Tag Archive | tuberculosis bovina

Tuberculosis bovina: nuevas medidas de lucha para controlar los reservorios cinegéticos

Desde hace años, el sector ganadero español lleva avanzando frente a la lucha de varias enfermedades animales. En el caso de la tuberculosis bovina se han dado pasos atrás en el período más reciente, fundamentalmente debido al papel de reservorio que tienen algunas especies silvestres y cinegéticas, que hacen infructuosos los esfuerzos de los ganaderos y los sacrificios, para erradicar la enfermedad. En Castilla-La Mancha se han establecido medidas para intentar atajar este problema.

En este sentido, Unión de Uniones trabaja activamente desarrollando propuestas y transmitiendo a las instituciones posibles medidas para que la lucha contra la enfermedad no suponga un empeoramiento en la viabilidad de las explotaciones ganaderas.

El pasado 13 de febrero de 2020 el Boletín Oficial del Estado publicaba el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis (complejo Mycobacterium tuberculosis), que es la norma que se ha adaptado ahora en la región castellano-manchega.

Leer más…

Ganadería, fauna cinegética y tuberculosis: nuevas medidas de control

Tuberculosis bovina fauna salvaje

Este mes se publicó en el BOE el Real Decreto 138/2020, de 28 de enero, por el que se establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis, que dispone medidas para luchar contra la expansión de esta enfermedad, no sólo sobre el ganado doméstico, sino también en fauna salvaje (de caza) que sirven de propagadoras o mantenedoras de la infección.

Más allá de la efectividad de la norma, que está aún por ver, para Unión de Uniones esto supone casi un cambio de paradigma en el tratamiento de la enfermedad por parte de la Administración. Ante los aumentos en estos pasados años, muy importantes, de la prevalencia y la incidencia de la enfermedad en nuestro ganado, desde el Ministerio hasta hace muy poco ser argumentaba, contrariamente a lo defendido por nuestra organización, que el papel de la fauna salvaje como elemento de infección no era significativo y que había que intensificar las actuaciones del programa de lucha y erradicación en las granjas. Ello ha sido así, a pesar de que el Plan Nacional de Vigilancia de la Fauna Silvestre, implantado en 2011, ha venido reflejando en sus informes anuales que especies como el jabalí y los cérvidos representan un riesgo real de expansión de la enfermedad.

Pese a todo, la realidad ha ido calando (debido al extraordinario aumento de la población de algunas especies)  y en 2017 se puso en marcha, pactado con las Comunidades Autónomas, el Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (PATUBES) para revisar la información existente sobre el papel de la fauna salvaje en el mantenimiento y transmisión de la tuberculosis, actualizar el Plan de Vigilancia y proponer una serie de intervenciones sobre las especies silvestres para la frenar el ritmo de crecimiento de la enfermedad. Estas últimas han dado lugar al Real Decreto 138/2020.

Ahora bien, aunque dirigido principalmente a fauna silvestre reservorio, también conlleva obligaciones para las explotaciones ganaderas. Leer más…

Hacen falta ayudas para reponer el ganado sacrificado en los planes de erradicación de tuberculosis

Ante los perjuicios que acarrean a los ganaderos los sacrificios de animales de los planes de erradicación de la tuberculosis bovina, Unión de Uniones de Castilla-La Mancha se ha dirigido a la Consejería de Agricultura para reclamar la puesta en marcha de ayudas a la reposición de ganado para vacuno y caprino. La organización considera que la actual aplicación de dichos planes supone para los ganaderos unos excesivos castigos que, además, no están consiguiendo eliminar la enfermedad.

Unión de Uniones ya alertó hace semanas de que, según los datos del Plan de Erradicación de la Tuberculosis bovina de 2019, Castilla-La Mancha presentaba los peores índices de prevalencia e incidencia de la enfermedad de toda España y reclamaba una revisión de los protocoles de actuación. Leer más…

Tuberculosis bovina: no al castigo al ganadero por unos protocolos injustos

Tuberculosis bovina

Castilla-La Mancha presenta los peores índices de la enfermedad en toda España

Unión de Uniones considera que el programa de erradicación de la tuberculosis bovina está fallando en Castilla-La Mancha porque no mejora los índices de prevalencia de la enfermedad y se está ocasionando a los ganaderos a graves perjuicios en base a pruebas realizadas en los saneamientos que luego no se confirman en laboratorio en la mayor parte de los casos.

La evolución de los índices de tuberculosis bovina en Castilla-La Mancha está siendo motivo de preocupación para los ganaderos de la región. Según el programa nacional de erradicación de tuberculosis bovina para 2019, publicado recientemente por el MAPA, en Castilla-La Mancha se está produciendo desde 2011 un aumento constante de la incidencia de la enfermedad en la región que ha llevado a la Comunidad Autónoma a tener en 2017 (último dato que se recoge) los índices más altos de tuberculosis de España. En rebaños se alcanza una prevalencia de 10,35, que multiplica por más que cuatro la media nacional, y una incidencia del 5,26, siendo la media nacional del 1,15. “No sabemos que hay detrás de estas cifras”, manifiestan desde la sectorial ganadera de Unión de Uniones de Castilla-La Mancha, “Lo que sí sabemos es que a explotaciones que llevan 10, 15 o 20 años con la calificación sanitaria más alta, de buenas a primeras les aparecen inexplicablemente positivos en los saneamientos de los dos últimos años”. Leer más…

Actualización de los planes veterinarios en Castilla-La Mancha para 2019

Unión de Uniones recoge en su web que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha establecido las normas regionales para la aplicación de los programas nacionales de control, vigilancia y erradicación de enfermedades animales para el año 2019, según la Resolución de 9 de enero de 2019, publicada este lunes martes 22 de enero.

Pese a que los programas se deciden a nivel estatal, corresponde a las Comunidades Autónomas su gestión y su aplicación concreta en función de la situación epidemiológica en cada una de ellas. Las diversas decisiones europeas adoptadas mantienen la situación sanitaria en la región, quedando toda Castilla-La Mancha declarada como oficialmente indemne frente a brucelosis bovina y las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara como indemnes frente a brucelosis ovina-caprina. En todo caso, la región tiene la obligación de adaptar anualmente la aplicación de determinados aspectos de los programas de control, vigilancia y erradicación de las enfermedades sometidas a los mismos. Leer más…

El Ministerio plantea en un borrador de norma actuaciones sanitarias contra los reservorios de tuberculosis bovina en fauna silvestre


Entre las medidas contempladas, las explotaciones ganaderas tendrían que pasar una auditoría de bioseguridad

Según ha podido conocer Unión de Uniones, el Ministerio de Agricultura estaría trabajando en el borrador de una nueva norma básica para adoptar actuaciones sanitarias en especies cinegéticas y de fauna silvestre en relación con la tuberculosis bovina.

El Ministerio admitiría así, de alguna manera y como ha defendido nuestra organización durante estos años, que el papel de la fauna silvestre como fuente de contagio de la tuberculosis bovina a la ganadería merecía de la adopción de medidas específicas y urgentes, porque el aumento de la incidencia de la enfermedad está demostrando que lo hecho hasta ahora no era suficiente. Leer más…

Novedades en los planes de erradicación de enfermedades animales en Castilla-La Mancha

Plan Erradicación Enfermedades Animales Castilla-La Mancha

Unión de Uniones recoge en su web que la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha establecido las normas regionales para la aplicación de los programas nacionales de control, vigilancia y erradicación de enfermedades animales para el año 2018, según la Resolución de 19 de diciembre, publicada este lunes 8 de enero.

Pese a que los programas se deciden a nivel estatal, corresponde a las Comunidades Autónomas su gestión y su aplicación concreta en función de la situación epidemiológica en cada una de ellas. Recientemente se han adoptado decisiones en Bruselas que implican que toda Castilla-La Mancha ha sido declarada oficialmente indemne frente a brucelosis bovina y que las provincias de Albacete, Cuenca y Guadalajara lo son también frente a brucelosis ovina-caprina. Esto conlleva una adaptación de los planes de erradicación para 2018. Leer más…

La producción mundial de vino 2017 se estima en 246,7 Mill. Hl., un 8,2 % por debajo del año pasado

Producción Mundial de Vino
Producción muy baja en Europa: en Italia (39,3 Mill. Hl), en Francia (36,7 Mill. Hl) y en España (33,5 Mill. Hl), los niveles de producción son históricamente bajos. Alemania (8,1 Mill. Hl) también registró un bajo nivel de producción.Portugal (6,6 Mill. Hl), Rumanía (5,3 Mill. Hl), Hungría (2,9 Mill. Hl) y Austria (2,4 Mill. Hl) son los únicos países que mostraron un incremento con relación a 2016.
Un nivel de producción todavía elevado en Estados Unidos (23,3 Mill. Hl).
Sudáfrica (10,8 Mill. Hl) mantiene un nivel de producción estable.
En América del Sur, la producción está en alza con respecto al bajo nivel de 2016 (consecuencia de El Niño), principalmente en Argentina (11,8 Mill. Hl) y en Brasil (3,4 Mill. Hl). En Chile (9,5 Mill. Hl), la producción vinificada continúa registrando un bajo nivel.
La producción australiana (13,9 Mill. Hl) está en alza, y la producción neozelandesa (2,9 Mill. Hl) sigue manteniendo un buen nivel.

Leer más…

Cerca de 500 ganaderos se concentran a las puertas del Ministerio para pedir una ganadería viva

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, como ya anunciara la semana pasada en rueda de prensa, se ha congregado, junto con sus organizaciones territoriales y más de 500 ganaderos procedentes de varias comunidades autónomas, frente al Ministerio de Agricultura para reclamar un nuevo modelo de sanidad animal una mejor gestión de la fauna silvestre para mantener la ganadería viva.

La organización, como viene señalando en los meses precedentes, considera que la ganadería extensiva, al compartir pastos con la fauna silvestre, se encuentra indefensa ante los repuntes de enfermedades, a pesar de los controles sanitarios establecidos.

Este hecho es uno de los principales puntos de partida y sobre el que, según Unión de Uniones,  el Ministerio debería trabajar para evitar el contagio de animales y, en muchos casos, la ruina de ganaderos al tener que sacrificarlos. Por esto mismo, el manifiesto de la organización comienza con la petición de una mejor delimitación de zonas de emergencia faunística y establecimiento de planes de control las especies que provocan los daños.

Unión de Uniones considera que la sanidad ganadera debe ser tratada como una prioridad de país y debe contener medidas eficaces llamadas a garantizar la salud de los animales, prevenirla y llevar controles eficaces que eviten, por otro lado, el sacrificio de animales sanos.

En este sentido, la organización, como viene insistiendo, ante enfermedades como tuberculosis o la brucelosis, solicita la incorporación a los protocolos sanitarios de una prueba de contraste o contraanálisis como garantía para el ganadero.

Asimismo, reclama que los ganaderos deben ser indemnizados al 100%: “Los ganaderos no pueden asumir los costes derivados de la sanidad” – afirman – “Los costes de sacrificio, la reposición, el lucro cesante, el sobrecoste de la alimentación de los animales inmovilizados o los efectos secundarios de la vacunación u otros tratamientos.” – añaden.

Sanidad animal…¡así no!

La organización pone en evidencia que, si bien los programas de erradicación de la tuberculosis suponen un gasto importante, de 30,7 millones de euros anuales, su mala gestión y la inexistente coordinación con los relativos a fauna silvestre, han hecho que en los últimos 5 años, la prevalencia de la enfermedad haya pasado del 1,31% en 2012 al 2,87 % en 2016, así como la incidencia en animales, que ha crecido del 0,23% al 0,51%, pero con picos mucho más elevados en algunos casos como Andalucía con más de un 17 %, Extremadura con un 14 % y Castilla-La Mancha con cerca del 9 %.

Unión de Uniones considera que es imposible mejorar las cifras en la ganadería mientras no se actúe para disminuir la incidencia en especies reservorio de la enfermedad, como el jabalí, con un nivel de infección del 26 %, o del 27,5 % en el caso del ciervo. Así lo ha expuesto también el Tribunal de Cuentas de la UE y la Auditoría Europea realizada sobre el programa de erradicación de la tuberculosis bovina en España.

La organización agraria exige que se trate el problema de la tuberculosis bovina desde una perspectiva más amplia, que tenga también todas las especies susceptibles de ser portadoras y con un tratamiento integrado de todos los factores que influyen en el desarrollo de la enfermedad.

Éxito de la convocatoria:

Durante la concentración, Jose Manuel de las Heras, coordinador estatal de Unión de Uniones destacó la importancia que tiene el sector para la industria agroalimentaria española, representando el 40% de la producción final agraria.

“Los hogares españoles consumen cada año 22.600 millones de euros de nuestros productos, creemos que es lo suficientemente importante como para que se intente solucionar el problema con la fauna silvestre y los protocolos de erradicación” – ha dicho Jose Manuel de las Heras – “Para los bancos sí hubo 77.000 millones para rescatarlos, ¿no para el sector productivo? El Ministerio se está convirtiendo en una cáscara vacía” – ha añadido.

La concentración, que empezara sobre las 11h, ha reunido a cerca de 500 ganaderos de muchas comunidades autónomas, desde Asturias hasta Extremadura que han reclamado a la Administración la falta de compromiso con el sector productivo del país.

Tras las intervenciones de los portavoces de las distintas organizaciones territoriales, se ha entregado un escrito en el Ministerio, recogiendo el Manifiesto y las reclamaciones y propuestas de Unión de Uniones en el ámbito de la sanidad animal y gestión de la fauna salvaje.

 

 

 

El Ministerio proyecta subir las indemnizaciones por sacrificio y repoblación por vacío sanitario

Indemnizaciones por sacrificio

Tal y como reclamó Unión de Uniones en la reunión mantenida con la Dirección General de Sanidad en marzo pasado.

El Ministerio de Agricultura ha hecho circular para consulta al sector un borrador de Real Decreto que incrementa las indemnizaciones por sacrificio en el caso del vacuno y los topes de subvención para la repoblación de explotaciones por vacío sanitario.

Las modificaciones afectarían en primer lugar al Real Decreto 389/2011, de 18 de marzo, por el que se establecen los baremos de indemnización de animales en el marco de los programas nacionales de lucha, control o erradicación de enfermedades animal. El cambio elevaría el porcentaje de indemnización para el ganado vacuno, ovino y caprino, en función de los valores según se trate de vacuno de carne o leche, del vigente 75 %, a un 85 %.

No obstante, se recortaría el porcentaje de indemnización de vacío sanitario en el caso del vacuno, que ahora es del 100 % siempre, a un 85 % cuando los animales no se hayan sacrificado en el plazo que establezca la autoridad competente. Si se cumple el plazo de sacrificio, si que seguiría pagándose el 100 %.

Las cuantías de los valores para aptitud y clasificación de animal no variarían.

En cuanto a la subvención para la repoblación de la explotación, que están reguladas por el Real Decreto 82/2015, de 13 de febrero, la modificación consistiría en elevar la ayuda del 75 % al 85 % del valor de los animales sacrificados el coste de la adquisición o el arrendamiento con derecho a compra (descontando la indemnización por sacrificio, pago de matadero o industria y seguros) y se aumentaría también el tope por explotación, que ahora está en 75.000 euros, hasta los 100.000 euros.

Se trata de una buena noticia para el sector, aunque no es lo único que habría que mejorar en el tema de gestión de la sanidad animal, como ya le manifestamos al Ministerio en la reunión que mantuvimos con la Dirección General de Sanidad en marzo de este año y que, entre otros asuntos pasa por la revisión de los protocolos de aislamiento, la eliminación de la prueba de gamma interferón que aumenta los falsos positivos de tuberculosis entre los animales por su sensibilidad, así como la necesidad de un mayor control sanitario de la fauna silvestre.

Ahora toca esperar que se apruebe el Real Decreto y se publique para que los nuevos baremos entren en vigor.