El Ministerio fija la renta de referencia para las ayudas de estructuras agrarias en 28.549,87 euros para 2017

El Ministerio ha publicado hoy en el BOE la Orden APM/1875/2016, de 5 de diciembre, por la que se fija para el año 2017 la renta de referencia, estableciéndola en 28.549,87 euros.
La renta de referencia es un indicador económico de los salarios brutos pagados en los sectores no agrarios y se utiliza habitualmente para establecer umbrales de acceso a determinadas ayudas de carácter estructural o para delimita las explotaciones prioritarias.
Así, por ejemplo, en Castilla-La Mancha, tanto en las ayudas a la creación de empresas agrarias por jóvenes agricultores como en las de inversiones en las explotaciones agrarias, uno de los criterios de prioridad que otorga más o menos puntos es que la renta de referencia esté por encima o por debajo del 50 % y del 80 %.
Igualmente, en la Ley 4/2004 de la Explotación Agraria y del Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha, se dispone que las explotaciones agrarias, para alcanzar la catalogación de prioritaria tendrán que cumplir entre otros requisitos, que su renta unitaria de trabajo esté entre el 35 % y el 120 % de la renta de referencia.
La evolución que ha seguido la renta de referencia (que no hay que confundir, ni tiene nada que ver con la renta agraria) en los últimos años ha sido la siguiente:
Castilla-La Mancha convoca las ayudas anuales al funcionamiento de Asociaciones de Sanidad Vegetal

Las Asociaciones de Sanidad Vegetal (ASV) pueden pedir desde hoy y hasta el próximo día 3 de septiembre las ayudas convocadas para el presente ejercicio por la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha para su funcionamiento condicionado al asesoramiento en gestión integrada de plagas a los agricultores.
La Resolución de Convocatoria ha sido publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, mientras que la Orden de Bases Reguladoras ya se conoce desde el año pasado. En el mes de septiembre se publicó una corrección de errores de la convocatoria que, en realidad, lo que hacía era retrasar casi un par de meses el plazo (para llevarlo del 20 de noviembre al 10 de diciembre) para presentar la solicitud del pago de las ayudas una vez realizadas las actuaciones a subvencionar.
Aunque los beneficiarios finales son los agricultores asesorados, son las ASV las que, una vez reconocidas por la Consejería como entidades colaboradoras, tramitan las solicitudes de forma colectiva. No obstante, los agricultores tendrán que cumplimentar individualmente su solicitud y entregarlas en la ASV de su elección, incluso aunque no sean socios de la misma; si bien en este último caso el titular tendrá que sufragar en su justa proporción los costes del servicio.
El importe destinado al asesoramiento de cada agricultor se limitará a 1.500 euros, aunque no pasarán por su cuenta, sino que se destinarán a financiar los costes de personal, material, asesoramientos y formación de técnicos.
Castilla-La Mancha. Penalizaciones y exclusiones por incumplimiento de los compromisos agroambientales
flickr photo shared by Gunnar Ries under a Creative Commons ( BY-NC-ND ) license
La Consejería de Agricultura hace públicas hoy a través del BOE las penalizaciones que se aplicarán debido a los incumplimientos de los compromisos adquiridos por aquellos titulares de explotación que se acojan a alguna de las líneas agroambientales abiertas. Las resoluciones incluyen también los motivos por los cuales se puede quedar excluido de estas ayudas.
En concreto, las líneas a las que se refieren las normas publicadas, que se pueden consultar en los enlaces siguientes, son:
Apicultura para mejora de la biodiversidad
Fomento del pastoreo en sistemas de producción ganadera extensiva
Conservación de razas autóctonas en peligro de extinción
El procedimiento que se seguirá en el examen de los expedientes de las cuatro medidas es similar. Se comprobará en primer lugar si la solicitud cumple todos los requisitos para ser admisible al régimen de ayuda o para mantenerse en el mismo a partir del segundo año de compromisos.
A continuación se identificarán los compromisos que conlleva la ayuda y se realizarán los controles administrativos para ver si hay incumplimiento de alguno o alguno de ellos determinando su gravedad, alcance, duración y reiteración. Además, estos compromisos se clasifican en: excluyentes, básicos, principales, secundarios y terciarios, en función de la gravedad de sus consecuencias.
Los únicos que determinan la salida del programa de ayudas son los excluyentes. El incumplimiento de compromisos básicos conlleva penalizaciones sobre la ayuda del 50 % si se trata de una única inobservancia o bien del 100% de la ayuda si son dos o más, o una que se repite más de un año. No respetar los compromisos principales conlleva recortes de entre el 20% y el 40%; para los secundarios la sanción puede estar entre el 5% y el 10% y para los terciarios, si se incumplen, la ayuda puede verse reducida entre un 1% y un 2%.
No obstante, cualquiera que sea en nivel de compromisos vulnerados, si se aprecia gravedad, falsedad, intencionalidad o negligencia, además, el titular puede quedar excluido de la ayuda durante el año del incumplimiento el año siguiente.
Evidentemente, cada línea de ayuda tiene su propia clasificación de compromisos, que se relacionan en las resoluciones publicadas y que conviene consultar para ver cuales nos pueden afectar.
La ventanilla para jóvenes agricultores y mejoras de explotación y regadío abierta hasta el 25 de agosto

El día 6 de junio se publicaba en el Diario oficial de Castilla-La Mancha la Orden de 03/06/2016, de la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural, por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas a la creación de empresas por jóvenes agricultores, apoyo a las inversiones en explotaciones agrarias y a determinadas inversiones en materia de regadío. La orden de bases fue modificada a los pocos días (el 15 de junio) y posteriormente, el día 24 de junio, aparecía también la resolución de convocatoria. La convocatoria fue corregida el día 5 de julio y, finalmente, modificada para ampliar el plazo de solicitud hasta el 25 de agosto de este año. Como puede verse en poco tiempo el recorrido de la medida a través del Diario Oficial ha sido bastante prolijo.
Las normas para solicitar las ayudas que se convocan son extensas y complejas, por lo que ofrecemos a continuación un resumen, que no va a evitar que los interesados tengan que consultar los textos legales, aunque si sirve para orientarles en la dirección correcta.
Se ampliará al 15 de mayo el plazo de solicitud PAC

O al menos, todo parece indicarlo así según el Borrador de Orden que el Ministerio de Agricultura ha hecho llegar a la Unión de Uniones, que modificaría la fecha final de presentación, trasladándola del 30 de abril, al 15 de mayo.
Se confirman pues las noticias que habían circulado durante el fin de semana en base a unas manifestaciones públicas del Director General de Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA, Fernando Miranda.
El Ministerio argumenta su decisión en dos puntos: por un lado que es necesario conceder más plazo para que se puedan realizar las cesiones de derechos habida cuenta de que hasta hace unos días no se disponía de la información relativa a la asignación definitiva de los mismos; y, en segundo lugar, debido a la complejidad de la declaración gráfica de la PAC que, por primera vez, se requiere para las solicitudes de más de 200 hectáreas.
De momento hablamos de un borrador de orden. Habrá que esperar a su publicación en el BOE para que la ampliación sea oficial.
En medio del lío de ayudas la Consejería convoca tres líneas de agricultura ecológica… y las agroambientales

Hoy aparecen en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha dos normas relacionadas con las convocatorias de ayudas a la agricultura ecológica, enmarcadas por el recurso presentado por la Unión de Uniones contra la orden que establecía un importante recorte de las primas para los solicitantes de 2015, por las propuestas de enmienda a los Presupuestos de la Consejería presentados por Partido Popular y Podemos en las Cortes Regionales para aumentar la partida destinada a esta medida y por la formación de una Plataforma de Agricultores Ecológicos que se están moviendo a distintos niveles, planteándose incluso el judicial, para ver como pueden conseguir un nivel de primas que les permita seguir moviéndose en este modelo productivo. Leer más…
Unión de Uniones propone al Senado un debate anual sobre el estado de la agricultura, la ganadería y el medio rural

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos en su propósito de entablar diálogo con todas las formaciones políticas independientemente de quiénes formen el futuro Gobierno, se reunió el pasado miércoles, 9 de marzo, con senadores del Grupo Mixto a quienes les ha trasladado la necesidad de realizar un debate anual sobre agricultura, ganadería y medio rural.
Unión de Uniones, representada por su coordinador estatal Jose Manuel De Las Heras, y el secretario de organización y coordinador de Unió de Pagesos, Joan Caball, celebraron un encuentro con senadores del Grupo Mixto, Francisco Javier Alegre Buxeda, de Ciudadanos, Pablo Rodriguez Cejas de Coalición Canaria y Yaiza Castilla Herrera de Agrupación Socialista Gomera.
Durante la reunión los responsables de Unión de Uniones no sólo trasladaron las preocupaciones del medio rural sino, además, pusieron de manifiesto en los documentos entregados la necesidad de descender a las realidades de cada territorio, con problemáticas, muchas comunes, pero otras tantas específicas que, necesariamente, tendrán que pasar por la Cámara Alta, tales como las relacionadas con las reformas que podrían llevarse a cabo en el Sistema de Cotización a la Seguridad Social para autónomos; así como las reformas fiscales en materia de IRPF, Impuesto de Sucesiones y Donaciones y Impuesto de Bienes Inmuebles en una posible modificación de la Ley de Financiación de Haciendas Locales.
Igualmente la organización manifestó los desequilibrios territoriales que se han perpetuado en la aplicación de la PAC puesta en marcha en España al no haber puesto verdaderamente el foco de esta política en los agricultores y ganaderos más vinculados profesionalmente al sector.
Unión de Uniones propuso, además, la celebración de un debate anual sobre el estado de la agricultura, la ganadería y el medio rural en el Senado ya que entiende, “es una cámara territorial que representa a las comunidades autónomas y es el papel más importante de la institución.”
El Grupo Mixto, por su parte, acogió de buen grado esta iniciativa considerando el sector de la agroalimentación como parte importante tanto en la economía interna como externa del Estado y ha manifestado la necesidad de hacer más hincapié en ella y en toda la cadena alimentaria, desde la producción hasta la comercialización.
Unión de Uniones que ya se reuniera con Podemos y Esquerra Republicana, suma, así, un contacto político más con el que enlazar diálogo de cara a la presente legislatura. La organización tiene ya concertado un próximo contacto con el Grupo Popular y espera poder en breve cerrar fechas para reunirse con el resto de fuerzas políticas.
El Ministerio satisfecho con la aplicación del Greening

Según el informe del FEGA sobre el primer año de aplicación del pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente (Greening) el Ministerio de Agricultura considera que esta medida ha sido satisfactoria desde el punto de vista medio ambiental.
Del total del conjunto de unos 840.000 beneficiarios PAC del 2015, algo más de la tercera parte, 300.980, han sido los que se han visto comprometidos por alguna de las tres exigencias que contemplaba el greening: diversificación de cultivos, mantenimiento de superficies de interés ecológico y mantenimiento de los pastos permanentes. Leer más…
Unión de Uniones contra la tasa interprofesional de 1.000.000 de euros anuales a pagar por los ganaderos de vacuno de carne

En el conjunto de todos los sectores agrarios en las que se aplican, las tasas interprofesionales pueden suponer más de 21 millones de euros al año
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos va a alegar al Ministerio contra la propuesta de tasa interprofesional de PROVACUNO para recaudar de los ganaderos de vacuno de carne un millón de euros anuales para estas dos próximas campañas.
La interprofesional PROVACUNO fue reconocida por el Ministerio de Agricultura el 31 de diciembre de 2014. Unión de Uniones ya recurrió contra dicho reconocimiento por entender que los miembros de la parte productora no acreditaban de forma fehaciente, tal y como exige la normativa de aplicación, su representatividad en el sector. Ahora la interprofesional ha solicitado al Ministerio que la autorice a descontar a los ganaderos del precio de los animales entregados en matadero un millón de euros para cada una de estas dos próximas campañas. Dicho dinero debería tener como destino la realización de campañas de promoción y mejorar la competitividad de la cadena en el sector, dedicándose una parte al funcionamiento de la propia interprofesional. Leer más…
Unión de Uniones pide al Ministerio ampliar el plazo de solicitud de nuevas plantaciones de viñedo

Para hacerlo coincidir con la ventanilla de la PAC y facilitar el acceso a los nuevos viticultores
- El régimen de autorizaciones debe cambiarse para regionalizar las autorizaciones, priorizar en favor de los jóvenes que se incorporan y la redimensión de explotaciones y establecer límites máximos de concesión por explotación
- La organización ha mostrado su desacuerdo en el procedimiento de constitución y reconocimiento de la Interprofesional de Vino y en la legitimidad de la misma para recaudar dinero mediante extensión de norma.
La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha presentado al Ministerio, en una reunión mantenida este jueves con la Dirección General de Producciones y Mercados y con la Dirección General de Industria Agroalimentaria, su posición respecto del régimen de nuevas autorizaciones de viñedo y sobre la Interprofesional del sector.
La organización, que ya presentó alegaciones al borrador de la resolución de autorizaciones de viñedo, considera que se podría haber llegado al cupo del 1 % máximo que establece la reglamentación comunitaria. Unión de Uniones estima que el Ministerio debería haber tenido en cuenta que, con este sistema de autorizaciones, desaparece tanto la posibilidad de transferir derechos entre viticultores, como el acceso a las Reservas Regionales de Derechos de Replantación, con lo que se perderán en el futuro las autorizaciones no ejecutadas en su período de vida. Además, entre los años 2012 y 2015 el potencial vitícola español se ha reducido en un 2,5 %. Ambas cuestiones hacían recomendable, en opinión de la Unión de Uniones, haber ido al cupo máximo de autorización de nuevas plantaciones en España, tal y como han hecho, por ejemplo, Francia e Italia.
Por otro lado, publicada ya la convocatoria de este año el día 30 de enero mediante una Resolución de la Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios del MAGRAMA, la Unión de Uniones considera que el régimen de autorizaciones debe modificarse de cara a próximos ejercicios, toda vez que algunas de los cambios sugeridos por la organización deberán negociarse en Bruselas. Unión de Uniones ha propuesto una regionalización de las nuevas plantaciones, así como contemplar como beneficiarios preferentes en la concesión a los agricultores jóvenes en incorporación y viticultores que inviertan en redimensionamiento de superficies y fijar límites máximos de hectáreas de autorización por explotación. Algunas de estas cuestiones deberán negociarse directamente en Bruselas
De momento, para el Ministerio ha decidido autorizar como máximo para repartir este año un total de 4.173 hectáreas. Con el fin de facilitar el procedimiento de solicitud esta campaña, Unión de Uniones ha pedido al Ministerio de Agricultura que amplíe el plazo, fijado de momento hasta el 15 de marzo, para hacerlo coincidir con el período de cumplimentación de la PAC, propuesta que el Ministerio ha tomado en consideración para su estudio. De todas maneras, con los plazos previstos de resolución y comunicaciones va a ser prácticamente imposible que los agricultores a los que se les aprueben un cupo de autorización para hacer nuevas plantaciones las puedan poner hasta el próximo año (recordamos que una vez concedidas hay tres campaña para ejecutarlas).
Llama la atención que solo cuatro Denominaciones de Origen hayan puesto límites a que esas nuevas plantaciones vayan a sus territorios. Algunas de ellas, en concreto Rioja, Navarra, Ribera del Duero y Chacolí de Bizkaia, no quieren correr el riesgo de que un cupo excesivo de nueva plantaciones ponga en peligro su equilibrio de mercado. La mayor parte de ellas, ninguna de las de Castilla-La Mancha, no ha hecho ninguna alegación al Ministerio. Una situación que contrasta, sin embargo, con el hecho de que la Consejería de Agricultura le pidiera al Ministerio que aprobase la mitad de autorizaciones que finalmente han salido en la convocatoria.
Tampoco ha hecho ninguna alegación la Interprofesional del Vino que es otra de las entidades que debería haber dado su opinión, si es que tiene realmente vocación de ser un agente de ordenación del sector. Seguramente andaban ocupados preparando la petición al Ministerio de Extensión de Norma por la que se quiere recaudar del sector la friolera de 5,7 millones de euros anuales durante las próximas campañas.
Precisamente en la reunión, la Unión de Uniones le expresó al Ministerio su desacuerdo tanto en el procedimiento de reconocimiento de la Interprofesional de Vino, como en la citada extensión de norma y que, con objeto de dirimir esta cuestión, llegado el caso, la organización hará uso de los instrumentos legales a su disposición tanto a nivel estatal como comunitario.
En la derecha en primer plano Fernando Miranda, Director General de producciones y mercados; al fondo Fernando Burgaz, Director General de la Industria Alimentaria
En la izquierda en primer plano Ricardo Sanchez, Sectorial Vitivinícola de la Unión de Uniones; Luis Javier Navarro, responsable de sectores agrícolas de la Comisión Ejecutiva de Unión de Uniones; Joan Santó, responsable de la Sectorial Vitivinícola de la Unión de Uniones y al fondo Constantino Gil Técnico Coordinador de la Sectorial Vitivinícola de la Unión de Uniones