la UE tiene un excedente, ¿por qué la Comisión no tuvo en cuenta la opinión de los Estados miembros que son los principales productores de dichos productos de la UE y de los estudios que realizó?

¿Por qué no siguió las recomendaciones de las asociaciones de agricultores que habían señalado la necesidad de que la Comisión conociera los términos del acuerdo de salida del Reino Unido antes de proceder a negociaciones comerciales con terceros países?

Y esta la respuesta:

“Respuesta del Sr. Hogan en nombre de la Comisión.

En octubre de 2017, la Comisión completó la oferta de aranceles intercambiados con Mercosur en mayo de 2016 con la inclusión de los volúmenes relacionados con los contingentes arancelarios de etanol y carne de bovino. Esto respondió al compromiso de la UE de poner sobre la mesa los dos elementos restantes de su oferta de acceso a los mercados a tiempo para alcanzar un acuerdo político.

 La Comisión es plenamente consciente de las sensibilidades de algunos sectores agrícolas de la UE y ha tenido en cuenta todos los elementos pertinentes, incluidos los expresados ​​por todos los Estados miembros, al evaluar las concesiones que se realizarán en el marco de las negociaciones comerciales UE-Mercosur, para proporcionar una oferta significativa pero también bien calibrada que tenga en cuenta las sensibilidades agrícolas de Europa.

Si bien los términos futuros que vincularán a la Unión Europea con el Reino Unido aún no se conocen, la Comisión evaluará cuidadosamente su impacto en el mercado agrícola de la UE.

La Comisión está decidida a encontrar el equilibrio adecuado entre los intereses de exportación de nuestros socios del Mercosur y la necesidad de salvaguardar los intereses de los agricultores de la UE y las comunidades rurales, teniendo en cuenta el impacto acumulativo de todos los acuerdos comerciales.”

Las aceitunas ¿nueva salida de tono USA en las relaciones internacionales?

José Manuel de las Heras. Coordinador Estatal de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos

Cada vez que Trump habla, sube el pan. No es un decir. La última ha sido con la primera ministra del Reino Unido, la penúltima llamar Pocahontas a la senadora demócrata Elizabeth Warren en un acto celebrado en honor a los Navajo y su papel en la Segunda Guerra Mundial,- en la que se utilizó su lengua como código cifrado-.

Pues sí. Sube el pan y se paran las aceitunas. O al menos eso dijo la semana pasada. El gobierno de este señor ha puesto en duda toda la PAC y el sistema de ayudas, lo ha calificado de competencia desleal. ¿Y la Farm Bill? De eso no ha dicho nada, pero a la larga, y si se tienen en cuenta todos los números, al final, es Estados Unidos quien más apoya a sus agricultores y ganaderos Leer más…

Acto de Fe de los Parlamentarios Europeos sobre el Acuerdo Comercial con Canadá

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy una resolución legislativa que concede autorización al Consejo Europeo para aprobar el Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá. La decisión adoptada por el Parlamento abre la puerta para que dicho Acuerdo empiece a ser aplicado de manera provisional a partir del próximo mes de abril si, como es previsible, el Consejo da también su visto bueno.

Los parlamentarios han apoyado su decisión, en opinión de Uniones de Uniones, más en un acto de fé acerca de que será positivo, que sobre estudios de impacto, que no existen. Y lo han hecho en contra de su propia Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, que opina que será perjudicial para los trabajadores y PYMEs de la UE y sin haber recabado la opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, que habría sido importante escuchar.

La aprobación del CETA y de muchos otros tratados que se negocian en la actualidad o que están en vigencia, obedece a la consagración al dogma  al que parecen haberse convertido las autoridades de la Unión Europea de que «todo aumento del comercio es bueno para la economía»… pues es posible, pero será la economía de algunos, porque los récords de exportación agroalimentaria a los que llevamos asistiendo en España en los últimos años no parece que hayan evitado la mala situación de precios que en general vivimos los agricultores y ganaderos. Sin ir más lejos, el pasado año, la exportación de productos agroalimentarios en España subió un 5,5 % hasta los 39.000 millones de euros… los precios de los productos agrícolas y ganaderos pagados a los productores bajaron un 3,6 %. Aumentar los intercambios comerciales será bueno para los agricultores y ganaderos, cuando la cadena alimentaria funcione y los beneficios que se obtengan en el mercado se repercutan a los productores en forma de mejores precios… y cuando se controle que las importaciones no sean instrumentos en manos de los operadores que dominan el mercado para hundir las cotizaciones en origen… mientras tanto no.

Nuestra organización no es contraria, por principio, a este tipo de acuerdos, que además podemos entender que podrían no ser buenos para la agricultura y si serlo para otras actividades económicas; pero creemos que habría que condicionar su firma a cuatro cosas fundamentales:

La primera, contar con una evaluación fiable de si hay sectores que se van a ver negativamente afectados…

La segunda, que si hay sectores que se van a ver negativamente afectados habrá que prever las medidas necesarias para corregir la situación y proveer los fondos necesarios para ello…

Tercera, que no entra en la UE un producto que no cumpla las mismas condiciones que se exige a un producto europeo..

Y cuarta, que no se pone a la venta ni un producto importado cuya procedencia no esté perfectamente etiquetada para que los consumidores sepan de donde viene.

El que tenga curiosidad puede leer, en el comunicado y la ficha que colgamos a continuación para su descarga, las «bondades» con las que las instituciones Europeas, venden el Acuerdo con Canadá… Somos conscientes de que es un tema muy complejo y que toca muchos intereses… pero para que se nos entienda con facilidad nosotros, pedimos sólo cuatro cosas, cuatro, que parecen de sentido común ¿no están en el Acuerdo? ¿nadie explica porque no están en el acuerdo? Pues no nos gusta.

Parlamento Europeo aprueba el CETA

Parlamento Europeo aprueba el CETA

Las ayudas FOCAL 2015 podrán solicitarse hasta el 9 de diciembre

El pasado 9 de noviembre se publicitó en el Diario de Castilla-La Mancha la Resolución de Convocatoria del FOCAL 2015, que establece las condiciones particulares de solicitud para dicho ejercicio de las ayudas a las inversiones en transformación, comercialización o desarrollo de productos agrícolas y al fomento de la calidad agroalimentaria.

Esta convocatoria se inserta ya en el nuevo PDR 2014-2020, y cuenta de partida con una financiación de 50 millones de euros para los próximos dos años, de los cuales la mayor parte, 45 millones, corresponden a la anualidad 2017.

A estas subvenciones pueden optar personas físicas o jurídicas titulares de industrias agroalimentarias localizadas o que se vayan a localizar en Castilla – La Mancha y dedicadas a la transformación y/o comercialización de los productos agrícolas amparados por la normativas comunitarias según el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Igualmente puede acceder a estas ayudas proyectos sobre productos no incluidos en el citado Anexo, pero cuyas materias primas si lo estén.

Las empresas beneficiarias deberán estar en el Registro de Industrias Agroalimentarias de Castilla-La Mancha y comprometerse a mantener la actividad productiva y/o comercial, su naturaleza y ubicación, así como la titularidad de los activos subvencionados en los cinco años siguientes al pago final de la ayuda. En la nueva configuración de esta línea, además de estar obligados a cumplir con la Ley General de Subvenciones y la de Prevención de Riesgos Laborales deberán igualmente atenerse a lo dispuesto en la Ley de Mejora de Funcionamiento de la Cadena Alimentaria.

El importe de la ayuda consiste en un porcentaje sobre el presupuesto subvencionable de la inversión. El porcentaje máximo de ayuda se establece en función del tamaño de la empresa solicitante y de si el producto final del proceso de producción/comercialización se encuentra dentro del Anexo I del Tratado de la Unión Europea o no, oscilando entre un 50% y un 8%. Las ayudas reguladas en la presente convocatoria estarán cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), siendo el 25% restante cofinanciado en un 30% por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y en un 70% por la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha.

En la concesión tendrán prioridad, establecida a través una mayor puntuación de valoración, las entidades asociativas sobre el resto de peticionarios, las empresas de mayor tamaño, los proyectos promovidos por mujeres así como los de determinados productos representativos regionales, ecológicos o de calidad diferenciada o los que generen un mayor volumen de empleo o una mejor eficiencia energética.

Las solicitudes pueden presentarse, hasta el próximo 9 de diciembre incluido, en los registros de los departamentos de la Consejería de Agricultura (físicamente si se trata de persona física), o también a través de medios telemáticos en la plataforma habilitada para ello en su página web.

El pasado 22 de octubre se publicaron las bases reguladoras de estas ayudas, de lo que también informamos en nuestra web en su momento.