Los Europarlamentarios piden una respuesta de la UE a los aranceles USA impuestos por el caso AIRBUS

Unión de Uniones informa que, según un comunicado emitido por el Parlamento Europeo, ha sido aprobada hoy una Resolución en el Pleno que reclama una respuesta unificada de la UE a los nuevos aranceles impuestos por los Estados Unidos a las mercancías europeas y solicita el uso de todos los instrumentos de mercado existentes para ayudar a los productores afectados.
Los eurodiputados muestran su preocupación por los efectos colaterales para los sectores agrícola y alimentario de una disputa en un sector, el aeronáutico, con el que no tiene relación directa, y critican la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles adicionales a tantos productos agrícolas. El importe total de los nuevos gravámenes alcanza los 6.800 millones de euros.
En una resolución aprobada a mano alzada, el pleno también critica la falta de interés de Washington en trabajar con la UE para resolver la larga disputa en torno a los subsidios a Airbus y Boeing. Leer más…
Frenazo a las importaciones excesivas de carne de aves de corral de Ucrania

El Parlamento de la UE ha aprobado en el Pleno una resolución para cerrar la brecha legal que permitía las importaciones excesivas de carne de aves de corral ucraniana barata
La EuroCámara ha indicado a la Comisión que debe trabajar para excluir las lagunas como ésta en los acuerdos comerciales
Unión de Uniones se hace eco de la resolución adoptada en el Pleno del Parlamento por 444 votos a favor, 128 en contra y 74 abstenciones, en la cual los eurodiputados han pedido a Ucrania que respete el acuerdo comercial completo que mantiene con la UE para que exista una cooperación leal. Han aprovechado, además, para reafirmarse en que las normas de seguridad y salud alimentaria deben aplicarse a todos los productos importados a la UE.
El problema al que se ha pretendido buscar solución arranca desde mediados de 2016, cuando un nuevo tipo de corte de carne de aves de corral empezó a importarse a la Unión desde Ucrania en cantidades cada vez mayores. Se trata de un corte tradicional de pechuga que incluye los húmeros, los cuales constituyen una parte muy pequeña del peso total del corte. Con una transformación mínima, este corte puede ser comercializado en la Unión como pechuga de ave, lo que ha provocado un incremento exponencial de las importaciones libres de derechos de aduana de 3.700 toneladas en 2016 a más de 55.000 toneladas en 2018 de este corte concreto, que no existía ni era previsible durante las negociaciones del Acuerdo de Asociación.
Esta laguna legal había despertado una gran preocupación en el sector, ya que socava la protección para la carne de aves de corral en el acuerdo con Ucrania y supone un amenaza de perturbación del delicado equilibrio del mercado de la carne de aves de corral de la Unión
El nuevo régimen de clasificación de los productos avícolas del Acuerdo, incluirá las pechugas de pollo deshuesadas y con hueso en una sola línea arancelaria, y aumentará las cantidades que Ucrania puede exportar a la UE sin aranceles. Una vez que los exportadores ucranianos hayan agotado la cuota libre de gravamen, deberán pagar aranceles sobre exportaciones adicionales a la UE.
El ponente que ha defendido la medida en el Pleno, Enikő Győri (PPE, HU) ha declarado que “Esta modificación asegura que los productores de la UE ahora estarán protegidos contra las importaciones ilimitadas de carne de aves de corral. En el futuro, Ucrania debería respetar el espíritu de cooperación fiel con la UE, mientras que la UE debería trabajar para excluir lagunas como ésta. Pido a los exportadores ucranianos que cumplan las disposiciones del acuerdo comercial completo, incluido el respeto de las normas sanitarias y fitosanitarias».
El régimen modificado entrará en vigor después de la aprobación del Consejo y cuando Ucrania haya ratificado el acuerdo.
Acuerdo Brexit: posiblemente no afecte al Comercio, pero si a la PAC

España exporta a Reino Unido cuatro veces más de lo que importa
Está pendiente de confirmarse posibles recortes en la PAC por el impacto financiero de la salida de Reino Unido
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, en relación con el acuerdo alcanzado entre la Unión Europea y el Reino Unido de este fin de semana y pendiente de ratificar, se muestra prudente en su valoración ante las consecuencias comerciales que la consolidación del BREXIT pueda tener en la agricultura y ganadería española.
Unión de Uniones resalta que, de mantenerse como se ha articulado el pre-acuerdo, la relación económica de Reino Unido y Europa estaría basada en un modelo de libre comercio en el que no existirían aranceles ni cuotas. Leer más…
Aranceles Trump: fracaso de la UE en defender la agricultura

Este viernes 18 de octubre han entrado en vigor los famosos aranceles de Trump, los que se sacó de la manga queriéndose vengar de las ayudas de la UE al sector aeronáutico. Lo que tenga que ver el sector aeronáutico con las aceitunas o el vino o el queso, eso, no lo sabemos. La realidad es que la Comisión Europea y nuestro ministro Planas no han sido capaces de frenar todo esto (en realidad es que ni siquiera parece que le hayan puesto mucho empeño) y los prontos del presidente de Estados Unidos se han transformado en un golpe para el sector productor.
Unión de Uniones ya invitó a Planas a que no cediera , afirmando que la única salida posible era evitar la imposición de esos aranceles. Tal y como dijimos, que esta amenaza se haya convertido hoy en una realidad, no hace sino que constatar el fracaso, un fracaso capaz de arrastrar a familias enteras.
Han sido tantas las cifras de posibles impacto que han sido publicadas por diversas fuentes que nadie es capaz de entender hasta dónde podrá llegar esta onda expansiva. Lo que si está claro es que el perjuicio va a existir y no va a ser despreciable.
Las alternativas de ayudas a la promoción para abrir nuevos mercados o que se desencadenen algunas medidas previstas para perturbaciones graves del mercado tienen un par de problemas… primero que son lentas tanto en su activación como en sus efectos… y segundo, que se ponen en marcha cuando la «perturbación» ya se ha producido, o sea, cuando los productores ya estamos metidos en la crisis.
Por eso, y porque creemos que la UE, con toda su potencia comercial, tiene herramientas de presión suficiente para revertir esta situación; pero para eso, las autoridades comunitarias tienen que defender de verdad, y no sólo de boquilla, el modelo agrario europeo que entre todos los ciudadanos es el que hemos querido tener.
¿De qué hablarán los Ministros de Agricultura de la UE este lunes? de Reforma de la PAC, Aranceles USA y situación de mercados

Unión de Uniones hace un avance de los asuntos a tratar este próximo lunes 14 de octubre en la nueva sesión del Consejo de Ministros de Agricultura, en Luxemburgo, que estará presidida por el ministro Jari Leppä, ministro de Agricultura y Silvicultura de Finlandia.
Al margen de los asuntos de pesca, las cuestiones del orden del día se centrarán en temas forestales, además de los agrícolas.
La futura Reforma de la PAC se abordará, como es habitual en el Consejo (ojo a lo que la Presidencia dice en su informe sobre estado de situación en cuanto a la definición de agricultor genuino), y en paralelo se tratará la declaración conjunta que han presentado varios estados miembros (entre ellos España) sobre el futuro financiero de la PAC, en el que “solicitan” que el presupuesto de la PAC para el próximo período de programación se mantenga, en precios actuales, al nivel de la UE-27.
También se ha colado, en asuntos varios, el tema de la imposición de aranceles adicionales a las importaciones de una lista de productos de varios países europeos, mucho de ellos agroalimentarios, por parte de Estados Unidos sobre la base de una autorización de la Organización Mundial del Comercio para compensar ayudas estatales a la aeronáutica Airbus. España ha presentado en el Consejo un documento en el que tras exponer brevemente las negativas consecuencias de esta medida pide que se intensifiquen las acciones de la UE para promover el desarrollo de un comercio internacional estable y enviar a los agricultores europeos un mensaje de tranquilidad y confianza de que la Unión tiene los instrumentos para actuar en caso de perturbaciones graves en el mercado único. Italia ha hecho algo parecido reclamando también que estén listos la activación de los mecanismos en caso de perturbación grave, ayudas a la promoción en terceros países y autorizaciones para conceder ayudas nacionales a los sectores afectados. Como nos temíamos en Unión de Uniones. Leer más…
Aranceles Trump: la agricultura paga otra vez unos platos que no ha roto

Unión de Uniones reclama una respuesta contundente de Europa a la subida de aranceles agrarios por parte de Estados Unidos
Las exportaciones españolas agroalimentarias a Estados Unidos suponen el 8,7% de las europeas
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la autorización de la OMC a EEUU para aplicar aranceles a cerca de 1.500 productos europeos, se muestra muy preocupada por los efectos negativos que puede tener para el sector agroalimentario y pide una respuesta firme por parte de la Unión Europea.
Unión de Uniones considera que esta nueva ola de tensión comercial internacional –causada por motivos muy alejados del sector agroalimentario,- se suma a los posibles efectos negativos de los acuerdos internacionales alcanzados por la UE con Mercosur o Sudáfrica para los productores europeos.
El comité de arbitraje de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha autorizado a EEUU a aplicar unas sanciones comerciales por valor de 7.500 millones de dólares anuales sobre la importación de productos europeos, para resarcirse de las subvenciones concedidas por la UE a la aeronáutica Airbus. Leer más…
Acuerdo con Mercosur: en España los productores de carne de vacuno y aves, remolacha, arroz y miel serán los más perjudicados

Cuatro CCAA concentran el 98% de las importaciones de productos agroalimentarios “sensibles” según el acuerdo UE – Mercosur
Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana y Comunidad de Madrid concentran la mayoría de las importaciones de carne de vacuno, carne de ave, azúcar, arroz y miel, consideradas por el acuerdo como producciones “sensibles” para la UE
La firma del acuerdo, que cuenta como principal impulsor al Presidente del Gobierno español, podría afectar negativamente a los agricultores y ganaderos de las principales regiones productoras españolas de estos productos
La organización reclama que las producciones mediterráneas, en especial los cítricos y los zumos, sean consideradas sensibles y se establezcan contingentes arancelarios para su importación
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos pone en evidencia las consecuencias negativas que el acuerdo UE – Mercosur puede tener para las regiones productoras españolas, en especial, para aquellas que abastecen a las cuatro CCAA que concentran el 98 % de las importaciones de los llamados productos sensibles procedentes de estos países. Asimismo, se podrían ver afectadas otras regiones productoras de productos muy sensibles al acuerdo pero que no están contemplados en él, como son los cítricos y los zumos. Leer más…
Acto de Fe de los Parlamentarios Europeos sobre el Acuerdo Comercial con Canadá

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado hoy una resolución legislativa que concede autorización al Consejo Europeo para aprobar el Acuerdo Económico y Comercial Global con Canadá. La decisión adoptada por el Parlamento abre la puerta para que dicho Acuerdo empiece a ser aplicado de manera provisional a partir del próximo mes de abril si, como es previsible, el Consejo da también su visto bueno.
Los parlamentarios han apoyado su decisión, en opinión de Uniones de Uniones, más en un acto de fé acerca de que será positivo, que sobre estudios de impacto, que no existen. Y lo han hecho en contra de su propia Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, que opina que será perjudicial para los trabajadores y PYMEs de la UE y sin haber recabado la opinión de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, que habría sido importante escuchar.
La aprobación del CETA y de muchos otros tratados que se negocian en la actualidad o que están en vigencia, obedece a la consagración al dogma al que parecen haberse convertido las autoridades de la Unión Europea de que «todo aumento del comercio es bueno para la economía»… pues es posible, pero será la economía de algunos, porque los récords de exportación agroalimentaria a los que llevamos asistiendo en España en los últimos años no parece que hayan evitado la mala situación de precios que en general vivimos los agricultores y ganaderos. Sin ir más lejos, el pasado año, la exportación de productos agroalimentarios en España subió un 5,5 % hasta los 39.000 millones de euros… los precios de los productos agrícolas y ganaderos pagados a los productores bajaron un 3,6 %. Aumentar los intercambios comerciales será bueno para los agricultores y ganaderos, cuando la cadena alimentaria funcione y los beneficios que se obtengan en el mercado se repercutan a los productores en forma de mejores precios… y cuando se controle que las importaciones no sean instrumentos en manos de los operadores que dominan el mercado para hundir las cotizaciones en origen… mientras tanto no.
Nuestra organización no es contraria, por principio, a este tipo de acuerdos, que además podemos entender que podrían no ser buenos para la agricultura y si serlo para otras actividades económicas; pero creemos que habría que condicionar su firma a cuatro cosas fundamentales:
La primera, contar con una evaluación fiable de si hay sectores que se van a ver negativamente afectados…
La segunda, que si hay sectores que se van a ver negativamente afectados habrá que prever las medidas necesarias para corregir la situación y proveer los fondos necesarios para ello…
Tercera, que no entra en la UE un producto que no cumpla las mismas condiciones que se exige a un producto europeo..
Y cuarta, que no se pone a la venta ni un producto importado cuya procedencia no esté perfectamente etiquetada para que los consumidores sepan de donde viene.
El que tenga curiosidad puede leer, en el comunicado y la ficha que colgamos a continuación para su descarga, las «bondades» con las que las instituciones Europeas, venden el Acuerdo con Canadá… Somos conscientes de que es un tema muy complejo y que toca muchos intereses… pero para que se nos entienda con facilidad nosotros, pedimos sólo cuatro cosas, cuatro, que parecen de sentido común ¿no están en el Acuerdo? ¿nadie explica porque no están en el acuerdo? Pues no nos gusta.
Unión de Uniones pide a los Eurodiputados españoles que no aprueben Acuerdos sin saber sus consecuencias para nuestra agricultura
flickr photo by European Parliament shared under a Creative Commons (BY-NC-ND) license
- Unión de Uniones alerta de las consecuencias que podría tener el CETA para los productores al no haberse realizado estudios de impacto
- “Hay que evaluar detenidamente las consecuencias sobre los sectores afectados y previendo, en todo caso, los instrumentos para responder a las mismas; es decir, exactamente de forma contraria a cómo se está haciendo”
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante la votación que tiene prevista celebrarse el próximo miércoles en la Sesión Plenaria del Parlamento Europeo sobre la aprobación del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá y la UE, pone en evidencia la ausencia de estudios y análisis de las consecuencias que este acuerdo podría traer para los productores europeos y españoles.
Unión de Uniones considera que se están adoptando resoluciones, en particular en materia de tratados internacionales, de una enorme transcendencia para el futuro de millones de ciudadanos europeos con una inexcusable precipitación ya que el Parlamento Europeo se plantea dar su consentimiento a este acuerdo que, además, entraría en vigor de manera provisional en el mes de abril, sin esperar a su ratificación por parte de los Legislativos de los Estados Miembros.
La organización recuerda que el propio Comisario Phil Hogan ha reconocido recientemente en una respuesta a la pregunta del Eurodiputado Czesław Adam Siekierski (PPE) que no existen evaluaciones de impacto específicas para el CETA y que los estudios globales existentes no pueden especificar el impacto de los mismos en la agricultura familiar. En este sentido, puede deducirse, que tampoco están previstas las herramientas para que la Unión Europea pueda responder a los mismos en caso de que se produzcan, como es de temer.
Unión de Uniones pone en evidencia que no existen garantías de que el modelo agrícola europeo, sostenido en una amplia red de 10 millones de explotaciones en su mayor parte de tipo familiar y modesta dimensión económica, no vaya a sufrir efectos perversos, por la ausencia de estudios de impacto que deberían evaluar los mismos.
La organización recuerda que la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europea, que ya se pronunció sobre este asunto, recomendó rechazar el acuerdo por considerarlo perjudicial para los trabajadores y las PYMEs Europeas y, también, que inexplicablemente, no se ha recabado la Opinión a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
“No entendemos por qué estas decisiones que son muy importantes y que pueden implicar cambios en la actividad de millones de agricultores y ganaderos así como variaciones de calidad que recaen, por otro lado, sobre el consumidor, se toman casi de manera fraudulenta, con una prisa que no existe” – afirman desde la organización. –“La prisa no es buena consejera y consideramos que hay que evaluar detenidamente las consecuencias sobre los sectores afectados y previendo, en todo caso, los instrumentos para responder a las mismas; es decir, exactamente de forma contraria a cómo se está haciendo” – añaden.
Asimismo, Unión de Uniones ha pedido a los europarlamentarios españoles, a través de un escrito, que voten en contra del Proyecto de Resolución Legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre Canadá ya la Unión Europea el próximo miércoles.