PAC 2019 y sequía: la UE autoriza a pastorear y aprovechar los barbechos declarados en el greening

Las autoridades españolas tendrán que adoptar las decisiones oportunas en un máximo de 14 días
Unión de Uniones informa que la Comisión Europea ha hecho oficial su decisión de autorizar a España y a otros estados miembros de la UE afectados por la sequía a establecer determinadas excepciones en ciertas exigencias relacionadas con el greening; así como el procedimiento para que puedan hacerse efectivas.
El Diario Oficial de la UE publica hoy la Decisión de Ejecución 2019/1389, que establece la posibilidad de que los países afectados por la sequía, entre ellos España, puedan permitir ciertas excepciones a las normas del greening con el fin de que las desfavorables circunstancias climáticas no impidan a los agricultores cobrar el pagó verde esta campaña. Leer más…
Seguro Agrario: ya se han pagado el 80% de las indemnizaciones por sequía y pedrisco en cereales y leguminosas

Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón acumulan el 86% de las indemnizaciones pagadas hasta la fecha, que suponen un total de 78,8 millones de euros
Unión de Uniones recoge la información ofrecida por Agroseguro, según la cual, en estas fechas se habrían abonado ya a los agricultores la mayor parte, el 80 %, de las indemnizaciones del seguro en los siniestros declarados por sequía y pedrisco para los sectores de cereales y leguminosas.
En total la superficie afectada, que contaba con póliza de seguro, ha sido del entorno del millón de hectáreas de dichos cultivos y las indemnizaciones abonadas por el momento suman 78,76 millones de euros. Aún siguen realizándose tasaciones y los pagos se seguirán haciendo a lo largo de este mes a medida que finalicen las mismas.
Las indemnizaciones hasta ahora pagadas por comunidades autónomas son las siguientes:
Los productores de Castilla y León, la comunidad autónoma más afectada, han recibido ya una indemnización cercana a los 53 millones de euros. Les siguen los de Castilla-La Mancha y Aragón, con casi 11 y 4,5 millones, respectivamente.
Las tasaciones se iniciaron a mediados del mes de junio en las zonas más tempranas y se han ido intensificando a medida que se ha generalizado la recolección. Actualmente, ya se ha peritado el 94% de la superficie reclamada recibida.
La alta siniestralidad de estos años en el campo justifica un mayor apoyo de las Administraciones al Seguro

Unión de Uniones defiende la estabilidad del sistema de seguros agrarios y considera que la alta siniestralidad que sufre el sector en estos últimos años es un argumento para que sea reforzado con más fondos de la Administración y más mejoras técnicas
Entre 1988 y 2018, la siniestralidad acumulada ha sido de 8.190,6 millones de euros, frente al pago de primas y recargos por valor de 8.845,8 millones de euros
Unión de Uniones señala que, especialmente ahora, la elevada siniestralidad que está padeciendo la agricultura y la ganadería por los episodios graves y recientes de sequía y otras inclemencias, pone de manifiesto el acierto de contar con un Sistema de Seguros Agrarios como instrumento de garantía de rentas, así como la necesidad de que salga reforzado de este momento crítico
Unión de Uniones se hace eco de fuentes de Agroseguro que revelan que, desde 1988 hasta el pasado 2018, las primas de contratación del seguro agrario, incluidos primas de reaseguro y recargos de seguridad, ascenderían a 8.845,8 millones de euros. Dicha cantidad habría superado en un 8 % las indemnizaciones abonadas a agricultores y ganaderos por la siniestralidad declarada, que han sumado 8.190,6 millones de euros, acreditándose, en opinión de la organización, la estabilidad del sistema en el largo plazo. Leer más…
Se inicia el pago de 42,5 millones de euros de indemnizaciones del seguro de sequía

- Más de la mitad de los asegurados que han declarado siniestro van a ser indemnizados en este primer pago.
- Los agricultores de Castilla y León, la región más afectada, recibirán 23,7 millones de euros y le sigue Castilla-La Mancha con 7,7 millones de euros.
Unión de Uniones recoge la información ofrecida por Agroseguro, según la cual y tal y como se había anunciado, la entidad inicia hoy el pago de las indemnizaciones por los siniestros de sequía en los cultivos de cereales de invierno y leguminosas. Los agricultores de las comunidades autónomas afectadas recibirán 42,5 millones de euros en este primer pago.
La Agrupación va a abonar las compensaciones a 15.500 asegurados, que suponen más de la mitad de los productores que han declarado siniestro en esta campaña. Los de Castilla y León, la región más afectada, recibirán la mayor indemnización en este primer pago, con 23,7 millones de euros, seguidos de los agricultores de Castilla-La Mancha, con 7,7 millones. En el resto de comunidades autónomas afectadas por los siniestros de sequía, los asegurados van a percibir, en total, más de 11 millones de euros.
El siguiente cuadro muestra la distribución del número de asegurados a indemnizar y de las indemnizaciones de este primer pago por comunidades autónomas:
En las tasaciones Agroseguro está empleando a más de 330 peritos, con el objetivo de abonar las indemnizaciones antes de 30 días desde la peritación del siniestro.
La tasación se acompasa con la recolección, por lo que la liquidación de las indemnizaciones finalizará en agosto en las zonas más tardías.
Hasta la fecha, se ha tasado más del 75% del total de la superficie siniestrada recibida, llegando hasta prácticamente el 100% en Andalucía, Cataluña y Extremadura.
Las indemnizaciones del seguro por sequía se empezará a pagar a mediados de julio

Tal como informa Agroseguro y Unión de Uniones ha podido confirmar en una reunión mantenida en el día de ayer entre el Coordinador Estatal de la organización, José Manuel de las Heras, con el Director de ENESA, José María García de Francisco, el pago de las indemnizaciones por sequía en cereales de invierno y leguminosas comenzará a mediados del mes de julio, en las zonas más tempranas, y continuará en agosto, conforme vayan finalizando las tasaciones, siempre en un plazo de entre 30 y 40 días desde la recolección.
En la reunión Unión de Uniones expresó su rechazo a las anunciadas subidas para determinadas líneas de seguros, entre ellas el viñedo, frutos secos, ajo y herbáceos extensivos. Leer más…
Sequía… Casi un millón de hectáreas declaradas siniestro

-
Castilla y León y Castilla-La Mancha son las comunidades autónomas más afectadas.
-
Hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía que superan las 643.000 hectáreas de cereales y se ha tasado ya el 39%.
-
Más de 340 peritos trabajan en la valoración de los daños.
Unión de Uniones recoge hoy los datos ofrecidos por Agroseguro, que eleva ya la estimación de la superficie total siniestrada por sequía a más de 980.000 hectáreas. La combinación de altas temperaturas y falta de lluvias ha provocado un importante siniestro para esta campaña. Además, este miércoles ha comenzado una ola de calor de considerable intensidad y duración, que puede afectar a las producciones de las zonas más tardías, teniendo en cuenta, por otro lado, la situación de sequía meteorológica en la que se encuentra España, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
Hasta la fecha, la superficie total recibida alcanza las 643.000 ha siniestradas, siendo Castilla y León y Castilla-La Mancha las comunidades autónomas más afectadas, con 376.000 ha siniestradas y cerca de 109.000 ha dañadas, respectivamente.
Con datos a 24 de junio, la siguiente tabla muestra el total de la superficie siniestrada y su distribución por comunidades autónomas, así como el alcance de los daños:
En estos días, y hasta mediados del mes de julio, las declaraciones de siniestro alcanzan su mayor ritmo –ya que se ha generalizado la tasación en, prácticamente, todas las zonas- y hay disponibles más de 340 peritos repartidos entre las comunidades autónomas afectadas.
Destacan los 170 tasadores en los campos de Castilla y León –que esta semana comienzan a valorar los daños en las parcelas de trigo más tardías- y los casi 100 profesionales en Castilla-La Mancha. La superficie ya tasada se sitúa en un 39% del total recibido, lo que supone en torno a 251.000 ha.
Con el objetivo de agilizar al máximo los pagos, Agroseguro insiste en que importante que los agricultores remitan los partes de siniestro con la mayor celeridad posible.
Foto: «Campos de Guadalajara / Guadalajara Fields» flickr photo by Marianne Perdomo https://flickr.com/photos/marianneperdomo/447293408 shared under a Creative Commons (BY-SA) license
Estiman en 1.500 millones de euros las pérdidas en cereales por sequía a nivel estatal

Unión de Uniones ha evaluado en unos 1.500 millones de euros las pérdidas de este año en cereales debido a la sequía
Los ganaderos de extensivo también van a verse muy perjudicados por la falta de pastos y el aumento del precio de los piensos y forrajes
Unión de Uniones destaca la situación de sequía que se está dando en gran parte del territorio, muy similar a la del año 2017, en el que se cosecharon 7,6 millones de toneladas menos que en 2018. Igualmente, tomando como referencia el año pasado, la organización pone en evidencia que se vayan a perder alrededor de 9 millones de toneladas la pérdida de cosecha de cereal de secano por la falta de lluvia, que supone el 46% de pérdida.
La organización alerta de que en un trienio (2017 -2019) se han dado ya dos años de sequía y propone que la Administración tome medidas que ayuden a paliar la situación por la que atraviesan los agricultores, así como los ganaderos de extensivo, perjudicados también por la falta de pastos y el consiguiente aumento del precio de los piensos y forrajes. Leer más…
Agroseguro comienza las tasaciones en los cereales

Según fuentes de Agroseguro, recogidas por Unión de Uniones, hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía de 150.000 hectáreas de cereales, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha.
La climatología está registrando un comportamiento anormal, con precipitaciones abundantes en otoño, pero muy escasas en los meses de invierno y primavera
Como ya ocurriera en las dos últimas campañas, la climatología sigue registrando un comportamiento anormal. Tras un otoño más lluvioso de lo habitual, se espera una cosecha de cereal con rendimientos muy bajos, como consecuencia de las escasas precipitaciones en primavera.
En la presente campaña, la irregularidad con la que se han producido las lluvias está ocasionando un siniestro de sequía con elevados daños, especialmente en Castilla y León. Durante la época de siembra, las precipitaciones fueron normales, propiciando una buena nascencia del cereal, pero en invierno la lluvia empezó a escasear hasta los meses de abril y mayo. Las últimas precipitaciones mejoraron las expectativas en cereales, pero se han alcanzado ya pérdidas irrecuperables en el 80% de la superficie asegurada de algunas zonas de Castilla y León, Toledo, La Ribera de Navarra y Bajo Aragón (Zaragoza).
Con datos a 30 de mayo, el siguiente mapa muestra las comarcas más afectadas:
Agroseguro ha puesto en marcha la planificación de las tasaciones y cuenta con más de 300 peritos sobre el terreno, preparados para realizar su labor a medida que se complete el secado del grano en determinadas zonas, donde todavía falta un mes para la siega. Unión de Uniones subraya que, con el objetivo de agilizar estas tareas, es importante que los asegurados remitan los partes de siniestro a Agroseguro con la mayor celeridad posible.
Hasta la fecha, se han recibido declaraciones de siniestro por sequía correspondientes a 150.000 ha, aunque se estima que podrían llegar a superarse las 700.000 ha, sobre todo tras las elevadas temperaturas registradas este fin de semana, que podrían mermar la producción de las zonas menos afectadas y aumentar la superficie siniestrada.
La UE autoriza también este año anticipos de la PAC por sequía solo a ciertos países

La semana pasada la Comisión Europea tomó la decisión, a petición de varios Estados miembros de autorizar a los Gobiernos nacionales a anticipar el pago de las ayudas PAC a partir del próximo día 16 de octubre. Adelantar algunos pagos de la PAC, que por norma general deberían empezar a hacerse a partir del 1 de diciembre, se ha convertido en habitual campaña tras campaña, ya sea debido a causas climáticas o a crisis de precios que afectan a los ingresos de las explotaciones.
La autorización de Bruselas alcanzaría para que los Estados miembros pudieran abonar, a partir del 16 de octubre, hasta el 70 % de las ayudas directas de la PAC y hasta el 85 % de las ayudas del desarrollo rural. La condición es que las administraciones tengan realizados todos los controles necesarios para garantizar la corrección de los pagos. En relación a las ayudas directas, se pueden anticipar todas ellas: pago básico, pago verde, complemento a jóvenes, pequeños productores y todas las ayudas acopladas (vacuno, ovino y caprino, proteaginosas, frutos cáscara, legumbres…).
Conviene recordar que los Estados miembros siempre tienen en sus manos la decisión de anticipar hasta un 50 % de las ayudas directas y hasta el 75 % de las ayudas al desarrollo rural; por lo que, la Comisión Europea, lo único que hace es autorizar a que se adelante un porcentaje mayor de ayuda. Leer más…
Repesca de ayudas para avales de SAECA en préstamos de sequía

Plazo de presentación de solicitudes hasta el 4 de mayo.
Este viernes 12 de abril se publica en el BOE el extracto de la Orden APM/358/2018 que establece nuevamente ayudas para avales de SAECA en préstamos a explotaciones afectadas por sequía en 2017. En realidad se trata de una repesca de quienes pidieran ayudas en la pasada convocatoria de verano del año pasado, y quedaran fuera por falta de presupuesto.
Los préstamos se pueden aplicar a explotaciones que trabajen los sectores de cereales, leguminosas, oleaginosas, lúpulo, patata, uva, así como la ganadería extensiva o la apicultura.
Como decíamos, se trata de una especie de repesca y se quedan fuera de esta convocatoria quienes ya solicitaron las ayudas similares en base a la Orden AAA/778/2016 y también los de la Orden APM/728/2017. No obstante, si podrán concurrir quienes solicitaran las ayudas a través de esta segunda orden y se quedaran fuera total o parcialmente por insuficiencia de fondos.
Se financia el importe total de la comisión de gestión del aval de SAECA; aunque también se puede financiar la Comisión de Estudio si se cuenta con un seguro agrario en los años anteriores. o si se tienen menos de 40 años este año (o el pasado si se pidieron entonces y se denegaron por falta de presupuestos).
El préstamo máximo a avalar será de 60.000 euros por titular de explotación, con un máximo de 5 años de amortización, que pueden incluir 2 de carencia (estos límites no se aplican si el préstamo va por alguna de las líneas del ICO en las que también interviene SAECA).
A tratarse de ayudas de mínimis, se aplica el tope (junto con otras ayudas de mínimis a las que se pueda haber accedido) de 15.000 euros por beneficiario en un período de tres ejercicios fiscales.
La solicitud de ayuda se hace al mismo tiempo que se tramita el aval de SAECA y sólo hay un plazo de 15 días para solicitarlo, en concreto hasta el 4 de mayo. Curiosamente, aunque el extracto se ha publicado este viernes 12 de abril, concediendo los 15 días hábiles de plazo desde su publicación, la Orden completa se publicó el pasado día 6.
Se destina a esta medida un presupuesto de 5.279.397,41 euros, que daría para avalar préstamos para un total de 102 millones de euros.