Unión de Uniones alerta de una distorsión en el mercado de fruta de hueso al inicio de campaña con menos kilos y menor precio

El precio en origen de la fruta de hueso más temprana no está compensando las pérdidas de producción. La cosecha en Europa ha disminuido un 40% con respecto a la media de los últimos 5 años. La calidad está siendo excelente y se anima al consumo de la fruta producida en España
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras consultar los datos oficiales que marcan una disminución de la campaña de fruta de hueso este año, confía en que se puedan mejorar los precios en origen, ahora que empieza el grueso de la campaña.
La organización agraria destaca que los diferentes datos oficiales indican una caída de la oferta de fruta de hueso, a nivel europeo, de entre el 30 y el 40% respecto la media de los últimos cinco años y de entre un 15 y un 20% respecto la cosecha 2020, que ya fue corta, fruto de diferentes adversidades climáticas.
Leer más…Veto ruso: agricultores y ganaderos estamos hartos de pagar platos que no hemos roto

España ha dejado de exportar 1.650 millones € de productos agroalimentarios a Rusia y el veto se alarga durante 2021. La organización recuerda que España, en los años anteriores al conflicto, se situaba como el sexto máximo exportador a Rusia
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos lamenta la prolongación del veto de la Federación Rusa a las importaciones agroalimentarias europeas hasta finales de 2021 recientemente aprobada y que el sector agrario continúe pagando el pato por temas ajenos. La organización recuerda que este veto entró en vigor en respuesta a las sanciones que la Unión Europea interpuso en su día a Rusia por el conflicto con Ucrania y la anexión de Crimea.
La organización estima que, debido a este conflicto iniciado en 2014, se ha producido una caída del valor de las exportaciones españolas a Rusia cercana a los 1.650 millones de euros para el sector agroalimentario.
En este sentido, los sectores más afectados por el cierre de fronteras habrían sido los productos cárnicos y las frutas y hortalizas, que habrían dejado de exportar 850 y 770 millones de euros respectivamente, lo que implicaría unas caídas del 97% y del 53% del valor de las exportaciones en el periodo 2014-2020 respecto al periodo 2008-2013. Leer más…
Se pone en marcha un paquete de medidas PAC para hacer frente a la crisis del coronavirus

Unión de Uniones informa dque ayer se publicaron en el Diario Oficial de la UE los 11 reglamentos que componen el paquete de medidas extraordinarias adoptadas en el marco de la PAC para combatir la crisis que el coronavirus ha desatado en varios sectores agrícolas y ganaderos de la UE. Las medidas van desde las ayudas al almacenamiento privado en vacuno, lácteos y ovino/caprino, hasta la excepción temporal a las normas de competencia en flores, patatas y leche, o la flexibilización de algunos de los programas sectoriales que la PAC aplica en determinados sectores, como el Plan de Apoyo Vitivinícola, los programas operativas de Frutas y Hortalizas o los programas apícolas.
A la autorización a los Estados miembros de ampliar el período de solicitud de la PAC hasta el 15 de junio y la reducción de los controles sobre el terreno, medidas ya aprobadas por la Comisión en días pasados, se unió ayer la publicación de 11 nuevos reglamentos con medidas excepciones para intentar paliar la crisis que las actuaciones impuestas para frenar la pandemia del COVID19 han ocasionado en algunos sectores agrícolas y ganaderos.
Las medidas se estructuran en base a tres ejes fundamentales: la ayuda al almacenamiento privado para los sectores lácteo y cárnico, la autorización temporal para que los propios operadores del mercado en las producciones más afectadas y la flexibilidad en la implementación de programas sectoriales de apoyo sectorial al mercado. Leer más…
Unión de Uniones pide ayudas de mínimis para la fruta dulce

La organización ya alertó que el plan de medidas para la mejora del sector del Ministerio no preveía ninguna medida de impacto a corto plazo que permitiera recuperar el precio en origen de la fruta dulce
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos reclama ayudas de mínimis al sector de la fruta dulce que atraviesa una grave crisis desde hace años, con una concentración en Lérida, en una de las provincias principales productoras.
Unión de Uniones pide al Estado la articulación de ayudas de minimis para garantizar liquidez al sector y poder hacer frente a los costes de producción de la próxima campaña, además de un plan de arranque estatal de melocotón y nectarina para retirar de la producción de 5.000 hectáreas del mercado con el objetivo de reequilibrar la oferta y la demanda. Leer más…
Unión de Uniones pide al Ministerio medidas estructurales para el sector de la fruta dulce

Unión de Uniones ha trasladado ayer al Ministerio de Agricultura sud impresiones sobre la situación de la campaña en el sector de fruta dulce y sus propuestas para equilibrar el mercado, sometido a crisis continuas desde hace varios años. La organización considera fundamental corregir las deficiencias del funcionamiento de las OP, medidas de arranque y reconversión varietal para adaptar la oferta y fomentar la apertura de nuevos mercados exteriores.
En Castilla-La Mancha hay cerca de 5.500 hectáreas de frutales, concentradas en albaricoques, melocotones y nectarinas, higueras y ciruelos; y unas 350 explotaciones tienen su orientación principal hacia estos cultivos. Leer más…
La importación de material de reproducción de frutales, olivo, almendro y pistacho lo tendrá que aprobar la UE

Según se ha informado a Unión de Uniones desde la Subdirección General de Medios de Producción Agrícola del MAPAMA, la Comisión Europea está revisando las condiciones de autorización para la importación de material vegetal de reproducción.
De acuerdo con la nueva normativa corresponderá a la UE el establecimiento de equivalencias con el material de reproducción y los plantones de frutales que se importen de terceros países. La equivalencia es la condición que reconoce que el material vegetal cumple las condiciones exigidas para poder entrar en la Unión Europea.
Con el nuevo esquema la equivalencia la autorización de importación se establecerá para un país concreto y para una especie concreta. Es decir, no habrá reconocimientos generales, sino que la UE autorizaría, por ejemplo: “planta de fresa – categoría certificada – procedencia EEUU” o “planta de olivo – categoría CAC – Marruecos”.
Serán los países exportadores los que tendrán que tramitar ante la Comisión Europea el reconocimiento de esta equivalencia, y no se podrán realizar importaciones de material de frutales de otros países.
Los frutales reglamentados a nivel europeo, y que por tanto entrarían en esta modificación de las condiciones de importación, son: cítricos, olivo; manzana, peral, membrillo, melocotón, ciruelo europeo y japonés, albaricoque, almendro, pistacho, cerezo y guindo, fresa, mora, frambuesa, grosella y arándano, castaño, avellano, nogal e higuera.
La decisión de la Comisión por la que se autoriza a los Estados Miembros a la gestión de las importaciones en sus fronteras quedará derogada el 31 de diciembre de 2018, aunque es posible que se conceda una prórroga si el volumen de equivalencias solicitadas lo justifica.
Actualmente los trabajos entre los Estados Miembros y la Comisión Europea se están dirigiendo a la elaboración de un procedimiento para gestionar las solicitudes de reconocimiento de países terceros. También se está recogiendo información de las especies de interés para la importación y los países de procedencia.
Unión de Uniones insiste en el plan de arranque y la reconversión varietal como solución a la crisis de la fruta dulce

- Unión de Uniones hizo hincapié en que los datos de precios en origen que maneja el Ministerio son más altos que los que maneja la organización
- También recordó la necesidad de que se imponga la obligación de formalizar contratos entre la parte productora y la parte compradora en el ámbito comunitaria
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, expuso ayer a los representantes de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura sus propuestas para combatir la crisis de la fruta dulce, en una reunión bilateral en el marco del plan de actuación para la fruta dulce que ha puesto en marcha el Ministerio.
La organización reiteró su propuesta de un plan de arranque para diversificar las plantaciones obsoletas a titulares de explotación de edad cercana a la jubilación o de titulares que quieren modificar la orientación productiva a otros sectores agrarios.
Asimismo también planteó la necesidad de un nuevo plan de reconversión para mejorar la productividad de las plantaciones de pera, aunque por debajo de los principales competidores, Bélgica y Holanda, y también para las de manzana. Igualmente, defiende que se sigan mejorando las variedades de melocotones y nectarinas para ir adaptando a las necesidades del mercado.
Unión de Uniones hizo hincapié en que los datos que maneja el Ministerio no coinciden con los que maneja la organización – más bajos para los productores – y debe mejorar el sistema de recepción de datos.
Ambas partes coincidieron en la necesidad de que las organizaciones de productores y sus asociaciones realicen más actuaciones para planificar la producción y activar las medidas de gestión de crisis. En este sentido, Unión de Uniones, apuesta por las circunscripciones económicas; porque considera que, si ya es difícil que se establezcan grandes acuerdos en el marco de las Asociaciones de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) y dentro de sus circunscripciones económicas, sería mucho más complicado que se alcanzasen en el marco de una organización interprofesional de fruta dulce de ámbito más ampli, donde, además, habría que consensuarlas con representantes de otros eslabones de la cadena.
La organización también recordó la necesidad de que se imponga la obligación de formalizar contratos entre la parte productora y la parte compradora en el ámbito comunitario, ya que la ley española de la cadena agroalimentaria no puede abarcar la regulación de las relaciones comerciales entre la producción y las empresas compradoras de fruta ubicadas fuera de España.
Unión de Uniones reclama la declaración de perturbación del mercado en el sector de la fruta dulce

- La organización considera que la cuota mínima de retirada de fruta por parte de cooperativas y centrales ha de ser de 40.000 toneladas
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, quien ya solicitara en distintas ocasiones el aumento de cuota de retirada de la fruta de hueso, se muestra insatisfecha con el anunciado por el FEGA considerándolo del todo insuficiente.
Unión de Uniones, junto al resto de sus organizaciones territoriales, ha decidido mantener la concentración ante el Ministerio de Agricultura en Madrid prevista para el 6 de septiembre, en protesta por la situación del sector que se encuentra en una de sus mayores crisis auspiciadas, entre otras causas, por el veto ruso.
La organización considera que la cuota mínima de retirada de fruta por parte de cooperativas y centrales ha de ser de 40.000 toneladas para melocotones y nectarinas, frente a las 29.325 en total aprobadas por la Comisión Europea tras la ampliación.
Unión de Uniones pide al Ministerio la declaración urgente de perturbación del mercado de los melocotones y las nectarinas, puesto que se dan las condiciones para ello previstas por la Organización Común de Mercados (OCM), así como la aplicación de medidas excepcionales financieras para operaciones de retirada adicionales.
La organización considera fundamental la presión de las Consejerías autonómicas, sobre todo de aquellas regiones en donde los agricultores están más afectados por esta crisis, para alcanzar ese objetivo.
“Creemos que es fundamental el apoyo de la administración para afrontar la actual crisis de precios” – afirman desde Unión de Uniones.
Además, con vistas a contribuir para que estas crisis no se repitan o tengan un menor alcance, la organización presentó tanto al Ministerio como a los Grupos Parlamentarios hace unas semanas una propuesta de plan de reconversión del sector de fruta dulce destinado a optimizar el potencial productivo y el calendario comercial.
El FEGA revisa la normas de retirada para evitar la especulación con el aumento del cupo de melocotón y nectárina

El FEGA ha publicado la Circular 30/2017, que modifica la 26/2017 sobre la gestión, control y pago de las medidas excepcionales establecidas por el Reglamento Delegado (UE) 2017/1165 de la Comisión para el sector de las frutas y hortalizas con motivo del aumento de cupo de retirada aprobado por la Unión Europea esta pasada semana.
El nuevo cupo asignado afecta a melocotones y nectarinas, pasando de 9.775 toneladas a 29.325 toneladas.
Además de esta ampliación se establecen garantías para evitar especulaciones en la medida. En concreto sólo se contará con la ayuda correspondiente si la notificación de retirada se ejecuta al menos en un 85 % y, además, las Comunidades Autónomas o el FEGA controlarán que las notificaciones de retirada están respaldadas por volúmenes de fruta almacenados o en previsión de recepción por parte del solicitante.
Por último, la circular modificada dispone la aplicación retroactiva de las operaciones de gestión de crisis de melocotón y nectarina prevista en la modificación del Reglamento Delegado (UE) 2017/1165 (la ampliación de cupo es desde el 3 de agosto); para ello se permite traspasar a este reglamento delegado las notificaciones presentadas desde el 3 de agosto y ejecutadas hasta el 28 de agosto, ambos inclusive. La aplicación de esta cláusula de retroactividad debe ser expresamente solicitada por las organizaciones de productores que deseen acogerse a ella a más tardar hoy 29 de agosto.
Mañana entran en vigor las nuevas normas sobre organizaciones de productores de frutas y hortalizas

Mañana, 1 de junio entra en vigor la nueva reglamentación y normativa nacional sobre las organizaciones de productores de frutas y hortalizas que, según la Comisión Europea, permitirá que se beneficien de las reglas más simples, una menor carga administrativa y un mayor apoyo financiero en tiempos de crisis.
Los nuevos reglamentos son el 2017/891 y el 2017/892 que, además, han sido adaptados a la legislación española mediante el Real Decreto 532/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan el reconocimiento y el funcionamiento de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas; así como el Real Decreto 533/2017, de 26 de mayo, por el que se regulan los fondos y programas operativos de las organizaciones de productores del sector de frutas y hortalizas. Ambos Reales Decretos fueron publicados ayer, 30 de mayo en el BOE.
La visión de la Comisión es que, en particular, el Reglamento delegado actualizado y simplificado del sector de las frutas y hortalizas europeo reforzará aún más el papel de las organizaciones de productores (OP), haciéndolas más atractivas para los no socios, mientras que al mismo tiempo, mejorará el funcionamiento de la gestión de los mercados. Leer más…